Os dejo aquí la ficha para comentar la representación de Desaparecer.
Month: octubre 2011
Reseña de Morirás en Chafarinas de Fernando Lalana por Carmen Cuadrado Briones ( 1º Bach. A)
Morirás en Chafarinas es un libro que me ha gustado mucho, ya que la historia te mantiene en vilo en todo momento y con elementos muy simples se crea una historia bastante original. Además tesorprende que nunca sabes lo que va a pasar y si haces una predicción normalmente te equivocas y a cada página que pasas es una nueva sorpresa mejor que la anterior. Morirás en Chafarinas cuenta los últimos meses de «mili» de un chico en Melilla. Allí en su cuartel comenzarán a morir repentinamente varios chicos los cuáles en principio no tenían ninguna relación aparente, a parte de que todos eran adictos a la cocaína. Todos además acabaron con muertes muy diferentes: un disparo por accidente, un suicidio, un chute de cocaína adulterada, etc. El protagonista inducido por un amigo comienza a indagar,pero mientras la investigación está en curso viven experiencias que hacen que no puedas dejar el libro, porque en un momento están siendo perseguidos por unos narcotraficantes, en otro un encuentro casual hace que se enamoren y en el siguiente se encuentran en las Islas Chafarinas muy cerca de la muerte. También me gusta que el libro relacione detalles que al comienzo del relato parecían superfluos, pero que son en realidad los que han desencadenado todo el resto de la historia.Aunque lo mejor del libro es sin duda su final, absolutamente impredecible, y además el autor deja una parte abierta a la imaginación. Recomiendo a todo aquel que tenga un poco de tiempo que se lo lea. El libro no consta de más de 150 páginas y tiene la letra de un tamaño considerable así que no cuesta mucho leerlo. Solo hace falta que tengas ganas de pasar un buen rato…
Carmen Cuadrado Briones (1º de Bachillerato A)
Reseña sobre Cien años de Soledad de Gabriel García Márquez por Carmen Cuadrado Briones(1º de Bach A) y Marta Zarza (2º de Bach. A)
Cien años de soledad es una obra del escritor colombiano Gabriel García Márquez, se trata de uno de los libros en español más traducido y leído, en 1999 el diario Le Monde, lo incluyó en el puesto número 33 de su lista “los 100 libros del siglo”.
La historia se centra en la familia Buendía, durante seis generaciones, desde José Arcadio Buendía y su mujer Úrsula, pertenecientes a una de las familias fundadoras del pueblo donde se desarrolla la trama-Macondo- hasta la sexta, Aureliano Babilonia. Se encuentra enmarcada en el principio del S. XX y se puede apreciar la guerra entre liberales y conservadores en la que se ve envuelto el Coronel Aureliano Buendía, perteneciente a la segunda generación, así como la llegada de los americanos a Macondo que instalan una bananera.
Pertenece al género del realismo mágico y por ello aparecen elementos irreales, como el miedo de Úrsula por tener un hijo con cola de cerdo ya que ella y su marido son primos o el diluvio en el cual se ve sumido Macondo durante años. Al principio de la novela tienen gran importancia la presencia de los gitanos que traen al pueblo nuevo inventos lo que despierta en José Arcadio Buendía el deseo por la alquimia que lo termina por llevar a la locura. De entre todos los gitanos destaca Melquíades que termina viviendo con la familia hasta su muerte y que deja unos manuscritos que solo podrán ser descifrados cuando pasen cien años. La soledad está muy presente en toda la obra, pues ninguno de los miembros de la familia parece encontrar el amor verdadero, como queda reflejado al final de la misma «… porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra»
Me parece una obra muy buena con una trama bastante interesante, narrada de una forma sencilla que facilita su lectura pese a no tener diálogos. Sin embargo en ocasiones puede resultar un poco lioso si no llevas bien el recuento de los nombres de los personajes, pues estos se suelen repetir durante todos los miembros de la familia y en ocasiones unos se mezclan con otros. Se la recomendaría a todo aquel a la que le guste leer, del mismo modo que recomendaría otras obras de este autor que también he podido leer como Crónica de una muerte anunciada, un libro más ligero y que, al igual que este, te acerca a las costumbres y a la forma de ver la vida de las sociedades hispanoamericanas
Marta Zarza Coca ( 2º Bachillerato A)
RESEÑA DE CARMEN CUADRADO BRIONES (1º BACH A)
Cien Años de Soledad me ha parecido un libro muy orginal y en general bastante interesante, pero a pesar de esto, me ha costado bastante leerlo, no ya por el vocabulario o porque la historia fuese complicada o por la cantidad de nombres que había, sino porque al contar la historia de una familia,los Buendía, sus desgracias y tristes finales se iban repitiendo de generación en generación hasta el punto de llegar a ser pesado. Aún así he de decir que en su conjunto me ha gustado, no podría negarse que es un buen libro, pero no lo recomendaría. La mejor parte del libro es el principio, cuando los Buendía comienzan a cursar su historia creando un pueblo, Macondo, y algunos de miembros de la familia empiezan a interesarse por la ciencia descubriendo maravillas y desarrollando oficios como el de la plateria, al que se aficionaron casi todos los Aurelianos de la familia aunque cada uno en su generación. Hay personajes que traspasan generaciones y que son los que les dan vida y autenticidad el libro porque son personajes que intentan encauzar la vida de los descendientes manteniendo el espíritu de familia. Un ejemplo de este hecho sería Úrsula quien vive más de cien años conociendo así a casi todas las generaciones de su familia.
La idea principal que saqué del libro al terminarlo es que hagas lo que hagas tu huella no quedará en el mundo para siempre ya que una familia surge y su estirpe se acaba años después pero la vida sigue y aunque algunos notan la falta, cuando estos ya no estén nadie recordará. Sin embargo, tampoco hay que verlo todo en un sentido negativo y el libro puede interpretarse como una llamada al carpe diem. El final del libro recoge parte de su encanto y creo que es este final el que lo ha salvado de que no me guste, ya que en las páginas finales se relacionan todos los sucesos que han ido surgiendo a lo largo de la historia y te das cuenta de que el autor aunque a veces te aburra, sabe compensarte al final.
No digas que fue un sueño
Cuando todavía estaban en el pórtico, esperando la llegada de los carros y las literas, Adonis descubrió que su señora miraba a Fedro con una extraña luz en la mirada. Al interesarse el efebo por sus pensamientos, contestó ella:
—Fui educada en el culto a la perfección y hay ciertas cosas que no alcanzo a entender…
— ¿Qué son esas cosas, noble Octavia?
—No sé expresarlo. Además no quisiera parecer brusca… ¿tú amas realmente a Fedro?
—Más que a mi propia vida.
—Pero él es tartamudo.
—Si no fuese tartamudo no sería Fedro.
—Entonces el secreto del amor consistiría en amar a un ser a pesar de su defecto…
—En cualquier caso, el mérito de Fedro no reside en su tartamudez. ¿Comprendes, noble Octavia?
Terenci Moix, No digas que fue un sueño.
Leer, la mejor lección de tu vida
Con esta campaña la Consejería de Educación nos recuerda lo importante que es la lectura en nuestras vidas. Podéis ver todos los vídeos aquí.
La noche de Max Estrella (14-10-2011)
Ya podéis decargar la ficha para dar vuestra opinión de la representación. Las mejores críticas las publicaremos en el blog.
Colabora
Si quieres colaborar y escribir tu propia entrada recomendando una lectura, una obra de teatro, una película, una actividad… envía tu texto a ellectorespectador@iesseveroochoa.org
Discurso de inaguración de la biblioteca de Fuente Vaqueros por Federico García Lorca
Medio Pan y un Libro.
Locución de Federico García Lorca
al Pueblo de Fuente Vaqueros (Granada). Septiembre 1931.
«Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí. ‘Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre’, piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que, por falta de medios y por desgracia suya, no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión.
Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada.
No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales, que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirles en máquinas al servicio de Estado, es convertirles en esclavos de una terrible organización social.
Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros?
¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: ‘amor, amor’, y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoievsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: ‘¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!’. Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.
Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser: ‘Cultura’. Cultura porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz.
El candidato melancólico
Como sabéis los alumnos de 1º de bachillerato, os he propuesto dos lecturas optativas este trimestre. Una de ellas es el libro de José Antonio Millán, El candidato melancólico. En él se hace un repaso de distintas etimologías curiosas de palabras y me ha parecido una lectura muy interesante y bastante interesante para nuestra asignatura. Rastreando por internet he descubierto que su autor tiene un blog, por lo que os recomiendo que lo visitéis. Como el libro irá pasando de mano en mano, según lo vayáis leyendo podéis comantar en esta entrada vuestras impresiones sobre el mismo.
Os dejo también un enlace a la web del libro donde podéis participar en un concurso de etimologías. ¿a ver qué tal se os da!
Bibliotecas virtuales
Internet puede ser un recursos muy útil a la hora de encontrar un libro para leer, de ahí que estén surgiendo diferentes bibliotecas virtuales de acceso libre y gratuito. Un buen ejemplo es la Biblioteca Virtual Cervantes. Te invitamos a darte un paseo por ella y a disfrutar de la lectura.
Catálogo de fondos
Creemos que una de las cosas importantes que deberías poder consultar son los ejemplares que tenemos en la biblioteca.
Aquí puedes consultar el catálogo de fondos, y lo iremos actualizando