Reseña del libro «Un saco de canicas» de Joseph Joffo por Marta Cuadrado Briones (1ºBach A)

Los protagonnistas son dos niños de diez y doce años del barrio judío de París. Son hermanos e hijos menores del barbero de la zona, un ruso de origen judío no practicante con una alegre personalidad. La historia empieza con los dos pequeños Joshep y Maurice jugando a las canicas en la calle.Alemania ha invadido gran parte de Francia y los hebreos son considerados enemigos.A la mañana siguiente encuentran que su madre ha cosido unas estrellas en sus abrigos y en ese momento empiezan todas sus desgracias. Al llegar al colegio son insultados y golpeados por ser de raza judía y esa noche antes de la cena sus vidas dan un gran vuelco: su padre solía contarles como su abuelo luchó enRusia y supo escapar de ser capturado, pero esa noche éste les cuenta su propia  historia de cómo  cruzó Europa entera con tal solo sieteaños para salvar su vida. Después de la cena les entrega a cada uno cinco mil francos y les despide con una sonrisa forzada en los labios. A partir de ese momento atraviesan desde la Francia bajo el dominio nazi hasta la supuesta Francia libre. Durante el trayecto se ven obligados a  desarrollar una astucia e imaginación para poder escapar a ser detenidos, consiguen ganar dinero, caminan durante kilómetros y pasan hambre debido a la escasez de alimentos por la guerra. Cuando al final llegan a Marsella donde les esperan sus hermanos mayores, pasan la mayor parte del verano ganándose la vida trabajando y haciendo de intermediaros para conseguir materias primas. Más tarde tienen que volver a huir y se trasladan a Niza, ciudad en la que residen muchos turistas y militares italianos que parecen ajenos a la batalla que se libra en todo el mundo. Allí son felices pero de nuevo tiene que marcharse a la montaña a casa de su hermana y allí se enteran de que su padre ha sido detenido por las GESTAPO y que su madre ha podido escabullirse. Debido al
peligro que corren se mudan a los Alpes y se quedan en este lugar
hasta que la guerra finaliza.
Durante el relato se viven momentos de verdadera angustia, ya que
parece que nunca dejarán de perseguirles. También emociona el cariño y
la protección mutua de los dos hermanos que durante el viaje en toda ocasion permanecen juntos.

Video de animación a la lectura.

Aquí os dejo un interesante vídeo de animación a la lectura que pertenece a la editorial Random House Mondadori en cuya página web podéis encontrar muchas novedades editoriales y otras informaciones de interés sobre libros y autores. Además te ofrecen la posibilidad de trabajar con ellos o presentar manuscritos, así que si estáis interesados en el mundo editorial este puede ser un buen comienzo.

Reseña del libro «No digas que fue un sueño» de Terenci Moix por Marta Zarza Coca (2º Bach A)

No digas que fue un sueño

Cleopatra se convierte en la protagonista absoluta de esta obra escrita por Terenci Moix. Sobre el fondo histórico de la caída de Egipto se nos muestra a una mujer firme y resuelta, dispuesta a todo por conquistar el mundo y ampliar su imperio. Pero también se nos presenta una madre entregada que sueña con que su hijo, Cesarión, se convierta en un gran rey que consiga unificar el reino egipto y el romano, uniendo el imperio de su padre Julio César y el de su madre Cleopatra.

Sin embargo la historia se encuentra dividida en cuatro partes que tienen, cada una de ellas, un personaje como eje principal. Así pues mientras que el primero gira en torno a Cleopatra; el segundo lo hace alrededor de Octavia, la mujer de Marco Antonio que se nos presenta como una mujer entregada y devota que es respetada por todos debido a la dignidad que demuestra en todos sus actos, pese a que la perjudiquen (algo que demuestra cuando mantiene su amor por Marco Antonio aunque sabe que este le está siendo infiel con Cleopatra); Cesarión el pequeño hijo de Cleopatra y el sacerdote que se encarga de su educación, Totmes, dan título a la tercera parte mientras que la última, centrada en la caída del imperio, lleva el nombre de Marco Antonio.

De manera lineal se nos cuenta la historia de amor de Cleopatra y Marco Antonio, partiendo de una trágica ruptura que sumerge a la reina de Egipto en una depresión de la que sale más fuerte y ambiciosa que nunca. Marco Antonio se casa con Octavia hermana de Octavio, emperador de Roma y sustituto de Julio César. Octavio se convertirá en el principal enemigo de Cleopatra pues desea añadir Egipto a su imperio y, por tanto, en enemigo de Marco Antonio.

Los encuentros y desencuentros de la pareja son el hilo conductor para trasmitir como Cleopatra convence a Marco Antonio para que la ayude en su misión y como este, afectado por el paso de los años, ve imposible su victoria.

Recomiendo el libro a todos aquellos a los que les guste el género histórico pues la novela consigue adentrarte completamente en los últimos años de Egipto antes de su caída. Particularmente me ha gustado mucho porque era la primera vez que leía algo basado en esta época y, sin duda, espero repetir porque el periodo se presta a muchas historias tan apasionantes como la de la reina Cleopatra tan calculadora que llegó incluso a planear su muerte cuando vio que esta se aproximaba.

Reseña del libro «Un grito en la noche» de Mary Higgins Clark por Daniel Jiménez Jiménez ( 1º Bach A)

Un grito en la noche  es una novela de misterio escrita por Mary Higgins Clark. En ella se cuenta la historia de Jenny, una madre divorciada que trabaja en una galería de Manhattan. Un día durante una exposición, conoce a Erich Krueger, el joven pintor cuyas obras se exponen en la galería. Después de un pequeño noviazgo, Erich y Jenny deciden casarse y ella y sus hijas deciden mudarse a la granja de Erich, en Minnesota. La vida en la granja parecía tranquila e idílica pero todo cambia cuando empiezan a suceder hechos bastante extraños, tales como la muerte del ex marido de Jenny en las cercanías de la granja. Lo peor de todo esto será que todas las personas dicen haber visto a la madre Erich que guarda un gran parecido con Jenny.

Esta novela me ha parecido un libro muy interesante ya que muestra como un lugar tan tranquilo, como puede ser una granja, se acaba convirtiendo en una prisión a nivel psicológico y que acaba dejando a una persona al borde del trastorno personal.Recomiendo la lectura de este libro porque es una gran obra de una de las grandes escritoras de las novelas de suspense y, además, es un libro muy adictivo.

 Daniel Jiménez Jiménez

Reseña del libro Laila Winter y las Arenas de Solarïe de Bárbara G. Rivero por Tamara Sánchez Navarro ( 3º ESO A)

Laila Winter es una chica que está a punto de cumplir los dieciséis años y tiene un pequeño problema: su pelo es de color verde. Por esta razón todo el mundo la rechaza y se burla de ella. Cuando comienza el verano, el día de su cumpleaños, su padre le hace un regalo muy especial: un libro con cinco gemas que perteneció a su madre y que guarda un misterio escondido en sus páginas en blanco. Ese misterioso libro es la llave de entrada a Solarïe, el reino de los cinco soles. Un mundo lleno de intrigas y peligros del que no querrá regresar, ya que gracias a la ayuda de tres hadas muy peculiares comienza a vivir un intenso y emocionante viaje para conseguir el tesoro concedido por la reina Hellia: un Grano de las Arenas de Solarïe, y en el que también descubrirá que al igual que sus nuevas amigas, ella también tiene poderes especiales.
Como habéis podido leer en la sipnosis, Laila Winter es una adolescente de 16 años que tiene el pelo verde, no porque lo tenga teñido, sino porque nació así con ese color de pelo tan característico. Pensaréis que Laila estará encantada por tener ese color de pelo natural, pues nó, al contratio odía su pelo, al igual que odía a sus compañeros del internado de Lomndcastle dónde cursa sus estudios y dónde sus compañeros le han puesto el mote de Pelomoco, (puede resultar gracioso, lo reconozco pero a Laila no le hace ninguna).
Con el término del curso académico Laila regresa a Dublín a pasar los meses de verano junto a su padre el Señor Winter y a celebrar su décimo -sexto cumpleaños. El padre de Laila con motivo del cumpleaños de la muchacha le regala una cosa muy especial: un extraño libro que contiene unas gemas incrustadas en sus tapas, un libro que perteneció a la madre de Laila y que por algún motivo que el padre no sabía ( ¿o si?) las palabras aparecían y desaparecían…
Y así sucede la madrugada del decimosexto cumpleaños Laila decide abrir el libro del cuál sale una luz muy brillante, un tunel por dónde Laila viajará a un mundo lleno de magia y de fantasía.
De repente Laila, después de pronunciar las palabras que figuran en el libro y de viajar a través de ese tunel, se encuentra en Solarïe ,uno de los cinco reinos que forman  Ïalanthilïa, o Faire si os es más sencillo de pronunciar,jejeje. El resto de los reinos son Lunarïe, Airïe, Acuarïe y el Reino blanco. Cada uno de ellos están reinados por sus respectivas Reinas  Hadas, uy, no, perdón, reinados por Gente Bella las cuales por supuesto tienen hijas,ja,ja y esas hijas serán las acompañantes de Laila en su aventura.
Las compañeras de aventuras de Laila son: 
– Nimphia, princesa de Airîe que estudía los objetos nemhires y que los mejora para darles una mejor utilidad. La característica de esta  Gente Bella es que su color de pelo es Violeta.
                                                          
 – Aurige: La princesa de Lunarïe, cuya personalidad es característica porque es muy gruñona, y es la que más carácter tiene. En un principio Aurige quiere hacerle creer a Laila, la Nemhire, como ella siempre la llama, que no le importa, que casi la estorba, pero apesar de eso, ella siempre se preocupa como la que más de Laila y del resto de sus amigas.
                                                                
– Cyinder: La princesa del reino de Solarïe, su caracter es dulce y desde el primer momento siente un cariño especial por Laila. Su reino se va a ver muy perjudicado y sus gentes van a encontrarse en una situación de miedo y de desolación por el robo de lo más querido y lo más valioso de este reino: los granos de Solarïe.
                                                               
 – Laila: Una nehmire que nace con el pelo verde; el motivo de esa rareza no la sabe pero ella odía su pelo. Es una muchacha con una personalidad de niña mimada, que tiene unos arranques de rabia como si fuese una niña pequeña, pero a lo largo de la novela la personalidad de Laila va mejorando, incluso me atrevería a decir que a lo largo de la historia he  notado una madurez en el personaje. 
                                                                  
 Lo que más me ha llamado la atención es que estas hadas, Bella Gente se mueven en Mustang de color rosa, jejeje. Esto hizo que se me pusiera una sonrisa de oreja a oreja al leerlo ¿os lo podeis imaginar? 
                                                             
Las aventuras de las cuatro muchachas nos llevarán a un mundo donde las arenas de Solarïe han sido robadas en medio de un campeonato, en el que ocurren cosas desagradables y sorprendentes dónde las participantes no todas juegan limpio y en especial las del reino de Acuarïe, las cuales hacen millones de años que no dejan que ningún otra reina viaje a su mundo, se han cerrado bajo llave y nadie puede franquear las puertas del reino ¿Serán que están escondiendo algo?
Este misterio será revelado a lo largo de la novela, junto con el resto de aventuras de las cuatro jovenes.
Las hadas Cyinder, Aurige y Nimphia contienen los poderes característicos de sus reinos pero Laila como nehmire que és no tiene ningún poder ¿o sí? Poco a poco la nemhire y gracias a la ayuda de sus compañeras de viaje irá descubriendo que tiene poderes, o que puede realizar cosas que ningún otro nemhire podría realizar ¿a que será debido? Os invito a leerlo.
Valoración:
Este libro me ha encantado porque te mete en un mundo en el que siempre de pequeños hemos creído e imaginado: el mundo de las hadas. La protagonista vive una aventura llena de  muchos peligros y desafios con ayuda de tres amigas más y tú terminas metiéndote en el papel y te conviertes en la propia Laila.
Aunque es largo ( 621 páginas) poco a poco el libro te engancha y te invita a seguir leyendo. Es el segundo libro más largo que me leo en mi vida y se lo recomiendo a cualquier persona que le gusten las aventuras y la fantasía.

Reseña sobre El camino de Miguel Delibes por Marta Cuadrado Briones(1º Bach A) y Maribel Domínguez (2º de Bach A)

Reseña de Marta Cuadrado Briones (1º Bach A)

Daniel el Mochuelo( apodo que le ponen en el pueblo) a sus once años se ve obligado por su padre a abandonar el pueblo dónde nació y se crió para continuar sus estudios en la ciudad. El padre y la madre de el Mochuelo eran gente sencilla, humildes: el padre era un quesero que ganaban lo suficiente para comer y quería que su hijo fuera algo en la vida. Ambos progenitores habían ahorrado mucho para el viaje a la ciudad y para mantener a su hijo hasta que terminase el bachillerato.Ahora Daniel, no podía echarse atrás, ya que su padre había sufrido mucho para otorgarle ese regalo. Durante la noche antes a su marcha Daniel recuerda todas las aventuras y sucesos que le habían ocurrido a lo largo de esos once años de vida en el Valle. Él jamás había pasado más allá de las montañas que separaban el pueblo del resto del mundo, por ello, las vivencias, rumores e historietas del pueblo fueron de algún modo las únicas pautas que tenía el de cómo era la vida. Gracias a sus amigos como Roque el Moñigo, Germán el Tiñoso, La mica , la mariuca-uca, etc.
El Mochuelo iba madurando y aprendiendo los misterios de la vida, como por ejemplo de dónde salía la leche de una vaca explicado por su madre o la curiosidad por conocer qué era un vientre seco gracias a las Guindillas. Además también conoció  lo que era el amor al enamorarse de La Mica diez años mayor que él,hija del Indiano, un personaje del pueblo que volvió con mucha fortunade América. Además aprendió a poner a prueba su valor a causa de su amigo el Moñigo que le forzaba a hacer cosas de las que luego traen consecuencias, como una vez que estaban en el túnel de paso del tren y por hacer el bobo perdieron hasta la ropa. También sintió la dolorosa pérdida de uno de sus mejores amigos. Por todo esto Daniel echaría de menos vivir en el Valle y por ello no se quería marchar pero aún así sabía que debía partir aún en contra de su voluntad. Cuando quiso darse cuenta se había pasado toda la noche en vela recordando, se levantó y tomó rumbo al nuevo camino que ante él se le habría.
El libro es bastante divertido a pesar de que las historias están centradas en el pequeño pueblo. La inocencia y la simplicidad de los niños le da alegría al relato y por ello en ningún momento se hace pesado.

Reseña de Maribel Domínguez (2º Bach A)

Este libro me ha parecido realmente interesante, pues es de ese tipo de libros que te engancha desde la primera página y te hace meterte dentro de la historia, lo que hace de él una lectura rápida y entretenida. Además, se cuenta una historia cercana y realista, sin tipo alguno de surrealismo, subrayando un final impactante que te hace terminar la historia con la satisfacción propia de haberte leído un gran libro. Recomiendo su lectura, pues además de estar firmada por un gran escritor como lo es Miguel Delibes, te hace reflexionar, sobre todo el final, sobre una serie de cuestiones que tal vez antes no te hayas planteado.

Maribel Domínguez Gil.
2º Bachillerato A.

El club de los poetas muertos

Aprovechando que hoy es el Día del Libro os dejo unos extractos de la película «El club de los poetas muertos» ( Dead poets Society) en la que el increíble profesor Keating y sus diferentes clases de literatura logran transformar el espirítu y las creencias de unos jovenes adolescentes internos en el conservador colegio Welton. Espero que os gusten y os animéis a ver al película.

Nicanor Parra, premio Cervantes

Hoy 23 de abril, día del libro, se entrega en Alcalá de Henares el premio Cervantes, el más prestigioso de los que reconocen a los escritores en español.

Este año ha reconocido la obra del poeta chileno Nicanor Parra, del que puedes leer aquí su obra.

Pensamientos

Qué es el hombre
se pregunta Pascal:
Una potencia de exponente cero.
Nada
si se compara con el todo
Todo
si se compara con la nada:
Nacimiento más muerte:
Ruido multiplicado por silencio:
Medio aritmético entre el todo y la nada.

Que Dios nos libre de los comerciantes…

Que Dios nos libre de los comerciantes
sólo buscan el lucro personal

que nos libre de Romeo y Julieta
sólo buscan la dicha personal

líbrenos de poetas y prosistas
que sólo buscan fama personal

líbrenos de los Héroes de Iquique
líbrenos de los Padres de la Patria
no queremos estatuas personales

si todavía tiene poder el Señor
que nos libre de todos esos demonios
y que también nos libre de nosotros mismos
en cada uno de nosotros hay
una alimaña que nos chupa la médula
un comerciante ávido de lucro
un Romeo demente que sólo sueña con poseer a Julieta
un héroe teatral
en convivencia con su propia estatua

Dios nos libre de todos estos demonios

si todavía sigue siendo Dios.

Manifiesto

Señoras y señores
Esta es nuestra última palabra.
-Nuestra primera y última palabra-
Los poetas bajaron del Olimpo.

Para nuestros mayores
La poesía fue un objeto de lujo
Pero para nosotros
Es un artículo de primera necesidad:
No podemos vivir sin poesía.

A diferencia de nuestros mayores
-Y esto lo digo con todo respeto-
Nosotros sostenemos
Que el poeta no es un alquimista
El poeta es un hombre como todos
Un albañil que construye su muro:
Un constructor de puertas y ventanas.

Nosotros conversamos
En el lenguaje de todos los días
No creemos en signos cabalísticos.

Además una cosa:
El poeta está ahí
Para que el árbol no crezca torcido.

Este es nuestro lenguaje.
Nosotros denunciamos al poeta demiurgo
Al poeta Barata
Al poeta Ratón de Biblioteca.

Todo estos señores
-Y esto lo digo con mucho respeto-
Deben ser procesados y juzgados
Por construir castillos en el aire
Por malgastar el espacio y el tiempo
Redactando sonetos a la luna
Por agrupar palabras al azar
A la última moda de París.
Para nosotros no:
El pensamiento no nace en la boca
Nace en el corazón del corazón.

Nosotros repudiamos
La poesía de gafas obscuras
La poesía de capa y espada
La poesía de sombrero alón.
Propiciamos en cambio
La poesía a ojo desnudo
La poesía a pecho descubierto
La poesía a cabeza desnuda.

No creemos en ninfas ni tritones.
La poesía tiene que ser esto:
Una muchacha rodeada de espigas
O no ser absolutamente nada.

Ahora bien, en el plano político
Ellos, nuestros abuelos inmediatos,
¡Nuestros buenos abuelos inmediatos!
Se refractaron y dispersaron
Al pasar por el prisma de cristal.
Unos pocos se hicieron comunistas.
Yo no sé si lo fueron realmente.
Supongamos que fueron comunistas,
Lo que sé es una cosa:
Que no fueron poetas populares,
Fueron unos reverendos poetas burgueses.

Hay que decir las cosas como son:
Sólo uno que otro
Supo llegar al corazón del pueblo.
Cada vez que pudieron
Se declararon de palabra y de hecho
Contra la poesía dirigida
Contra la poesía del presente
Contra la poesía proletaria.

Aceptemos que fueron comunistas
Pero la poesía fue un desastre
Surrealismo de segunda mano
Decadentismo de tercera mano,
Tablas viejas devueltas por el mar.
Poesía adjetiva
Poesía nasal y gutural
Poesía arbitraria
Poesía copiada de los libros
Poesía basada
En la revolución de la palabra
En circunstancias de que debe fundarse
En la revolución de las ideas.
Poesía de círculo vicioso
Para media docena de elegidos:
“Libertad absoluta de expresión”.

Hoy nos hacemos cruces preguntando
Para qué escribirían esas cosas
¿Para asustar al pequeño burgués?
¡Tiempo perdido miserablemente!
El pequeño burgués no reacciona
Sino cuando se trata del estómago.

¡Qué lo van a asustar con poesías!

La situación es ésta:
Mientras ellos estaban
Por una poesía del crepúsculo
Por una poesía de la noche
Nosotros propugnamos
La poesía del amanecer.
Este es nuestro mensaje,
Los resplandores de la poesía
Deben llegar a todos por igual
La poesía alcanza para todos.

Nada más, compañeros
Nosotros condenamos
-Y esto sí que lo digo con respeto-
La poesía de pequeño dios
La poesía de vaca sagrada
La poesía de toro furioso.

Contra la poesía de las nubes
Nosotros oponemos
La poesía de la tierra firma
-Cabeza fría, corazón caliente
Somos tierrafirmistas decididos-
Contra la poesía de café
La poesía de la naturaleza
Contra la poesía de salón
La poesía de la plaza pública
La poesía de protesta social.

Los poetas bajaron del Olimpo.

El hombre imaginario

El hombre imaginario
vive en una mansión imaginaria
rodeada de árboles imaginarios
a la orilla de un río imaginario

De los muros que son imaginarios
penden antiguos cuadros imaginarios
irreparables grietas imaginarias
que representan hechos imaginarios
ocurridos en mundos imaginarios
en lugares y tiempos imaginarios

Todas las tardes imaginarias
sube las escaleras imaginarias
y se asoma al balcón imaginario
a mirar el paisaje imaginario
que consiste en un valle imaginario
circundado de cerros imaginarios.

Sombras imaginarias
vienen por el camino imaginario
entonando canciones imaginarias
a la muerte del sol imaginario.

Y en las noches de luna imaginaria
sueña con la mujer imaginaria
que le brindó su amor imaginario
vuelve a sentir ese mismo dolor
ese mismo placer imaginario
y vuelve a palpitar
el corazón del hombre imaginario.

Reseña de La voz dormida de Dulce Chacón por Marta Zarza Coca y Ana Nuñez ( 2º Bach A)

Dulce Chacón escribió en 2002 este maravilloso libro con el que nos introduce en un pasado histórico bastante desconocido, pues si bien todos podemos tener ciertas nociones de la Guerra Civil española, poco sabemos del papel que ocuparon las mujeres en ella. Y con La voz dormida puedes descubrirlo, pues esta novela, centrada en la posguerra, entre 1939 y 1963, nos cuenta una triste y hermosa historia cuyos principales protagonistas pertenecen al bando de los vencidos. La cárcel de las Ventas, en Madrid, es uno de los escenarios principales de la obra, se trataba de una cárcel femenina donde multitud de mujeres fueron encarceladas por diversos motivos que iban desde su participación como militantes a la implicación de sus maridos, hijos o padres en temas revolucionarios, estas últimas eran encarceladas para obtener información mediante terribles métodos de tortura. En este ambiente se nos sitúa a un pequeño grupo de mujeres que con valentía intentan sobrellevar su encarcelamiento con la mayor dignidad posible, el grupo está compuesto, principalmente, por Reme, Tomasa, Elvira y Hortensia que se encuentra en los meses más avanzados de su embarazo.

Nada más comenzar la historia se anuncia que Hortensia morirá fusilada y se nos introduce a la que, en mi parecer, es la protagonista indiscutible de la historia: Pepita, la hermana de Hortensia. Pepita trabaja en una pensión y en casa de un médico para poder obtener dinero y llevárselo a su hermana, que había sido atrapada en el cerro donde se encontraba junto a su marido, Felipe. Pepita no pertenece a ninguno de los dos bandos políticos, pese a que toda su familia es republicana, pero pronto se ve convertida en una especie de mensajera y se enamora profundamente de un joven cabecilla comunista que está con su cuñado en el cerro. Las dificultades de Pepita por sobrevivir en un ambiente tan hostil, su miedo a ser descubierta y su lucha por intentar que su sobrino, cuando nazca, pueda estar con ella se convierten en el hilo conductor de la historia, al tiempo que se muestran las situaciones de las otras presas, de cómo llegaron hasta allí y cómo algunas llegaron a salir, la lucha de los defensores de la república por reagruparse y vencer al régimen franquista, etc.

El personaje de Pepita resulta entrañable y, en ciertas ocasiones, le aporta un toque de humor a la historia que consigue arrancarte una leve sonrisa gracias a su desparpajo cordobés. Su historia de amor con Paulino, totalmente imposible por las circunstancias, atrapa desde el primer momento en el que se muestra la atracción palpable entre ambos. En definitiva, se trata de un personaje que aporta una visión distinta a un tema tan complejo y doloroso como es la guerra civil.

Recomendaría este libro a todo el mundo porque creo que leer este tipo de cosas nos ayudará a comprender la difícil situación que pasó España durante aquellos durísimos años pues, aunque adaptadas, todas las historias que se cuentan son reales lo que permite tener una perspectiva más cercana. También recomiendo la adaptación al cine que ha realizado el director sevillano Benito Zambrano.

Reseña de Ana Nuñez

Título: La voz dormida

Autora: Dulce Chacón

Editorial: Alfaguara

Resumen :

Hortensia junto a Tomasa, Remé y Elvira son un grupo de mujeres que están en la cárcel de Madrid y  cuentan como viven en la cárcel y cómo de Don Fernando se sienten su familia.

Pepa, la hermana de Hortensia, visita a su hermana siempre que puede. No quiere formar parte del Partido Comunista y vive en la casa de Doña Celia donde trabaja como criada.

Un día Pepa recibe un mensaje que dice que tiene que reunirse con Felipe en el cerro, marido de Hortensia, pero se encuentra con Paulino que le cuenta que llame a Don Fernando para curar a Felipe. En ese mismo encuentro Paulino y Pepa se enamoran. Además Pepa descubre que Paulino es el lider de un grupo de guerrillero.

Después de curar a Fernando, este y Paulino deciden irse a Francia. Pero antes van a visitar a Hortensia. El día de la visita Paulino se topó con su abuelo y descubre que su hermana, Elvira está en la cárcel.

A pocos día de que se fueran a Francia, Pepa recibe un carta de Paulino explicándole que él a partir de ahora se llamaba Jaime y Felipe Mateo. Por esta carta Pepa acaba en  comisaría pero sin embargo, gracias a Don Fernando, la sacan y deja de trabajar en la casa.

Sacan a sentencia a Hortensia pero Pepa envía una carta a Franco pidiendo que la sentencie después del parto. La niña se llama Tensi y es entregada a Pepa tras la muerte de Hortensia con una bolsa de costura y unos cuadernos azules con los que crecerá la niña.

En la cárcel Reme trabaja en el taller de costura donde cosen para los soldados. Jaime y Mateo ha vuelto de Francia y realizan un plan para sacar de la cárcel a Elvira y Sole.

Sole se exilia con su hija a Méjico. Elvira pasa a llamarse Celia y formará parte de la guerrila.

Un día la guardia civil los pilla, Mateo muere, el grupo dispersa y Jaime es llevado a la cárcel de Burgos. Jaime es condenado treinta años porque no descubrieron que es el Chaqueta Negra.

Celía después de lo sucedido se encuentra con el Peque, con el vivirá y se casará en Praga.

Pepa acude cada año a Burgos por Navidad para ver a Jaime. También se reúne con la mujeres del Partido Comunista.

Jaime pasa diecinueve años en la cárcel, cuando por motivo de la muerte del papa le conceden un armisticio. Al salir se casa con Pepa y se van a vivir a Córdoba.

Tensi se afilia al Partido Comunista, se queda en Madrid ayudando a Doña Celia y Don Geraldo.

Valoración personal:

Es uno de los mejores libros que me he leído. Refleja perfectamente los sentimientos de los personajes y como vivían con el miedo ya que podían pasarles algo. Tiene un poco de todo, aunque destacando más lo sentimental.

Reseña del libro «Requiem por un campesino español» de Ramón J. Sénder por Emilio José Pérez Jiménez ( 2º Bach A)

TRABAJO DE EMILIO JOSÉ PÉREZ JIMÉNEZ 2BTO A

REQUIEM POR UN

CAMPESINO ESPAÑOL

Un cura reflexionaba en la sacristía un día en el que tenía que realizar una misa de réquiem por Paco, el del molino.Este cura se llamaba Monsén Millán y había conocido desde siempre a Paco y antes de la misa recuerda toda su vida: Paco era de una familia de labradores del campo, tras nacer el propio Monsén Millán fue el que se encargó de su bautizo. También en el pueblo se podía encontrar las personas ricas Cástulo, Gumersindo y Valeriano y la gente más desgraciada como Jerónima y otras personas que vivían en el carasol, en las afueras, en cuevas situadas en los montes. Después de bautizarse Paco, a los pocos años comenzó a ir al colegio y a pasar por la iglesia todos los días para visitar a Monsén Millán y así que se convirtió en su monaguillo. Él le ayudaba en las misas y mantenía una buena relación con el cura. Un día tuvieron que ir al carasol a realizar la extremaunción a un enfermo, cuando entró en esa casa Paco y vio en la pobreza en que vivía el enfermo hizo que a lo largo de su vida le repercutiera significativamente. Paco hizo su comunión y su confirmación y después se hizo hombre y se separó poco a poco de Monsén Millán. Un día cuando buscaba a su amada y había un toque de queda se enfrentó con dos guardias civiles, con lo que no tomó muy buena fama. Más tarde se casó y a partir de ahí comenzaron los problemas.
En esos tiempos comenzó la guerra civil entre los defensores del rey y los que querían la República. Uno de estos que querían la República era Paco ya que quería reformas en la significativa injusticia económica que había en unos como el enfermo del carasol y los que vivían muy bien como Cástulo. También se reflejaba la injusticia en los arrendamientos de pastos puestos por el duque de esa zona. Así que Paco como símbolo de protesta compró a los guardias de la colina del duque. Después de esto, aparecen una serie de forasteros en nombre del rey que se dedican a matar y encarcelar a todos aquellos que estuvieran en contra de la figura real. Así que Paco se tiene que esconder. Este escondrijo solo lo sabe su familia y después Monsén Millán cuando se lo confiesan éstos. Un día interrogado por los forasteros tiene que decirle el sitio donde se esconde y tras un intento fallido de arrestarlo y juzgarlo según le prometen al cura, tiene que ir Monsén Millán a hablar con él y decirle que dejara ya su lucha y que no provocara más sufrimiento en su familia. Así, creyendo que lo juzgarían accede y finalmente lo llevan al cementerio donde es ejecutado. Al final en la misa de réquiem aparecen los tres ricos, los cuales estaban c
ontra él y por culpa de los cuales Paco muere y arrepentidos acceden a pagar la misa.

OPINIÓN

PERSONAL

La novela se lee bastante rápida, engancha con bastante facilidad. Me cautivo con bastante rapidez. Después de leerlo no puedo más que recomendarlo por apasionante, porque además ahora mismo en España es casi un tema de actualidad. Es una interesante crítica al papel de la iglesia en aquellos momentos tan complicados en España, donde la iglesia generó héroes y víctimas de una forma muy particular, siendo esta la única vencedora de aquella guerra incivil.
Su lenguaje no es complejo y realmente es de fácil compresión. Refleja de una forma bastante buena la vida de los pueblos en aquella época, el miedo al cambio y a la pérdida de las costumbre imperantes.


Ciudadano Kane por Guillermo Ariza (1º BTO B)

En la biblioteca además de lecturas tienes una selección de películas que podéis sacar en préstamo. Una muestra de ellas es Ciudadano Kane, una película imprescindible que nos comenta Guillermo Ariza:

Imagen

FICHA TÉCNICA:

-Dirección: Orson Welles.

-Guion:Herman J. Mankiewicz.

Orson Welles.

-Música: Bernard Hermam.

-Sonido:Balley Fester.

James G. Stewart.

-Maquillage:Maurice Seiderman.

-Fotografía:Gregg Toland.

-Montage:Robert Wise.

-Vestuario:Eward Stevenson.

-Reparto:

Charles Foster Kane: Orson Welles.

Susan Alexander: Dorothy Comingore.

Emily Monroe Norton: Ruth Warrick.

Walter Parks Tatcher: George Coulouris.

Jerry Thompson: William Alland.

Bernstein: Everett Sloane.

Jededich Leland: Joseph Cotten.

Raymond: Paul Stewart.

Mary Kane: Agnes Moorehead.

 

Se puede considerar la primera película de Orson Welles y también la más importante de
las doce que rodó. La mayor parte de la crítica considera que es una de las
mejores películas de la historia del cine.

El tema de la película es original, el guion lo escribió junto a H. J. Mankiewicz.
Ganó ese año el Oscar al mejor guion original, el único Oscar ganado en toda su
carrera, aunque en 1970 conseguiría el Oscar honorífico.

La película es de 1940. Orson Welles tenía 25 años cuando lo dirigió.

La película trata de reconstruir la vida del magnate de la prensa Charles Foster
Kane. El personaje de Kane parece que está basado en el magnate de la prensa
William Rondolph Hearst; de hecho, cuando la película se estrenó, Hearst
prohibió que se hablara de la película en sus periódicos.

La película comienza con la muerte de Kane en la cama pronunciando la palabra “rosebud”,
mientras una bola de nieve cae de sus manos y se rompe.

Un programa de televisión se encarga de contar la vida de Kane. Mientras una voz
en of la cuenta se contemplan imágenes de Kane propietario de periódicos,
cadenas de radio, coleccionista de obras de arte que se encuentran en el
castillo de Xanadu. En el programa Kane aparece como un personaje
contradictorio, amado por unos, odiado por otros. Por estas contradicciones, el
director del noticiario decide hacer un programa en el que se muestre no solo
qué hizo Kane, sino sobre todo quién fue. Para ello encarga al periodista Jerry
Thompson que investigue entre las personas que lo conocieron qué significaba
para Kane la palabra “rosebud”.

En primer lugar, el periodista visita a Susan, la segunda mujer de Kane, que no se
encuentra en condiciones de hablar. Más tarde, lee los archivos de Thatcher,
banquero y tutor de Kane. Las memorias leídas se convierten en imágenes que se
remontan hasta 1871, a la pensión que tenía la madre de Kane en Colorado. Vemos
a un Kane niño y pobre jugando en la nieve con un trineo. Conocemos el origen
de su fortuna: un inquilino de la pensión había dejado a la madre como pago de
su deuda, las escrituras de una mina de oro. Kane no podría hacerse cargo de la
fortuna hasta cumplir los 25 años, pero para ello, debe abandonar a su familia
y ser educado por Thatcher en la costa este de los EE.UU.

Para Thatcher, Kane era un idiota que no supo estar a la altura de sus
circunstancias.

Posteriormente, el periodista visita a Berstein, su apoderado, la persona que más tiempo estuvo
al lado de Kane, y probablemente, la más fiel. Berstein relata sobre todo la
época en que Kane toma control del periódico New York Inquirer y  contrata a los mejores periodistas.

También el periodista conversa con Leland, el mejor amigo de Kane. Con su relato
conoceremos e primer matrimonio de Kane con Emily Norton, sus ambiciones
políticas y sus relaciones con Susan Alexander. Esta infidelidad termina con su
matrimonio y con su carrera política cuando aspiraba a ser gobernador del
Estado de New York.

Vuelve el periodista a hablar con Susan, quien recuerda la soledad de su vida en
Xanadu, y como Kane la obligaba a ser cantante de ópera, aunque ella no tenía
interés, ni talento.

Por último es Raymond, el mayordomo, quien cuenta la vida de Kane después de que
Susan le abandonara y como oyó a Kane pronunciar “rosebud” tras mirar una bola
de nieve.

Al final de la película Thompson declara que no ha sido capaz de resolver el
misterio de la palabra “rosebud” y dice: “El señor Kane fue un hombre que tuvo
cuanto quiso y que lo perdió. Tal vez rosebud fue algo que no pudo conseguir o
algo que perdió.”

Curiosamente, los únicos que llegan a conocer su significado somos los espectadores de la
película. “Rosebud” , que es rosal en inglés, es el nombre del trineo que Kane
tuvo cuando era niño, probablemente la única época de su vida en la que fue
feliz.

 Imagen

 

ASPECTOS TÉCNICOS Y NARRATIVOS:

El gran éxito de Ciudadano Kane se debió sobre todo a la manera en que se cuenta
la historia y en cómo se usó la cámara. La manera de contar en el cine es
semejante a la manera, que como hemos visto en las clase de lengua y literatura,
se cuenta en el género narrativo.

En Ciudadano Kane no hay un solo narrador sino varios. Son narradores testigos,
personajes secundarios que cuentan la vida del protagonista y cada uno cuenta
la parte de la historia de la que ha sido testigo. Cada uno da una visión
distinta del protagonista, incluso son contradictorias. Para Orson Welles es
imposible conocer la verdad, porque no solo hay una verdad sino muchas; todo es
relativo.

También hay que tener en cuenta cómo se ordenan los hechos. Los narradores cuentan
haciendo uso del flashback, desde el presente que es la muerte de Kane, los
narradores dan un salto al pasado, a través del recuerdo y reconstruyen la vida
de Kane.

Como la verdad no es clara, la fotografía, con frecuencia, tampoco lo es, usa con
frecuencia el claroscuro, ya dijimos que esto es influencia del expresionismo
alemán, de películas como El Gabinete del
doctor Galigari
.

El aspecto técnico más innovador es la profundidad del campo de visión de la
cámara, en estos casos no sólo se ve claro lo que aparece en primer plano sino
también todo lo que aparece al fondo. Esta profundidad de visión no se había
logrado nunca.

También es característico de la película lo que se llama planos contrapicados para
poder mostrar los techos. Para poder grabar los techos, a veces, tuvieron que
hacer agujeros en el suelo y colocar allí la cámara. En las películas de
Hollywood no se mostraban los techos porque la mayor parte de las películas se
grababan en platós y no en exteriores, como los decorados no tenían techos
estos no se podían mostrar.

Por último, hay que hablar de los movimientos de cámaras y el empleo de grúas para
los travellings. Con un travellings comienza la película, es la mirada de la
cámara la que salta la reja del jardín de Xanadú, en la que un letrero dice
“prohibido entrar”.La cámara muestra los tesoros acumulados en el jardín, un
plano general de castillo en el que solo hay una ventana iluminada, la cámara
se acerca a la ventana se introduce por ella hasta el interior de la habitación
en la que acaba de morir Kane. Al final de la película otro travellings de la
cámara sigue el camino inverso al primero, la cámara recorre las obras de arte
amontonadas en el interior de Xanadú, sale del castillo, recorre el jardín y
vuelve a saltar la valla, esta vez para salir y mostrar de nuevo el letrero de
“prohibido entrar”. En cierta manera la película empieza y termina de la misma
manera.

Reseña del libro Seda de Alessandro Baricco por Ana Muñoz ( 2º Bach B)

RESUMEN DEL ARGUMENTO                   

Hervé Joncour es un comprador y vendedor de gusanos de seda que viaja repetidas veces a Japón para comprar gusanos de seda y así llevarlos a su pueblo (Lavilledieu) y utilizarlos en las fábricas de allí. En los viajes que realiza conoce a un emperador japonés llamado Hara Kei y a una joven de la que se enamora, aun teniendo esposa.

Finalmente tras un viaje fallido a Japón durante la guerra japonesa, Hervé decide no volver a Japón nunca más y pasar el resto de su vida junto a su mujer Helene.

PERSONAJES

Hervé Joncour : protagonista

Helene : esposa de Hervé

Hara Kei: emperador japonés suministrador de huevos de gusanos de seda a Hervé.

Baldaiou : habitante de Lavilledieu que convence a Hervé para dedicarse a la profesión de comprador y vendedor de gusanos de seda y que también le convence para ir a Japón.

Geisha japonesa: joven de la que se enamorá Hervé tras estar en Japón.

VALORACIÓN PERSONAL

En mi opinión creo que “Seda” es una perfecta guía de viaje y una fantástica historia que engancha e interesa.

La forma en la que escribe Alessandro Baricco me parece muy ligera y fácil de leer por lo que la obra se hace muy amena e interesante.

Me ha gustado en general la historia aunque pienso que se queda corta, es una obra de una extensión corta y pienso que la trama podría haber sido más larga y con más historia, pero en general me ha gustado bastante.

Se la recomiendo a todo aquel que tenga un poco de tiempo libre para pasar el rato porque es una buena inversión de tiempo, fácil y perfecta para un día de lectura.

 

Reseña del libro El árbol de la ciencia de Pío Baroja por Pedro Rivero Antúnez ( 2º Bach A)

‘‘El árbol de la ciencia’’

de Pío Baroja (1872-1956)

Reseña por Pedro Rivero Antúnez (2º Bach. A)
        Esta novela, quizás el mejor libro del escritor vasco Pío Baroja, es una exquisita y conseguida representación de la atrasada España de finales del siglo XIX. A la vez se convierte en una contundente critica a las costumbres de la que el autor consideró una sociedad repugnante. El protagonista, Andrés Hurtado, un estudiante de medicina madrileño, desempeña el papel fundamental de la obra. A través del progreso de su vida el autor lo coloca en distintas situaciones y lugares que son objetos de reflexión: la ciudad aburguesada capitalista y explotadora de nuestra clase, la obrera, que asume con una pasividad aterradora su condición de esclavos; el ambiente rural de los pueblos de la España interior gobernados por el caciquismo y la religión que mantiene encarrilados a los sumisos campesinos; y la defensa de la ciencia y la razón intelectualista como medio de comprensión y progreso. Es por este aspecto por el que no sólo recomiendo esta obra sino que defiendo que debe ser lectura obligatoria para esta generación que esta viniendo a ser de nuevo una caja de herramientas sin derechos ni opinión en manos del capital.
Tal impresionante obra está tratada mediante un narrador en tercera persona que sólo conoce las ideas interiores de Andrés. Así y mediante una espectacular capacidad de diálogo, este virtuoso de la descripción impresionista realiza una de la más sin iguales críticas que he leído. Este es uno de los novelistas mas importantes de la Generación del 98, y, como caracteriza a varios  escritores noventayochistas, está directamente influenciado por las ideas de Schopenhauer y otros intelectualistas filósofos alemanes. Además, si ponemos un poco de atención en la vida de Baroja, podemos observar que el protagonista no sólo refleja sus ideales, si no que vive hechos y gustos casi autobiográficos del autor.
En cuanto a realizar un resumen de la obra lo he considerado un error, pues la intensidad filosófica que se desprende de la obra va íntimamente ligado a la manera de evolucionar de la narración que, reitero, considero imprescindible para formarnos y comprender los motivos que impulsaron a este filón de escritores preocupados por el tema social y la angustia existencialista.

 

Corto de animación «La dama y la muerte»

Aquí os dejo esta interesante pieza de animación que recibió el premio Goya al mejor corto de animación en el año 2010 y que además participó en la gala de los Oscars de ese mismo año. Su director es Javier Recio un joven cineasta de 28 años y entre sus productores se encuentra Antonio Banderas. Aunque en un principio destaca por su hilaridad, en un análisis más profundo nos puede llevar a pensar sobre el controvertido tema de una «muerte digna». Espero que os guste.
.

Reseña del Poema de Mio Cid por Irene Manzano (1º Bach A)

Mi nombre es Irene Manzano Pinto y mi interés por leerme El Cantar del Mío Cid surgió cuando en una de las clases de literatura, mi profesora nos hizo una breve introducción de la literatura medieval.

El leerme los resúmenes de los cantares me incitó a leerme el libro.
También me atrajo saber que era una de las obras más importantes de nuestra literatura, por lo tanto, supuse que haría una breve descripción de la España medieval.
El poema de El Mio Cid cuenta la historia de Rodrigo Díaz de Vivar, un caballero medieval que es expulsado de sus tierras por el Rey Alfonso tras ser acusado falsamente de quedarse con los tributos del Rey.
Este caballero, desde el deshonor que supone su destierro, asciende en riqueza, poder y honor gracias a las batallas libradas contra los moros, en las que gana por su esfuerzo y valentía
Tras recuperar El Cid el  honor que había perdido, el Rey concertó el matrimonio de sus hijas con los Infantes de Carrión, a pesar de que él no lo aprobaba totalmente.
Después de tener un contratiempo con un león, en el que los Infantes demostraron su cobardía, estos se vengaron de las burlas de los hombres del Cid llevándose a sus hijas con la excusa de dar un paseo por sus tierras, cuando en realidad lo que hicieron fue golpearlas y abandonarlas en el bosque del robledal de Corpes.
El Cid, al no fiarse de los Infantes de Carrión ordenó a Félix Muñoz, primo de ambas, a seguirlas y custodiarlas y éste para su gran sorpresa se encontró a sus primas malheridas.
Después de enterarse El Cid de dicho abuso y traición, como buen vasallo que era, acudió a pedir justicia a las cortes del Rey Alfonso. Ante los jueces El Cid presentó como demanda la devolución de las dos espadas que les regalo a sus yernos y la dote que les correspondía.
Los Infantes de Carrión aceptaron devolver las espadas pero no el dinero así que tuvieron que retarse a duelo con los hombres del Cid.
Finalmente los hombre del Cid los vence y por lo tanto el Cid recuperó la honra y además esta se incrementó cuando sus hijas se casaron con los Infantes de Navarra y Aragón.
 VALORACIÓN.
Lo más interesante del libro fue poder imaginarme los pensamientos que tenían en aquella época, expresiones, costumbres y el honor que se anteponía a todo. Quiero resaltar que es uno de los mejores libros que me he leído.

Reseña del libro La ratonera de Agatha Christie por Carolina Lisana Sánchez ( 2º Bach B) yJose Luis González( 1º de Bach. A)

Reseña de Carolina Lisana (2º Bach B).

LA RATONERA


Mollie y Giles tienen una gran hotel alejado de la ciudad y rodeado de bosque en el cual hospedan a Christopher Wren, a la Sra. Boyle, al Com. Metcalf, al Sr. Paravicini y al Sargento Trotter, que aparecerá por diversos motivos.
Pero la estancia en este alojamiento no se desarrollará sin altercados, ya que la llegada del Sargento Trotter será debida a un asesinato cometido en Londres, en el cual uno de los culpables se encuentra en dicho hotel. A su llegada, este comienza a investigar entre los presentes las coartadas de todos, con el fin de resolver el caso. Pero el asesinato de uno de los integrantes en el hotel despertará las verdaderas dudas entre los presentes que mostrarán curiosamente una actitud sospechosa, como si todos estuvieran involucrados en ambos asesinatos. 
Todo ello se desarollará hasta el deselance en el cual el Sargento Trotter resuelve el caso y descubre al verdadero asesino, y por tanto, los motivos que acontecen el relato.

VALORACIÓN DEL LIBRO
La forma en la que Agatha Christie se hace uso de la intriga para escribir su obra, produce en el lector un sentimiento de suspense y a la vez hace que se sienta un verdadero detective, que intenta descubrir con las pistas que poco a poco se van mostrando, al verdadero asesino. 
Por tanto, puedo concluir que esta obra es bastante interesante, de lectura rápida ya que implica a seguir leyendo por el suspense que crea en el espectador. Recomendaría en gran medida la obra a aquellos que les apasionen las novelas o libros en general vinculados al suspense y al misterio, mezclados con ápices de literatura policíaca y teatro, ya que dicha obra tuvo tanto éxito que es la obra más representada de toda la historia del teatro.

 

 

Reseña de Jose Luis González ( 1º Bach A).

La historia consta de ochos personajes que quedan atrapados en la casa de huéspedes Monkswell, debido a la nieve, y que se ven envueltos en un reciente crimen ocurrido en Londres, ya sea como sospechosos o víctimas. El primer día de inaugurar la casa, la recién casada pareja Ralston, recibe a sus cincos primeros huéspedes, uno de los cuales llega inesperadamente. A la mañana siguiente, llega el sargento Trotter, un policia, quien informa al grupo de que el asesino de una mujer en Culver Street, Londres, se dirige a la casa de huespedes. El asesino ante de partir ha dejado la dirección de la casa de huéspedes y una canción. Debido a la nieve, los ochos personajes quedan atrapados en casa, donde ocurre un segundo crimen, del cual cada uno de los personajes parece ser sospechoso. A lo largo de la obra se vera como los personajes sospechan y desconfían los unos de los otros hasta llegar a un desenlace inesperado.

RECOMENDACIÓN

Este libro es una obra de teatro que escribio Agatha Christie y además es  una de sus grandes obras ya que no en vano, lleva 58 años representándose. No he tenido la oportunidad de verla pero he disfrutado del libro porque te metes tanto en la obra que parece que eres uno de los personajes. Toda la acción transcurre en un mismo espacio que es el salón, asistes a los conflictos entre personajes que dudan los unos de lo otros a la misma vez que tú lo haces como lector y esto te crea confusión e intriga por saber quién es el asesino. Además el hecho de ser una obra de teatro hace que se lea mucho más rápido, así que si no eres aficionado a la lectura lo puedes leer ya que no tendrás que problemas de sentirte agobiado por el número de paginas.

Reseña del libro Otra vuelta de tuerca de Henry James por Carolina Lisana Pérez ( 2º Bach B)

 

OTRA VUELTA DE TUERCA


Flora y Miles, ambos huérfanos, viven en la mansión Bly, acompañados de su ama de llaves, la señora Grose, ante la ausencia de su tío que tiene la tutela de ambos. Dicha mansión comparte las típicas características de un lugar misterioso, alejada de la ciudad y rodeada únicamente por bosque. A esta residencia llegará pronto la protagonista del relato proveniente de Harley Street, una joven inglesa que desempeñará el papel de institutriz de los pequeños.
La vida en Bly se desarrolla, al comienzo de la historia, sin ningún altercado. Ambos niños muestran una conducta envidiable, obedeciendo y desarrollando sus actividades gratamente. La admiración que paulatinamente va sintiendo la protagonista por los pequeños es asombrosa, ante el comportamiento que ambos demuestran. Pero todo ello se verá alterado cuando unos sucesos misteriosos se desarrollan en Bly. La joven inglesa comienza a ver fantasmas, espectros que achaca principalmente a imaginaciones, pero que poco a poco van convirtiendo su raciocinio en una mezcla de locura y confusión. Relaciona directamente estos fantasma a Miles y Flora, y asegura que ambos mantienen conversaciones con los espíritus, llegando al punto de acusarlos de mentirosos, con el fin de acabar con la poca lógica que a la institutriz le quedaba. Todo ello va progresivamente enloqueciendo a nuestra protagonista, que al ver que nadie la cree, ni siquiera la propia señora Grose con la que mantiene una amable amistad, comienza a idear situaciones para comprobar y demostrarse que lo que ella ve es real. En sus visiones, observa principalmente a un hombre, de caracteres rudos y serios, y con el paso de los días comienza a ver también a una mujer, de imagen débil y aniñada. No descubre quiénes son realmente hasta que no lo consulta con la señora Grose, quien al escuchar la descripción de ambos sabe perfectamente quiénes son los fantasmas que se le aparecen a su amiga.
Quizás lo más impactante del libro sea el final, donde podemos observar como la continua locura, o tal vez verdadera cordura según desde el punto de vista que lo miremos, lleva a la joven inglesa, de la cual no se menciona su nombre en ningún momento, a protagonizar algo inesperado para el lector que no revelaré para no descubrir el acontecimiento.
Al acabar la historia, podemos observar un aparte en el que el autor nos muestra la historia desde fuera, es decir, contada por gente que la vivió y al cabo de los años quiso hacerla pública. En este apartado, somos espectadores de la aparición de Flora, tras tantos años transcurridos, que nos relatará la historia acometida en Bly desde su perspectiva, muy diferente a la que se nos muestra en el diario escrito por la joven institutriz de Miles y Flora.
VALORACIÓN DEL LIBRO
Nos encontramos, por tanto, ante un libro de carácter misterioso, que aborda las vías del suspense y el miedo, con un estilo bastante interesante. Desde mi punto de vista, quizás sea uno de mis libros preferidos y que más interés me han producido durante toda su lectura. Por ello, recomiendo en gran medida su lectura, sobre todo para aquellos interesados en la lectura de horror e intriga, ya que los elementos de los que se hace uso Henry James muestran esa »vuelta de tuerca» al relator de terror, que se había estancado en lo anteriormente establecido. Así, Henry James, no sólo nos sorprende con una historia de miedo clásica de la época, sino que mezcla argumentos nuevos que impactan en el lector, sobre todo en el empleo de un apartado final, inesperado, que quizás podríais pensar que innecesario, pero su lectura deja esa sensación de intriga que he mencionado anteriormente.
Por todo ello, de nuevo recomiendo su lectura, y aún más para aquellos que les gusten un final abierto, en el que cada uno puede concluir según su propia consciencia.

Reseña del libro La caja de música de Alfonso Zurro por Marta Pérez Gandullo (1º ESO B)

RESUMEN:
Este libro trata de un niño llamado Nino que conoce a una muñeca.
A Nino lo secuestran y la muñeca lo intenta rescatar pero no pudo,
lo estuvo buscando por muchos lados y tuvo que arriesgar su vida en varias ocasiones y hacerse pasar por una persona que no era, pasa por historia diferentes y conoce a muchos más personajes.
VALORACIÓN PERSONAL:
Me ha gustado mucho esta libro por que es muy divertido,hay muchas historias cada cual más divertida y graciosa.Se lo recomiendo a las personas que les gusten los libros graciosos y con varias historias.