Reseña de La casa de los espíritus de Isabel Allende por Marta Zarza Coca (2º de Bach. A)

Isabel Allende consigue con su primera obra, La casa de los espíritus, introducirnos en un mundo complicado donde se mezclan elementos mágicos y surrealistas con una situación política que se va agravando a lo largo de la historia hasta conducirnos a un trágico final. La obra tiene como narrador a Esteban Trueba un hombre que de la nada asciende a tenerlo todo y se convierte en una persona autoritaria y violenta. Esteban está comprometido con Rosa, una mujer de belleza extraordinaria que es descrita como una ninfa, pero esta muere, por lo que con el tiempo, Esteban decide casarse con su hermana, Clara.
Clara es una joven que tiene poderes que le permiten comunicarse con los muertos, mover objetos, etc. La fascinación que siente Esteban por Clara durará toda  su vida, e, incluso después de su muerte la seguirá viendo representada en su fantasma. Clara tiene una relación especial con Férula la hermana de Esteban, llegando incluso este a sentirse celoso por lo que la expulsa de su vida y solo se reencontrarán cuando Férula ya haya fallecido y se presente como una aparición en casa de la familia. Ambos tienen dos hijos y una hija, Blanca, quien tiene un papel importante en la historia al representar a través de su amor con Pedro Tercero García, como hay sentimientos que pueden superar las diferencias sociales y el tiempo.
Es en la parte final de la trama donde destaca uno de mis personajes favoritos, Alba, la hija de Blanca. Una joven con un carácter determinado y totalmente opuesto al de su abuelo, aunque entre ambos personajes se establece un fuerte lazo de unión que incluso lleva a Esteban a arrepentirse al final de su vida de algunas de las decisiones que había tomado. Alba tiene una apasionante historia de amor con Miguel, un joven guerrillero de izquierdas.
El contexto histórico de la novela nos muestra una sociedad, donde comienzan a aparecer los primeros movimientos por parte de las clases sociales más desfavorecidas para reivindicar sus derechos. Quizá el final no sea el esperado y puede llegar a resultar amargo pues muestra las consecuencias de las malas decisiones y de la represión pero deja una ventana abierta a la esperanza y a la reflexión.

El libro tiene una adaptación cinematográfica que cuenta con grandes actores como Meryl Streep, Winona Ryder o Antonio Banderas aunque la historia sufre varias modificaciones.

Reseña sobre Criadas y señoras de Kathryn Stockett por Marta Zarza Coca (2º Bach A)

CRIADAS Y SEÑORAS

THE HELP

Criadas y señoras es, sin duda, uno de los mejores libros que me he leído en los últimos tiempos. Un libro donde no hay una bonita historia de amor con un final feliz, donde se muestra una realidad que, desgraciadamente, existió y que a muchos puede resultar extraña. Y es que Criadas y Señoras trata de cómo eran tratados los negros en Estados Unidos durante los 60, y pese a que no se trataba de un apartheid propiamente dicho el resultado era igual de grotesco. Los blancos promulgaron unas leyes que para ellos significaban aportar un tratamiento igualitarios a todos aunque separados.
La historia se está narrada desde tres punto de vista: Aibileen, una criada que dedica su vida a criar los hijos de los demás hasta que estos se hacen grandes y ya no la necesitan más; Minny, una mujer con un fuerte carácter que no tiene ningún problema en enfrentarse a los demás pero que se ve fuertemente reprimida por su marido, Leroy, al que no abandona por sus hijos pese a que éste incluso la golpea. Por último, encontramos a Skeeter una joven que quiere ser escritora pese a que los deseos de su madre es que encuentre un buen marido, se case y tenga hijos como el resto de sus amigas. Entre las amigas de ésta última encontramos a Hilly y Elizabeth; la primera tiene un fuerte enfrentamiento con Minny que trabajaba para su madre y la despide pero Minny se toma una revancha “muy dulce”. Por otra parte, la hija de Elizabeth, Mae Mobley, está siendo criada por Aibileen que no puede soportar la indiferencia con la que la madre trata a su pequeña hija, por lo que le repite a lo largo de todo el libro unas palabras que tendrán gran importancia para la pequeña: “Tú eres buena, tú eres lista, tú eres importante”.
Skeeter encuentra un trabajo en el periódico local de Jackson, Mississippi, en una columna sobre limpieza por lo que decide pedirle ayuda a Aibileen. Al observar la situación de las criadas de Jackson, donde la segregación racial es mucho mayor, Skeeter decide escribir- animada por una editora neoyorkina- sobre lo que verdaderamente le preocupa: el punto de vista de las criadas sobre su situación. Este hecho se ve en parte influenciado por la iniciativa que inicia Hilly sobre construir un baño en cada casa, en el exterior o el garaje, para las criadas a fin de que estas no usaran el mismo servicio y no pudieran transmitirle “sus enfermedades”. Al principio Aibileen se muestra reacia, pero animada por el recuerdo de su hijo, que murió por no ser atendido a tiempo ya que su capataz no lo llevo al hospital, decide ayudar a Skeeter. Tras esto logran convencer a Minny que, tras ser despedida por Hilly, ha encontrado trabajo en casa de Celia Foote una excéntrica y divertida mujer que desea integrarse en el círculo de amigas de Hilly pero no lo logra.
Poco a poco el resto de las criadas se irán animando, motivadas por otro acto de Hilly contra otra criada. El libro comienza a tomar forma y al mismo tiempo que la población negra comienza a levantarse contra la segregación, empiezan a producirse manifestaciones como la de Martin Luther King pero de igual manera la violencia del Ku Klux Klan aumenta y las criadas deben enfrentarse al miedo de ser descubiertas.
El libro evoluciona de manera lenta pero en ningún momento se hace difícil de leer, pues en todo momento te sorprende, te enternece, te divierte, te emociona y te llena de un sentimiento agridulce que se mantiene constante en todo el libro hasta el final.
Os invito a leer el libro pues retrata la sociedad de los 60 y, además, se nombran acontecimientos reales como la multitudinaria manifestación de Martin Luther King, el asesinato de Medgar Evers un activista de Mississippi o el del mismísimo Kennedy, que facilitan ponerte en situación y te dan una leve sensación de cómo pudieron vivirse esos hechos aunque siempre teniendo presente que, probablemente, la realidad fue mucho más dura. Del mismo modo, invito a ver la película, bastante fiel al libro y con un reparto, en su mayoría femenino, donde destacan grandes interpretaciones de actrices como Emma Stone (Skeeter), Viola Davis (Aibileen), Octavia Spencer (Minny) o Bryce Dallas Howard (Hilly) entre otras.

Reseña sobre el libro Zumo de mango de Carlos Puerto por Rocío Llorente Nuñez ( 3º ESO B)

Hace un ratito que acabé de leer el libro de Zumo de mango y me gustaría compartir con vosotros su contenido. En este libro, la protagonista es Meena, una niña de 15 años recién cumplidos y de origen indio, que es adoptada por un matrimonio de españoles, exactamente madrileños. Un día, Meena recibe una noticia que cambió su vida:  realizaría un viaje hacia su país, el país donde nació,la India. A Meena no le gustó la idea de hacer este viaje, pero no hubo otro remedio.Sin embargo, una vez en India, Meena se sumerge en la historia de su adopción, que sus padres le contarán y quedará maravillada con los increíbles secretos que esconde la India.
Y bueno, personalmente debo decir que me ha parecido un libro bastante interesante, y también muy emocionante, ya que te cuenta la vida de personas procedentes de países menos desarrollados y te sumerges en una historia en la que puedes imaginar tanto el paisaje como a los habitantes de este hermoso territorio.Recomendaría este libro a todas las personas ya que yo opino que lo puede leer alguien de cualquier edad, y sobre todo a aquellos a los que les guste viajar y conocer el modo de vida de otros países.

Reseña de Cuatro corazones con freno y marcha atrás de Enrique Jardiel Poncela por Maribel Domínguez Gil (2º de Bach A)

Ricardo es un hombre rico que desperdició toda la herencia de sus padres y al morir su tío él volvió a ser el único heredero. Sin embargo, éste, sabiendo el descontrol de vida que su sobrino llevaba, impidió que heredara hasta que pasaran 70 años. Esto supuso el derrumbe de Ricardo, hasta que el Doctor Bremón resolvió sus problemas, pues inventó una sales que tenía como fin la inmortalidad. Esta pócima resolvió el problema de Ricardo y su novia Valentina y del Doctor Bremón y su novia Hortensia.
Un cartero dicharachero que presenció todo el follón de la casa, debido al desmadre que se vivió a causa de las sales, se enteró del fin de esta poción y sorprendió a Ricardo y compañía al decirles que él también se tomará las sales para ser inmortal. Ellos aceptaron, pues no podrían permitir un escándalo, ya que todo el mundo querría conseguir tal pócima.
Tras pasar décadas y décadas se dieron cuenta que la inmortalidad no era tan perfecta y todos, salvo Emiliano, el cartero, querían morir. Por este motivo el Dr Bremón, consigue inventar una nueva poción para ir rejuveneciendo año tras años hasta desaparecer. Todos celebran esta poción y se la beben, exceptuando a Emiliano que quería continuar con su inmortalidad. Sin embargo, tampoco es una idea perfecta el ir rejuveneciendo pues conllevará a un cúmulo de situaciones disparatadas que sufrirá la familia de Valentina y Ricardo, sus hijos y su nieta. Situaciones que en todo momento el libro trata con el humor que caracteriza a la obra al completo.

Esta obra me ha gustado mucho, realmente no es de este tipo de obras que te hacen reflexionar sobre un tema o te conmueven, pero es una obra muy divertida que hace de ella una lectura muy rápida y amena.
En el fondo, también se puede observar que Jardiel Poncela da paso a reflexionar sobre la mentalidad de la sociedad respecto a la muerte, siempre tratado el tema con humor, lo que rompe con el estereotipo de temas sobre la mortalidad que siempre se han llevado a cabo. Tal vez no haya venido mal un cambio para ver este tema desde otra perspectiva y alejarlo un poco del miedo y la inseguridad que supone el más allá.

Maribel Domínguez Gil ( 2º Bach. A)

Reseña del libro Vigo es Vidalvi de Jose Ramón Ayllón ( por Ana Galisteo 2º ESOB)

El libro es narrado desde el punto de vista del diario de Borja, un chico apasionado por el deporte, que pasa su último año en el instituto con sus compañeros de Humanidades antes de irse a estudiar periodismo y ser escritor. Este último año a Borja le suceden varias sorpresas,entre ellas, consigue su ansiado campeonato de atletismo, para el que se preparó todo el curso.También, conoce a Paula, una chica de la que se enamora locamente.Al principio su relación parecía imposible, pero termina funcionando, con un desenlace importante, ¡ se van a vivir juntos !. Además, Borja aprovecha este año para disfrutar por última vez de sus amigos.

Sinceramente, el libro me ha gustado mucho, por la historia que cuenta y las anécdotas divertidas que le suceden al protagonista y a sus amigos. Lo recomiendo, porque cuenta hechos típicos de la adolescencia, además el libro trata sobre el amor y principalmente la amistad, valores fundamentales, lo que hace interesante esta historia.

EL PLACER DE LEER 2012: Arrugas, de Paco Roca.

¡Hola a tod@s!

Una vez más nuestro centro ha forma parte del programa » El placer de leer» patrocinado por la Diputación de Sevilla. Este año el libro seleccionado para ser leído en nuestro centro es el cómic Arrugas del historietista español Paco Roca, ganador del Premio Nacional del Cómic en 2008.

El tema principal del libro es la vejez y las consecuencias del Alzheimer sobre el protagonista. Seguro que más de uno habéis oído hablar o incluso vivido cerca de esta enfermedad que asola a muchas personas a partir de ciertas edades, así que este libro nos puede permitir hacer una reflexión sobre la memoria de lo que hemos sido y llegamos a ser.

Como ya se os ha informado, la Biblioteca cuenta con 30 ejemplares del libro que se han repartido entre los distintos alumnos que tenían interés en participar en las actividades que se realicen en torno a este texto. El día 13 de febrero se realizarán a lo largo de varias horas lectivas actividades para dinaminzar la lectura y para más adelante esperamos la visita de Paco Roca.

Si no has podido conseguir algún ejemplar del libro y tienes interés en formar parte de este programa, pídeselo a algún compañero prestado y únete a nosotros. ¡Te esperamos!

Os incluyo aquí algunos links para que conozcáis algo más del autor.

 

Reseña sobre El diario secreto de Adrián Mole de Sue Townsend ( por Isabel Mª Delgado Martínez 1º ESO B)

El libro trata de un niño llamado Adrián que escribe un diario  en el que cuenta todo lo que le sucede.Nos habla de la separación de sus padres, el amor que siente por una niña llamada Pandora que se hace novia de su mejor amigo Nigel,  nos presenta a  su abuela que es muy pesada o a su  perro que es igualmente muy pesado y a Lucas su vecino, al que  no  aguantaba, porque se fuga con su madre y se convierte en su amante. Por otro lado, están el despido del padre en su trabajo y el problema que tiene para encontrar otro nuevo, y tras esto viene la reconciliaciónde sus padres, el empleo que encuentra su madre y deja al día siguiente y por último el noviazgo que tiene con Pandora.
Todo eso le ocurre entre los trece años y medios y los quince recien cumplidos.
Yo recomiendo el libro porque tiene golpes muy divertidos y te presenta la vida de un adolescente que te termina resultando muy cercano.

Reseña de San Manuel Bueno Martir de Miguel de Unamuno ( por Laura Montero de Espinosa, 2º de Bach A)

ARGUMENTO:

Ángela Carballino escribe la historia de don Manuel  Bueno, párroco de su pueblo, Valverde de Lucerna.    Describe a don Manuel como un cura que se dedica a consolar con la fe a todas las personas siendo él el que no cree en ella.

Un día, vuelve al pueblo el hermano de Ángela, Lázaro, que llega de América con unos ideales muy progresistas y anticlericales. Al llegar ve a don Manuel con malos ojos pero con la muerte de la madre de Ángela y Lázaro, éste y el cura empiezan a hacer buenas migas, y es precisamente a Lázaro a quien el sacerdote confiará su terrible secreto: no tiene fe, no puede creer en Dios, ni en la resurrección de la carne, pese a su anhelo de creer en la eternidad como hacer creer a los demás, y además le indica que si finge creer ante sus fieles es por mantener en ellos la paz que da la creencia en otra vida. Lázaro le confía el secreto a Ángela y abandona sus anhelos progresistas, fingiendo convertirse y colaborando en la misión del párroco. Con la muerte de don Manuel, considerado un santo por todos, Lázaro se propone seguir su trabajo pero más tarde morirá también así que será Ángela quien escribirá esta memoria.

Ha de destacarse también el importante simbolismo del paisaje redundante de la montaña y el lago, representando la primera la fe, grande e inamovible, y el segundo la duda, inestable y voluble.

PERSONAJES PRINCIPALES:

– Don Manuel: El párroco, no cree en la fe ni en la resurrección, pero se lo hace creer a todas las personas por el bien de estas. Es una persona con un conflicto interior muy grande por este tema, pero a la vez resulta amable, asertivo y muy activo.

– Lázaro: Hermano de Ángela, llega de América con unos ideales progresistas que cambian al conocer a don Manuel quien lo hace cambiar de opinión para adoptar su forma de pensar.

– Ángela:Narradora en primera persona como testigo de todos los hechos. A pesar de las confesiones, tanto de su hermano como del propio don Manuel, ella sigue teniendo fe y es comprensible y empática con la actitud de los dos hombres. Llega a ser confesora del cura, absolviéndolo el nombre de todo el pueblo tras la confesión que le hace.

– Blasillo:Más conocido como el tonto el pueblo. No deja de repetir: «¡Dios mío, Dios mío!, ¿por qué me has abandonado?» , palabras que aprende del cura y que tienen un gran simbolismo en la obra. Muere a la misma vez que el cura, los dos cogidos de la mano.

TEMÁTICA:

La novela gira en torno a las grandes obsesiones unamunianas: la creencia ,o ausencia de ella, en la inmortalidad y la fe. En toda la obra se plantean dos maneras de vida: la alternativa entre una verdad trágica o una felicidad ilusoria.

VALORACIÓN:

La obra es muy interesante, es corta y nada pesada, fácil de leer, con un argumento que da mucho que pensar a nivel personal, puesto que ese conflicto interior que se expone mediante el cura puede dar pie a muchas personas a reflexionar un poco sobre el tema.

Tiene mucho contenido simbólico, desde el nombre de los personajes: Ángela, la mensajera; Lázaro, el resucitado; Manuel, el Mesías; hasta el paisaje de la montaña, la fe arraigada e inamovible; y el lago, a los pies de ésta representando la duda del cura.

En resumen, una obra interesante, corta y con un contenido y un argumento muy atractivo.