Reseña sobre la obra de teatro «Luces de Bohemia» (compañía la Perla29, Teatro Central, 18/5/12) por Maribel Domínguez (2º Bach A)

LUCES DE BOHEMIA

Max Estrella es un escritor que tras su ceguera vive sumido en la tristeza y en la pobreza.

Una mañana sale con el encargado de vender sus obras, Don Latino Hispalis, para mejorar el precio de la venta de una de sus obras que había vendido a un señor llamado Zaratustra. Sin embargo, una vez en la tienda de Zaratustra, éste logra desviarlo del tema por el que había ido a verlo y terminan emborrachándose en una taberna. Horas más tarde, la policía lo detiene por armar escándalo en la vía pública junto a un grupo de jóvenes modernistas. Pasa una noche en la cárcel, pero rápidamente consigue salir, gracias a sus amigos modernistas que van al periódico “El Popular” para buscar una solución y logran hablar con Gobernación para que Max quede libre.

Una vez fuera de la cárcel, Max visita a un cargo de Gobernación para pedirle que castiguen a los guardias que le habían torturado. Su amigo no cede, pero promete darle dinero cada mes.

Max y Latino se encuentran con Rubén Darío en el café Colón, cenan juntos y hablan sobre Dios, la Iglesia y la Biblia.  Rubén cree en ello, pero Max cree que es una estupidez, que no existe vida después de la muerte.

Max llega con Latino a la puerta de su casa, Max se tumba en la calle y Latino bromea pues piensa que su amigo se ha quedado dormido tras la borrachera. A la mañana siguiente unas vecinas lo encuentran, Max no estaba dormido: estaba muerto.

El velatorio de Max, se hallan Madame Collet, la hija de ambos, Claudinita, y los modernistas. Madame Collet piensa que Max ha muerto por su vida de bohemio, y su mala vida en general. Después llega Latino, borracho y empieza a decirle elogios y disparates al muerto, también llega un amigo de Max, Basilio Soulinake, que piensa que Max no esta muerto, sino que sufre un estado de catalepsia. Finalmente llega el cochero y se lleva a Max.

En el entierro de Max Ruben Darío y el Marqués de Bradomín hablan de la muerte del poeta. Rubén trata el tema de una manera más optimista que el marqués.

Latino se emborracha en la Taberna de Pico Lagartos y no para de hablar de Max Estrella y elogiarlo.Estando allí se entera que la hija y la esposa de Max, Madame Collet y Claudinita se han matado.

Luces de Bohemia es una obra crítica con la sociedad española en la que no hay lugar para el genio.Valle Inclán deforma de manera grotesca el mundo en el que vive, refleja así una vida vulgar, absurda e injusta.

La obra es realmente interesante, porque a pesar de las deformaciones de Valle-Inclán y sus exageraciones, no deja de ser un reflejo real de una España de los años 20 injusta con los genios, donde el arte tenía muy poco espacio y los grandes artistas innovadores y los jóvenes modernistas debían abrirse paso en una sociedad arraigada en sus costumbres más tradicionalistas.

La representación en el Teatro Central ha sido todo un lujo, pues la disposición que ha adquirido en esta ocasión (en forma de teatro griego) ha sido mucho más cercana al espectador. Además, a esa magnífica disposición hay que sumarle el buen hacer de la compañía de teatro catalana La Perla 29 que ha representado esta obra y que nos ha deleitado a todos con su profesionalidad.

Reseña sobre el libro » El amor en los tiempos del cólera» de Gabriel García Márquez por Marta Zarza Coca (2º Bach A)

El amor en los tiempos del cólera relata la historia de amor entre Fermina Daza y Florentino Ariza. Un amor que tendrá que enfrentarse al tiempo pero que no morirá. Gabriel García Márquez cuenta, con la misma maestría que en otras obras, como se conocen Fermina y Florentino, como se separan y como se vuelven a unir. La forma en la que escribe hace que los diálogos sean innecesarios y, poco a poco, nos introduce en las vidas de los dos personaje, sin importarle, en ocasiones, dar saltos en el tiempo. La historia comienza en un pequeño pueblo caribeño donde se nos relata la muerte de Jeremiah de Saint-Amour y como se enfrenta a ella su amigo, el doctor Juvenal Urbino. Tras esto se nos presenta al matrimonio que componen el doctor y Fermina Daza, una pareja anciana y distinguida que se ve bruscamente separada cuando el doctor fallece tras caerse desde una escalera. Al final del funeral del esposo Fermina Daza recibe la visita inesperada de Florentino Ariza que le confiesa que lleva esperando ese momento durante más de medio siglo y que siempre la ha amado y la amará.  La mujer lo despide bruscamente pero cuando este se marcha no puede evitar dejar de pensar en él.

A partir de ese momento García Márquez nos conduce por ese más de medio siglo: siendo muy jóvenes Fermina Daza y Florentino Ariza se conocen, él se enamora profundamente al instante y comienza a cortejarla. Pronto inician una apasionada correspondencia donde incluso llegan a comprometerse. El padre de Fermina, cuando se entera de los planes de la pareja, decide mandar a la joven al pueblo de sus primas para que se olvide de su amor. Sin embargo, ni siquiera la distancia evita que reanuden sus cartas y continúen haciendo planes de futuro. Al enterarse de la vuelta de su amada Florentino va a buscarla y se encuentran en la calle. Todo cambia cuando Fermina, al verlo, se da cuenta de que lo ha idealizado y que, verdaderamente, no está enamorada de ese muchacho triste y poco atractivo así que finaliza su relación. Florentino no se rinde y decide mantener su amor por Fermina que incluso llega a casarse con el doctor Juvenal Urbino por influencia de su padre que siempre quiso un nombre noble para su hija pues él alcanzo su fortuna de una manera poco lícita. Fermina se sumerge en un matrimonio con numerosos altibajos pero donde también surge un tierno amor aunque,  sin embargo, cuando ya es una mujer madura le aparecen algunas dudas respecta a sus sentimientos hacia Florentino que había olvidado. Por su parte, Florentino se convierte en un mujeriego que mantiene en secreto sus numerosas conquistas. Pese a las numerosas mujeres que pasan por su vida, cada una completamente diferentes, Florentino no olvida a Fermina y se muestra resuelto a hacerse con una fortuna y a esperar la muerte del esposo para recuperarla pues sabe que no debe interponerse en el matrimonio. Florentino encuentra la forma de obtener dinero trabajando para su tío León, hermano de su padre que nunca lo reconoció, y para ello deja su empleo como telegrafista y su afición por escribir cartas de amor con la que consigue unir a amantes. Tras la muerte del tío se convierte en el heredero la Compañía Fluvial del Caribe.

Otra parte del libro también nos cuenta la historia del matrimonio formada por Fermina y Juvenal, como la joven debe enfrentarse a la madre del doctor a la que no soporta, como la pareja viaja a Europa (donde vivieron su luna de miel) para recuperar su amor cuando creen que lo han perdido o como Fermina Daza deja a su marido cuando descubre que este le ha sido infiel pero se puede observar que lo sigue amando y que es su orgullo lo que le impide volver a encontrarlo, por eso no duda en volver con él cuando va a buscarla. Cuando muere el doctor, Florentino Ariza inicia un nuevo proceso para reconquistar a Fermina, le manda cartas pero esta vez intenta hacerla olvidar el pasado reflexionando sobre la vida en general y consiguiendo despertar la curiosidad de la mujer. Pese a sus reticencias iniciales, por la edad de ambos, Fermina Daza va permitiendo que Florentino Ariza vuelva a entrar en su vida y ambos se inician en un nuevo viaje donde triunfará el amor, un amor eterno capaz de esperar el momento durante 51 años 9 meses y 4 días.

Por mi parte, recomiendo este libro porque no cuenta la típica historia de amor donde los protagonistas acaban siendo felices tras muchos momentos desafortunados, aquí solo parece haber un ferviente enamorado mientras que Fermina Daza se mantiene serena y distante hasta el final del libro, pues su fidelidad por el doctor Juvenal Urbino se mantiene durante todo el relato y para ella Florentino Ariza solo representaba una sombra de su pasado. Si vas con la idea de leerte una historia de amor con maravillosos momentos entre los dos protagonistas, este no es tu libro, y si esperas encontrarte un protagonista atractivo y heroico, Florentino Ariza no es tu hombre, pero el conjunto merece la pena. El final del libro acaba con una reflexión que resume a la perfección lo que ha querido trasmitir García Márquez con esta historia, una reflexión maravillosa: …Y lo asustó la sospecha tardía de que es la vida, más que la muerte, la que no tiene límites.


Reseña del libro «Macbeth» de William Shakespeare por Celia Manzano Zambruno (2º Bach B)


Macbeth publicada en 1623, es una de las tragedias más conocidas del dramaturgo William Shakespeare. Es una obra que gira en torno a la traición y la ambición desmedida. El argumento de la obra se plantea a partir del encuentro de Macbeth y Banquo (dos soldados recompensados por sus acciones en la guerra) con tres brujas. Estas le dicen a Macbeth que se convertirá primero en señor de Glamis, luego  señor de Cawdor, y por último anunciándole que un día será rey de Escocia. Asimismo le anuncian a Banquo que sus descendientes serán reyes. Con esta idea en la cabeza, Macbeth se obsesiona y se lo cuenta a su mujer, quien después de que su marido reciba los títulos de señor de Glamis y de Cawdor decide que hay que pasar a la acción. Ambos asesinan a Duncan, el actual rey de Escocia. A partir de este momento el personaje de Macbeth comienza a recorrer una espiral que termina por consumirle. Parte de las consecuencias de la ambición criminal de Macbeth es que mata a su mejor amigo (Banquo) por miedo a que sus hijos ocupen su puesto, así como que se labra muchas enemistades en diferentes ámbitos. Este libro es también concebido como una tragedia de orden en el recopilatorio de la obra de William Shakespeare. El gran eje temático de esta obra es la ambición criminal que te consume (el ejemplo más claro es Macbeth), que te despierta la culpabilidad (Lady Macbeth sufre insomnio y sonambulismo por culpa del crimen cometido), aviva la sed de venganza (por parte de los hijos del rey y los nobles del país) y provoca que se comentan crímenes y que se destruyan familias.

Recomiendo este libro porque te posiciona en la postura de una asesino que ansía el poder de  tal manera que es capaz de cometer atrocidades e involucrar a seres inocentes. Asimismo es un libro a través del cual puedes comprender diferentes puntos de vista: el del asesino, el de la familia del asesino, el de la familia del asesinado y el de los meros observadores, que sólo avivan el fuego de la venganza y la guerra, en este caso. Además el hecho de que en la obra quede recogido el elemento sobrenatural de las brujas o de la Diosa Hécate (que interviene en un fragmento) aporta un toque especial a este libro fundamental para la literatura universal.

Aquí tenéis el trailer de la última adaptación cinematográfica

El antiguo Egipto: comentario sobre un artículo de la revista National Geography por Nuria Cuadrado y Damaris Elena Amparo Rojas (1º Bach B)

El estado faraónico nos proporciono grandes aspectos sociales que existen hoy en día en nuestra sociedad. Le dio protagonismo político a la mujer, se generó la  existencia de algo parecido a los funcionarios,  tuvieron lugar las primeras huelgas, investigaban el pasado…etc.

Merneit fue la esposa del faraón Dyet y gobernó Egipto tras la muerte de su marido hasta que su hijo alcanzó la mayoría de edad. Gozó del privilegio de tener una tumba con el complejo funerario de Adydos.

El arquitecto Imhotep levantó para el faraón Djoser la gran pirámide escalonada de Saqqara, construida totalmente de piedra.Fue el primero en construir el monumento de piedra labrada más grande de la historia.Adoraba su trabajo y se convirtió en protagonista de muchos mitos y leyendas, como hijo del dios de la sabiduría, Ptah.

También desde tiempo de los egipcios cuidaban su higiene bucal. El trabajo de dentista fue el primer oficio antiguo.El primer odontólogo fue Hesire, jefe de dentistas y maestro de escribas reales, por ello lo vemos en su tumba con el bastón de funcionario y los útiles del escriba.

Los lejanos orígenes de una vocación: el primer egiptólogo. El interés por el pasado de los antiguos egipcios no es algo nuevo pues entre los propios egipcios ya existía ese gusto como por ejemplo con Khaemuaset, hijo del faraón Ramsés II y su esposa Isisnofret de la dinastía XIX,  época en la que las pirámides de Griseh ya eran venerables antigüedades.

Khaemuaset visitó y restauró templos y pirámides de las dinastías II, IV y V, mando a grabar inscripciones que recordasen este hecho.

El príncipe realizó la primera excavación arqueológica de la historia, que tuvo un fruto inesperado: La estatua del hijo del rey Kauad, según una inscripción que rebata este hecho, la estatua de Kauad fue instalada en el templo de Ptah en Menfis, cuyo culto se encargaba el propio Khaemuaset. Tras su muerte se construyó en su honor un santuario sobre la colina de Absir, desde donde se podía contemplar las pirámides que tanto le gustaban.

Por último, los obreros que construían las tumbas de los reyes recibían su salario con mucho retraso así que  decidieron revelarse, ponerse en huelga y dejar de trabajar. Esta fue la primera huelga según se refiere Ostracón Cairo.

Fuente: Historia Natural National Geography nº100.

Hecho por: Nuria Cuadrado Iglesias y Damaris Elena Amparo Rojas (1ºbto A)

Reseña del libro «Diario de Greg, un pringao total» de Jeff Kinney por Sara Muñoz Domínguez (1º ESO B)

A mí este libro me ha encantado porque Greg es un niño muy simpático pero sobre todo graciosoTiene un amigo: Rowley con él que hace todo tipo de trastadas,también tiene dos hermanos,el mayor Rodrick que no le soporta,siempre están peleándose y su hermano pequeño: Manny que le ha puesto un mote a Greg que no le gusta nada que se lo diga en público. En este primer libro del diario de Greg el tema principal trata de que en la pista de baloncesto del colegio hay una loncha de queso a la que los alumnos le llaman el queso maldito y cuando algún compañero lo toca tiene la maldición. Hay muchas más historias en este libro muy graciosas que hacen reir mucho y hacer la lectura muy amena.
Valoración: Para mí este libro es el mejor  que me he leído hasta ahora porque aunque parece que es muy largo por el número de páginas cuando se está leyendo no lo parece. Yo le recomendaría este libro a mis compañeros porque se reirán mucho con todo lo que le cuente Greg y todas las trastadas que hace.
Sara Muñoz 1ºB

Reseña del libro Balzac y la costurera china de Dai Sijiie por Rocío Llorente Nuñez ( 3º B) y Marta Cuadrado Briones (1º Bach A)

 Reseña de Rocío Llorente Nuñez 83º B)
Balzac y la joven costurera china es un libro que nos cuenta los sentimientos de dos jóvenes chinos que son enviados a la montaña para ser reeducados, ya que son hijos de personas intelectuales. Durante la estancia de estos chicos en la montaña, iremos aprendiendo sobre las características  de su vida en el lugar: duros trabajos, condiciones de vida infrahumanas, suciedades… pero ellos también descubrirán un gran tesoro que cambiará su vida: una maleta llena de libros sobre la literatura occidental ,de la que aprenderán en muchos aspectos. No es éste el único tesoro que los dos jóvenes descubren; también conocerán a una joven y hermosa sastrecilla que iniciará una especial relación con uno de los dos jóvenes y a la que le contarán los secretos de la literatura occidental.
Y así transcurrirá la historia mientras leemos sobre la vida de los tres chicos y las relaciones que tienen entre ellos mismos, hasta que por último llegamos al final del relato, en el que los hechos cambian inesperadamente y podremos disfrutar de un desenlace bastante sorprendente.

Respecto a mi opinión personal, cabe destacar que se trata de un libro con hechos muy duros, ya que se refleja bastante bien la vida de los 3 personajes en la montaña, pero aún siendo duros los hechos,este libro me ha gustado bastante porque he podido aprender cómo era la vida de algunos jóvenes años atrás. El ambiente, las condiciones de vida, las relaciones entre los jovenes, las mentiras, y muchos otros aspectos le dan a este libro un toque especial que lo hacen muy interesante, y que sobre todo te incitan a que sigas leyendo hasta la ultima página. Por todo esto y muchas más cosas aconsejaría que todo el mundo que leyera esta historia, ya que tampoco está nada mal impregnarse de otras culturas o aprender sobre la vida en otros países, sobre todos a las personas que les guste los temas sociales o parecidos.

Reseña de Marta Cuadrado ( 1º Bach A)
La historia está ambientada en el comienzo de la dictadura comunista en China. Los dos protagonistas principales son dos jóvenes chinos que son enviados a una zona rural en la montaña a realizar los más duros trabajos con el propósito de su reeducación, ya que supuestamente el gobierno les culpa de ser hijos de intelectuales (un médico y un dentista) y de haber aceptado la cultura occidental.
Durante sus trabajos conocen a otros jóvenes que se hallan en la misma situación y en especial a uno que les proporcionará el material necesario para su felicidad: libros de escritores occidentales. También durante sus viajes al pueblo más próximo a ellos, conocerán a la hija del sastre de la zona, una chica china de extrema belleza que compartirá una estrecha relación con uno de ellos y a la que sacarán de su ignorancia hablándole y leyéndole sobre otras culturas como la europea.
A lo largo del libro les ocurren cantidad de desgracias e injusticias, pero lo más inesperado de todo es el final por que cambia totalmente el transcurso del relato.
En general el libro muy interesante y es difícil dejar de leerlo, emociona la descripción de los sentimientos y de sueños de los dos chicos porque no se desalientan ante nada y luchan por su libertad en todo momento. Es un poco duro porque representa muy bien la realidad que vivían pero también tiene algún elemento divertido.

El IES Severo Ochoa de «Público» con Jesús Vigorra en el Teatro Central.

El pasado lunes 14 con motivo de la conmemoración de los 20 años de apertura del Teatro Central de Sevilla el  veterano programa de Canal Sur Radio » El Público»  dirigido Jesús Vigorra celebró su emisión en las instalaciones del teatro.  Como premio a la asidua asistencia de los alumnos del IES Severo Ochoa a las representaciones del Teatro Central, estos fueron invitados junto con algunos profesores a formar parte del público que asistía a la retransmisión en directo. A lo largo de las tres horas que duró el programa los alumnos tuvieron  la oportunidad de observar la interacción entre el conductor del programa y los distintos colaboradores,  escucharon llamadas de radioyentes que exponían sus problemas en busca de alguna solución por parte de los tertulianos y además de disfrutar de actuaciones musicales en directo, pudieron observar de manera muy cercana  cómo se organiza en secciones  un espacio radiofónico.

La parte más interesante del programa llegó cuando Manuel Ferrari, profesor de este centro, junto con  varios alumnos fueron entrevistados en directo y explicaron que les había supuesto para ellos esa «peregrinación» casi semanal al Teatro Central. Además  nos gustaría dar la enhorabuena a  cinco alumnos de este centro que ganaron otras tantas entradas  para la obra «Luces de Bohemia» al acertar  el nombre de distintas obras representadas en ese escenario y que fueron leídas por actores de la talla de  Carlos Álvarez

  

La biblioteca de Alejandría por María Ruiz Oliver ( 1º Bach B)

LA BIBLIOTECA DE ALEJANDRÍA

            Tras la muerte de Alejandro Magno y la posterior división de sus posesiones, Egipto quedó como el estado más poderoso.

Alejandría se convirtió en el más importante centro cultural griego gracias al inconformismo de los faraones egipcios, que no solo buscaban riquezas sino también prestigio, y para lograrlo se valieron de la cultura. Se desarrolló un saber que pronto se propagaría más allá del Mediterráneo.

Grandes nombres de la historia llevaron a cabo en Alejandría sus descubrimientos, como Euríclide, padre de la geometría.

Demetrio de Falero, discípulo de Aristóteles, tomó la decisión de reunir todas las obras tanto científicas como literarias del mundo, y conservarlas. Su objetivo consistía en proporcionar material de trabajo a los sabios pero también reunir el saber universal de todos los ámbitos y pueblos, y preservarlos. Así fue como se originó la Biblioteca de Alejandría.

La Biblioteca se encontraba dentro del museo y el palacio de los Ptolomeos, no formaba un edificio diferenciado. Los libros estaban repartidos en estanterías las cuales recubrían todas las salas del palacio y los pórticos.

Los Ptolomeos consiguieron reunir grandes cantidades de libros, que entonces eran rollos de papiro. Promovieron una autentica búsqueda por todo el mundo helénico de manuscritos, hasta tal punto que en época de Julio Cesar existían 700.000 ejemplares.

Otra de las múltiples tareas que se realizaban en la Biblioteca era la traducción y copia de manuscritos de otras culturas. Las más importante fue la traducción de la Biblia judía al griego.

Dentro de la Biblioteca se encontraban numerosos sabios que se ocupaban de la adquisición de los manuscritos de mejor calidad, realizando posteriormente una crítica de cada autor. También adscribían a cada autor sus obras tras descartar sí era o no una falsa autoría, y las dividían según su contenido y extensión.

Las labores de estos sabios en la Biblioteca estaban expuestas a las murmuraciones constantes de sus rivales habiendo incluso competencias poéticas o eruditas famosas, como la de Calímaco y Apolonio. La Biblioteca, a veces podía resultar una autentica cárcel para estos sabios que se encontraban al mandato del rey.

La Biblioteca de Alejandría se vio expuesta a amenazas y accidentes. Tras las subida al poder de Julio Cesar se quemaron numerosos libros, pero la destrucción más importante sucedió cuando el emperador romano Aureliano arrasó con la ciudad para recuperar su control. Posteriormente fue destruida la Biblioteca de Serapeo y más tarde la biblioteca personal de la filósofa Hipatia de Alejandría. Finalmente, lo poco que quedaba de la Biblioteca de los Ptolomeos fue desolado por los árabes.

 

MARÍA RUIZ OLIVER

1º BTO B

 

Reseña del libro «La familia de Pascual Duarte» de Camilo José Cela por Marta Zarza Coca ( 2º Bach A)

La familia de Pascual Duarte

Camilo José Cela dio inició con esta obra al movimiento literario conocido como tremendismo ya que  en ella se nos muestra un ser humano llevado al extremo máximo por las condiciones que lo han rodeado a lo largo de su vida.

El libro se nos narra como si un transcriptor hubiera encontrado el manuscrito que Pascual Duarte escribe durante su estancia en la cárcel. Este manuscrito está dirigido a don Joaquín Barrera López, amigo de don Jesús González de la Riva- Conde al que Pascual mata tal y como se indica al comienzo del manuscrito: quien al irlo a rematar el autor de este escrito, le llamo Pascualillo y sonreía. Con él, Pascual pretende desahogarse de todo el peso de su conciencia por todos los actos que ha cometido a lo largo de su vida.  Al final del libro se presenta  otra nota del transcriptor que nos dan los últimos datos sobre la vida de Pascual, que acabó sus días en prisión y se enfrentó a su condena a muerte, en un principio con valentía, para luego entrar en pánico y demostrar que, realmente, tiene miedo a la muerte.

La familia de Pascual Duarte describe a un personaje oscuro y atormentado que no puede controlar sus impulsos violentos. Sin embargo, Cela consigue que por momentos lleguemos a comprender la actitud de este personaje, teniendo en cuenta todo lo que le sucede a lo largo de su vida. Empezando por un padre maltratador; una madre que no lo trata con cariño, si no que se pasa la vida intentándolo llevar al límite; el nacimiento de un hermano con retraso que es golpeado por un amante de su madre sin que él pueda hacer nada y que sufre una serie de desgracias hasta morir trágicamente a corta edad y por último,  su continua preocupación por su hermana que es prostituida por El Estirao- al que Pascual también matará-.

En esta escabrosa historia también hay espacio para el amor pues Pascual Duarte se casa dos veces. La primera con Lola una mujer que vive atormentada por haber perdido a su hijo (tras caerse de la yegua en la que Pascual la había montado y que más tarde, él matará culpado por la muerte de su hijo) y que, durante la huída de Pascual (motivada por el odio y rencor que ha comenzado a sentir por su madre y su mujer), se queda embarazada de El Estirao.  Justo después de confesar su adulterio Lola muere y, por tanto, más tarde Pascual se casa con Esperanza una mujer dulce que siempre lo amo pero con la que él sabe que no tendrá ninguna posibilidad de ser feliz por todo lo que ha hecho a lo largo de su vida.

Es difícil describir está obra y al personaje de manera superficial pues hay que apreciarlo todo en su conjunto, atendiendo al dramatismo y la complejidad de las circunstancias. De este modo se puede apreciar la magnífica forma que emplea Camilo José Cela para describir esta historia tan trágica, pues hace uso de  la narración en primera persona con lo que nos consigue acercar más al personaje y mostrarnos hasta qué punto este es sencillo y, en ocasiones, primitivo, pues sus pensamientos violentos son explicados de una forma que recuerda levemente a un animal. La historia no es bonita, al menos no como otras con finales felices, pero consigue transmitir la otra cara del ser humano, la cara del odio, la venganza, la desesperación, en definitiva, la peor cara que puede ofrecer un hombre.

                                                     

Homenaje a Carlos Fuentes

Con motivo del fallecimiento del escritor mexicano Carlos Fuentes (11/11/1928-15/5/2012) me gustaría invitaros a leer algunos fragmentos de una de sus  obras más  conocidas: La muerte de Artemio Cruz.  Puesto que estos textos hablan por sí solos, si queréis saber algo más de la vida de este gran escritor, aquí os dejo el enlace que os remite a su biografía 

 

YO despierto… Me despierta el contacto de ese objeto frío con el miembro. No sabía que a veces se puede orinar involuntariamente. Permanezco con los ojos cerrados. Las voces más cercanas no se escuchan. Si abro los ojos, ¿podré escucharlas?… Pero los párpados me pesan: dos plomos, cobres en la lengua, martillos en el oído, una… una como plata oxidada en la respiración. Metálico todo esto. Mineral otra vez. Orino sin saberlo. Quizás —he estado inconsciente, recuerdo con un sobresalto— durante esas horas comí sin saberlo. Porque apenas clareaba cuando alargué la mano y arrojé —también sin quererlo— el teléfono al piso y quedé boca abajo sobre el lecho, con mis brazos colgando: un hormigueo por las venas de la muñeca. Ahora despierto, pero no quiero abrir los ojos. Aunque no quiera: algo brilla con insistencia cerca de mi rostro. Algo que se reproduce detrás de mis párpados cerrados en una fuga de luces negras y círculos azules. Contraigo los músculos de la cara, abro el ojo derecho y lo veo reflejado en las incrustaciones de vidrio de una bolsa de mujer. Soy esto. Soy esto. Soy este viejo con las facciones partidas por los cuadros desiguales del vidrio. Soy este ojo. Soy este ojo. Soy este ojo surcado por las raíces de una cólera acumulada, vieja, olvidada, siempre actual. Soy este ojo abultado y verde entre los párpados. Párpados. Párpados. Párpados aceitosos. Soy esta nariz. Esta nariz. Esta nariz. Quebrada. De anchas ventanas. Soy estos pómulos. Pómulos. Donde nace la barba cana. Nace. Mueca. Mueca. Mueca. Soy esta mueca que nada tiene que ver con la vejez o el dolor. Mueca. Con los colmillos ennegrecidos por el tabaco. Tabaco. Tabaco. El vahovahovaho de mi respiración opaca los cristales y una mano retira la bolsa de la mesa de noche.

—Mire, doctor: se está haciendo…

—Señor Cruz…

—¡Hasta en la hora de la muerte debía engañarnos!

ÉL recogido sobre sí mismo, en el centro de esas contracciones, él, con la cabeza oscura de sangre, colgando, detenido por los hilos más tenues: abierto a la vida, por fin. Lunero detuvo los brazos de Isabel Cruz o Cruz Isabel, su hermana, cerró los ojos para no ver lo que pasaba entre las piernas abiertas de su hermana. Le preguntó, con el rostro encendido: —¿Contaste los días? y ella no pudo contestar porque gritaba, gritaba hacia adentro, con los labios cerrados, los dientes apretados y sentía que la cabeza asomaba ya, ya venía mientras Lunero la detenía de los hombros, sólo Lunero, con la vasija de agua hirviendo sobre el fuego, la navaja y los trapos listos y él salía entre las piernas, salía empujado por las contracciones del vientre, cada vez más seguidas y Lunero debía soltar los hombros de Cruz Isabel, Isabel Cruz, arrodillarse entre las piernas abiertas, recibir esa cabeza húmeda negra, el pequeño cuerpo pegajoso, atado a Cruz Isabel, Isabel Cruz, el pequeño cuerpo separado al fin, recibido por las manos de Lunero, ahora que la mujer dejaba de gemir, respiraba, dejaba escapar un aliento grueso, se secaba con las palmas blancas el sudor del rostro, buscaba, lo buscaba, alargaba los brazos: Lunero cortó el cordón, amarró el cabo, lavó el cuerpo, el rostro, lo acarició, lo besó, quiso entregarlo a su hermana pero Isabel Cruz, Cruz Isabel ya gemía con una nueva contracción y se acercaban las botas a la choza donde yacía la mujer sobre la tierra suelta, bajo el techo de palmas, se acercaban las botas y Lunero detenía boca abajo ese cuerpo, le pegaba con la palma abierta para que llorara, llorara mientras se acercaban las botas: lloró: él lloró y empezó a vivir…

 

XIII Certamen de creación joven del Ayutamiento de Sevilla

¡Hola a todos los artistas del IES SEVERO OCHOA!

Con fecha 8 de mayo el ayuntamiento de Sevilla ha convocado el XIII Certamen de Creación Joven. Pueden participar en él todos los jovenes de Sevilla y su provincia con edades comprendidas entre los 16 y 30 años. Los jóvenes podrán participar en las modalidades de cómic, danza contemporánea, diseño gráfico y corporativo, escultura, fotografía, graffiti, literatura, música, pintura y vídeo. Las obras premiadas en cada modalidad quedarán recopiladas y editadas en un catálogo de amplia difusión y los ganadores podrán participar en los eventos nacionales e internacionales vinculados a este certamen. Tan sólo se puede presentar una obra por modalidad y esta ha de ser original e inédita. Cada modalidad contará con un primer premio en metálico de 1200 euros más diploma, un segundo premio de 800 euros más diploma y un tercer premio consistente en un diploma sin dotación económica.

Los plazos de entrega de las solicitudes y obras son los siguientes:
2 de julio: Danza Contemporánea, Música, Vídeo, Literatura y Graffiti
3 de julio: Pintura, Escultura y Cómic.
5 de julio: Fotografía, Diseño Gráfico y Corporativo.

La solicitud  y la documentación, debidamente cumplimentadas, deben entregarse en los registros municipales. Las obras artísticas se entregaran, dentro del mismo plazo, en el Servicio de Juventud en Plaza Monte Pirolo s/n Edif. Hispano Aviación (Triana), acompañadas de la copia de la solicitud sellada por el registro.

Si tenéis interés en participar en este convocatoria, AQUÍ OS DEJO EL LINK que os remite a las bases del concurso. La verdad es que esta es una buena oportunidad para todos aquellos que tenéis inquietudes artísticas y que merecen ser reconocidas.

 

Reseña del libro «Historia de un segundo» de Jordi Serra i Fabra por Pastora Amador ( 3º ESO C)

Reseña de Regla Barro García

Eliséo era un chico de 15 años que vivíaen un pueblo, estaba bajo las órdenes del doctor Quijano que era el que le acogía.Eliseo se encontró con Elena quien venía de una família muy cercana al rey.

Elena y Eliseo se enamoraron a primera vista y todos los domingos se pasaban cartas a pesar de que Eliseo no sabía ni leer ni escribir. El profesor Florencio le ayudaba.

Para Eliseo y Elena toda la semana se hacía eterna y los dos vivían para que llegase el domingo.

Elena se fue repentinamente y no volvió porque cayó enferma de no ver a Eliseo. Eliseo se enteró y se llevó todo un año aprendiendo a leer y a escribir. Eliseo hizo lo posible para encontrarla y se marchó sin despedirse a la ciudad, Elena se estaba muriendo y el le dijo que por favor viviese, ella le escuchó pero su padre le vio y mando matarlo. Luego recapacitó y pensó que si el muriese su hija también moriria, entonces le acogió y le enseño para que se pudiera casar con su hija.

Valoración personal

Al principio la historia no me gustaba mucho pero a medida que iba leyendo era mas interesante, es una preciosa historia de amor basada en épocas muy difíciles donde hay una gran diferencia social. Y lo que más me ha gustado han sido los personajes principales, Eliseo y Elena porque aún así fueron fuertes por el amor que sentían el uno por el otro.

Es una historia preciosa

PÁGINA WEB DEL AUTOR

Reseña de Pastora Amador

Eliseo es un niño  huérfano de padre y madre  y practicamente un criado del Doctor Quijano. Eliseo una mañana paseaba y solo le hizo falta un segundo, en el que cruzó con Elena, para llenar su vida por completo.Él viste con harapos y suele ir descalzo, ella, en cambio, es una dama dulce que con una sola mirada y sonrisa lo enamoró. Mientras ella veranea en el pueblo con su familia, los Monteagudo, que se han instalado en la mansión de la Colina Dorada para tomar las aguas medicinales, se encuentran  en la iglesia cada domingo. Allí ella baja de su carruaje y deja caer una hoja arrancada de su novela Historia de un segundo, cuyas páginas subraya, transmitiendo así su mensaje secreto para Eliseo. Eliseo es analfabeto y todas las noches acude a casa del maestro Florencio para que se lo lea y traduzca.Un domingo no van a misa ni Elena ni su familia. El dedujo que se habían tenido que ir y  tenía la esperanza de volverla a ver el verano siguiente.Eliseo a raíz de esto dedice aprender a leer y escribir. El primer domingo del siguiente verano, justo un año después de haber conocido a Elena, Eliseo se viste con sus mejores ropas y acude a la Iglesia ilusionado con reencontrase con Elena. Sin embargo, los Monteagudo no están allí. Un día, la institutriz de Elena visita su casa y le explica que su adorada Elena se encuentra gravemente enferma. Es entonces cuando lee los seis fragmentos del libro que la joven fue dándole en señal de su amor, y entiende el verdadero mensaje que revela el pintor.Eliseo decide viajar a la capital y hallar la forma de llegar hasta Elena porque él es el único que tiene el remedido para sanarla… Sin embargo, una vez allí, no será tan fácil luchar por su amor.

Este libro ha sido unos de los mejores que he leído, me ha encantado.Es super emocionante y muy interesante y le recomendaría a todo el mundo que se leyera este libro porque es sumamente divertido. Me gusta como Eliseo lucha por Elena y como le demuestra el amor que siente hacia ella,ya que no hace falta ser el mas rico del mundo para ser feliz.

Reseña del libro «La naranja mecánica» de Anthony Burgess por Daniel Jiménez Jiménez ( 1º Bach A)

La naranja mecánica es una novela escrita por Anthony Burgess. En ella se narra la historia de Alex, un joven que vive en una Inglaterra del futuro. Todas las noches, Alex, junto con sus amigos, se dedica a realizar actos de ultra violencia, tales como introducirse en casas ajenas para dar palizas a desconocidos o para violar a mujeres. Un día cuando la banda de Alex decide entrar en casa de una mujer para robarle sus joyas, sus amigos le dan una paliza ya que  no están de acuerdo a que Alex  les dé órdenes. Tras ser abandonarlo, es atrapado por la policía y es encarcelado. Pasados dos años en la cárcel, Alex oye de una técnica que hace buenos a los criminales y les permite ser libres. Posteriormente, es elegido como sujeto para este método de reformación, llamado Técnica Ludovico, pero descubrirá que este método será poco ortodoxo y que le acabado convirtiendo en una persona incapaz de decidir lo que quiere hacer.

Esta novela nos explica como una persona tiene la necesidad moral de decidir en sus propias acciones y que no se debe dejar estas decisiones a otras personas ya que las personas tenemos el derecho a elegir, tanto para hacer el bien como para hacer el mal.

 

Lo normal sería que ahora le recomendase a todo el mundo este magnífico libro. Es verdad que esta novela es una obra increíble pero no mucha gente está capacitada para leer este libro ya que el nadsat, un dialecto con raíces eslavas creado por el escritor, hace complicada la lectura por no hablar de la violencia explícita que hace que esta novela no sea apta para lectores sensibles. A pesar de esto, este libro es una gran obra que recomiendo a todo el mundo que crea que sea capaz de atreverse con este libro.

 

Daniel Jiménez Jiménez (1º Bto. A)

Reseña del libro «El maestro de esgrima» Arturo Pérez Reverte por Carmen Cuadrado Briones ( 1º Bach A)

El Maestro de Esgrima cuenta la historia de Jaime Astarloa, un anciano del siglo XIX cuyo oficio era enseñar a la joven nobleza madrileña a empuñar y defender su honor con el florete. Este señor llevaba una vida muy monota, que se divide entre sus clases y una tertulia que tiene por las tardes con sus amigos en un café.Esta rutina se rompe cuando un día recibe una invitación de Doña Adela de Otero, una joven misteriosa con un ligero acento extranjero que le pide que le enseñe una complicada estocada inventada años atras por el maestro. Don Jaime se ofende pues nunca ninguna mujer habia osado pedirle sus servicos, y menos aún para una estocada que requiriese tanta preparación y que fuese tan cara. Tras mucho insistir Doña Adela consigue comenzar las clases con Don Jaime quien se enamora perdidamente de ella, aunque sin ceder ante sus encantos. Un día  Doña Adela le insiste a que le presente al Marqués de Alumbres,  un viejo amigo del maestro con quien tira a esgrima todas las mañanas. Don Jaime accede y a partir de la presentación le pierde la pista a Doña Adela. Una mañana tras la habitual clase diaria el Marqués le pide a Don Jaime que le guarde unos documentos, pues confía en la fidelidad de su amigo para conservarlos sin leerlos, Don Jaime accede. A la mañana siguiente el Marqués de Alumbres fue encontrado muerto con un agujero en la garganta, que solo podía haber sido hecho por la estocada especial de Don Jaime. Después de eso el Maestro se dirigió a su casa y sacó todos los documentos que el Marqués le había entregado, con la desafortunada suerte de que se le cayeron todos al suelo quedándose uno debajo de un mueble. Los documentos consistían en una serie de cartas entre dos grandes gobernantes de la época, pero Don Jaime al no estar interesado en política no pudo leer entre líneas y descifrar el verdadero significado de la correspondencia. Por tanto, se vio obligado a llamar a un compañero de tertulia que estaba al corriente de los asuntos gubernamentales y él pudo descifrarlos infinitamente más que Don Jaime pero cuando iba a compartir su descubrimiento llamó la policía a la puerta reclamando a Don Jaime pues tenía que reconocer un cadaver. El Maestro se acercó presto al depósito y allí halló a una chica con la misma cabellera negra y el mismo porte que Doña Adela de Otero pero su cara estaba absolutamente desfigurada. La reconoció y fue sometido a un intenso interrogatorio.  Al volver a casa no encontró a su amigo y sin pensarlo dos veces se dirigió a su casa en su busca. Cuando llegó nadie abría así que hizo lo imposible y entró por el balcón. Una vez en el interior y en medio de  la oscuridad encontró a su amigo atado a su cama farfullando entre dientes un continuo ‘parad ya, no sé donde está, lo tendrá Jaime, Jaime Astarloa, dejarme ya’. Este además tenía rajas por todo el cuerpo pero Don Jaime no tuvo oportunidad de ayudarlo pues dos sombras lo atacaron. Después de luchar con brío y de obligar a huir a sus dos atacantes pudo socorrer a su amigo quien murió poco después en el hospital. Don Jaime respondió en todo lo que pudo a la policía y más tarde se dirigió a su casa, donde se atrincheró junto a la puerta con un tazón de café, una pistola y su inseparable florete esperándo lo peor. Efectivamente, tras mucho esperar oyó ruido en la escalera y al abrirse la puerta se encontró cara a cara con Doña Adela de Otero, imposible. Don Jaime unió mil retazos de conversaciones y hechos y llegó a una conclusión que formuló en alto y que Doña Adela confirmó:  aquello le pareció una pesadilla que acabó de la manera menos esperada…
Este libro cuenta una historia que aunque empieza con cierta calma coge una velocidad que te mantiene en vilo hasta el final. No tiene mucha extensión y al contener todo tipo de temas: política, historia, amor, amistad, etc. se hace muy ameno.

 

Dos interesantes espectáculos en el Central

Las dos próximas puestas en escena  que tendremos la oportunidad de ver destacan por su interés y su calidad.

Este viernes llega el coreógrafo Wayne McGregor con su espectáculo Far. MacGregor es señalado como uno de los referentes de la danza actual, por lo que tenemos una estupenda oportunidad para conocer de primera mano por dónde se mueve la danza contemporánea. Su espectáculo tiene un estilo muy dinámico y rompedor que os puede sorprender gratamente. Fijaos cómo se presenta en la web del teatro: «Los diez increibles bailarines de McGregor, la música original de Ben Frost y un entorno cautivador de luz y sombra, objetos y cine consiguen ofrecer una avalancha visceral de movimiento y diseño artístico»

Luces de Bohemia es una de las obras de referencia de nuestro teatro contemporáneo. No en vano su autor, Valle Inclán, junto a Lorca se considera uno de los renovadores del teatro español de principios de siglo XX. Ya os hemos dicho en más de una ocasión que el teatro se escribe para ser representado, por lo que el próximo viernes 18 tenéis una inmejorable ocasión de ver sobre las tablas una de las obras que aparece en cualquier libro de texto de literatura. Así que ya sabéis: animaos.

Para abrir boca un dejo un par de vídeos:

Reseña teatral de la obra «El Nacional» de la compañía Els Joglars por Juan Escalona ( Departamento de Matemáticas del IES Severo Ochoa)

REPRESENTACIÓN: ELS JOGLARS

OBRA: EL NACIONAL

TEATRO LOPE DE VEGA 04 / V / 2012

OPERA, TEATRO, VIDA….

Un hombre con poder, mujeriego y derrochador, un padre humillado por su entorno y ultrajado en su honra, una hija engañada por el libertino pero dispuesta a redimirlo por amor… con estos mimbres, aparentemente tan escasos pero de gran fuerza dramática, un genio de la lírica como Verdi creó “Rigoletto”, que junto con “Traviata y “Trovatore” forman la trilogía cumbre de la opera romántica italiana del siglo XIX. Son estos mismos mimbres los que permiten a otro genio, en este caso del teatro, como es Albert Boadella, dar vida a su renovado montaje de “El Nacional” una autentica joya de la escena que funciona como un magnífico engranaje de relojería donde ópera, teatro, vida y denuncia social, de rabiosa actualidad, se engarzan y alimentan entre sí de manera soberbia.

Es esa inteligencia e intuición para delimitar y adaptar los personajes a la sociedad actual la que sorprede minuto a minuto en esta obra: el poder, derrochador, fanfarrón y arrollador representado por esa amplia clase que con tanto juicio y sorna nos enumera ese factotum del montaje que es el acomodador: ministros de cultura, críticos snobs, artistas trasnochados y epatantes, directores de fundaciones y gestores de subenciones, distintas facetas del poder que asfixian y encorsetan a la cultura, manipulada por sus bastardos intereses. Un bufón que no es uno, sino muchos, toda la pléyade de deheredados y sin techo que recorren ese teatro en ruinas y que tienen que susbistir con las migajas que recogen en las escaleras del metro o en cualquier esquina, personas con una eminente formación como en el caso de esas dos impagables músicas “astrohúngaras” que embelesan a los espectadores con sus instrumentos o el falso jorobado que como buen pícaro del siglo XXI, tiene que buscarse la vida a medio camino entre el pillaje y la lástima. ¿Y quien es la Gilda de nuestros días? Sin duda, es la cultura la que entre la indiferencia y el desprecio de unos y la desesperación y renuncia de los otros, acaba siendo la mayor sufridora de nuestra sociedad, víctima de recortes, ínfulas de grandeza, amiguismos y fotos oficiales, quedando huérfana y desligada de sus verdaderos artífices: los creadores.

Y si uno de los grandes pilares de este montaje es su director, el otro sin duda es su actor principal, ese acomodador siempre omnipresente en escena, que, a pesar de que hace tiempo se cerró el teatro, sigue ejerciendo en la vida su antigua función: acomodar a cada personaje en su lugar exacto de este drama vital. Así, el asigna a cada mendigo su papel exacto en la representación que, en todo momento, se empeña en que sea fictia y no real,(“no me sean reales por favor!!!”) pues nada hay más trágico que la propia realidad que los rodea. De igual forma solo él se atreve a atentar contra los representantes de esa sociedad represora como son los inspectores de sanidad o el arquitecto, que deben ser inmolados en ese “altar de cultura” para que la representación y la vida puedan continuar. Del resto del reparto, todos a una altura impresionante, destacar la actuación de Begoña Alberdi, buena actriz y excelente soprano, en ese impagable papel de Casta Diva, como homenaje a la Castafiore, compañera de aventuras de Tin Tin, tan histriónica y exagerada como ella.

Visualmente reseñar como ese escenario único con pocos elementos pero muy efectivos, básicamente los libros, partituras y velas, crean el ambiente de degradación adecuado para esta tragicomedia de la vida. De una belleza plástica abrumadora la escena en la que el acomodador nos narra el final de la ópera mientras el resto de los personajes se mueven a su alrededor escenificando su narración, como si se convirtiera en el eje central de unas imaginarias puertas giratorias donde el resto de los actores nos hacen vivir ese dolor final del padre humillado y finalmente alcanzado por la maldición. Una maldición que a día de hoy, dos siglos después de la creación de este Rigoletto atormentado, sigue alcanzado a millares de personas en todas nuestras calles….

Juan Escalona ( profesor del Departamento de Matemáticas)

Reseña del libro El castillo de Rocatacaña por Azahara Mateo Márquez ( 1º ESO B)

La historia trata sobre hacer un viaje al Castillo de Roca Tacaña, ya que Gerónimo y sus amigos  van a asistir a una boda. Allí van a tener muchas aventuras pero no saben que van a tener que pasar mucha hambre, porque el tío del hombre con el que se va casar la muchacha es un poco tacaño y además el marido con el que se va casar la muchacha la trata como si fuera una criada. Un día, Geronimo se despertó y escuchó un sonido algo raro: eran monedas de oro que caían en el suelo mientras que el tío del hombre con el que se iba a casar la muchacha, las estaba contando porque era rico aunque no quería gastarse dinero.

Al final no se casan y la ratoncita es feliz , porque da un cambio de look gracias a Tea, la hermana de Geronimo y bueno hasta aquí puedo contar, si quereís saber toda la historia, leed el libro, os gustará.

A mí me ha gustado mucho por que cada vez que leo unos de los libros de Geronimo Stilton mi imaginación vuela a dondé yo quiera y son todos muy divertidos.

 

Comentario sobre la película Trainsppoting de Danny Boyle por Ana Nuñez ( 2ºBach A)

Trainspotting es una película escocesa de 1996 dirigida por Danny Boyle y basada de la misma novela escrita por Irvine Welsh.
Trata de un grupo de heroinómados que pasan de todo. Mark Renton es el protagonista de la película y nos explica que él decidió ser heroinómano para no tomar decisiones en su vida. Además tiene varios amigos: Spud, él más afable e ingenuo, Sick Boy, artista y él que más sabe sobre cultura y Francis Begbie sicópata y violento hasta el punto que siempre lleva un cuchillo encima. Todos ellos son adictos a la heroína excepto Tommy, él deportista.
Un día Renton intenta dejar su adicción y  para ayudarlo sus amigos hacen lo mismo pero ninguno no lo consigue.
Solo cuando Spud es encarcelado y Renton entran en un Programa de Intervensión de Drogas, Mark deja las drogas no sin esfuerzo y además es encerrado por sus padres para que pueda pasar el «mono». Después de eso Renton se va a vivir a Londres, aconsejado por Diane una adolescente con la que tuvo relaciones sexuales.
Al mismo tiempo Tommy empieza hacerse  adicto a la heroína al separse de su novia por culpa de Renton y tras un tiempo consumiendo muere por sobredosis y todos se reunen para ir a su funeral. Más tarde, terminado el funeral, Sick Boy propone vender heroina y acceden, para ello Renton se inyecta una dosis de heroína para comprobar su pureza. Se trasladan todos a Londres y cuando consiguen dinero al vender la heroina, Renton decide traicionar a sus amigos e irse con el dinero dejando solamente algo para Spud. Begbie al enterarse destruye la habitación donde dormían y es detenido por la policía. A partir de entonces Renton tomará decisiones en sobre su vida y no será adicto.
Valoración personal:
Es una de la mejores películas que he visto en toda mi vida. La interpretación desde mi punto de vista es muy buena no solo por Ewan McGregor que interpreta a Renton sino también por la actuación de los demás actores. Otra de las cosas importante en las películas es la banda sonora y en este caso está increible y se ajusta a cada escena.
Además hay muchas escenas en las que te quedas impactado por ejemplo: cuando Renton se mete dentro de una vater sucio, cuando muere el bebé o Spud llena el desayuno con mierda ( esto último es realmente asqueroso)
También describe muy bien la adicción a las drogas y lo dificil que es dejarlas.
En resumen una película que recomiendo a todo el mundo porque  no se decepcionarán.

Reseña del libro El juego del ángel de Carlos Ruiz Zafón por Jose Mª Martín Mejias y Álvaro López Gandullo (3ºB)

EL JUEGO DEL ÁNGEL Autor: Carlos Ruiz Zafón
Reseña de Jose Mª Mejías
«El Juego del Ángel»
Depués de haber leído «La Sombra del Viento» , y haber hecho una reseña a conjunto con Álvaro,voy a escribir sobre la siguiente obra de Zafón «El Juego del Ángel»., que sigue a su primera obra de esta trilogía .

OPINIÓN
Esta obra de Zafón  es muy diferente a la historia de la anterior obra,pero si es igual en algunas características de los personajes a la vez que en su  personalidad. Mi personaje favorito es el protagonista David Martín y es mi personaje favorito debido a su personalidad, ya que es valiente, tranquilo y a la vez un poco burlón.Esta obra no es mi favorita de Zafón, pero si es una de las mejores que ha escrito. A continuación escribiré un breve resumen de la historia.
HISTORIA
La historia trata sobre la vida de un escritor llamado David Martín, que un día mientras escribe,recibe una llamada de un extraño editor llamado Corelli, el cual le hace una oferta de trabajo, en la que le ofrece escribir un libro sobre un tema del que nunca se había escrito. Al principio David pensó que esto era imposible, pero con el paso del tiempo David decidió escribirlo,y aunque no se fiaba de este extraño editor David tenía que aceptar el trato ya que estaba en una situación económica muy mala y por esta oferta le daban una gran suma de dinero .
A su vez David se dio cuenta  de que le sucedian cosas extrañas relacionadas con el tema del libro y en la casa donde él vivía.Un día mientras escribía el libro se le apareció una mujer llamada Irene Sabino, que decía ser la amante del antiguo dueño de la casa. Por otro lado,  David tenia una amante llamada Cristina que mas tarde se casaría con su mejor amigo.Un día David conoció a su nueva secretaria llamada Isabella y al tiempo él e Isabella se hicieron inseparables a la vez que entre ellos había cierta «tensión sexual» ;).Una noche cuando David llegó agotado a casa se sentó enfrente de su armario, al mirar al frente notó «algo» extraño, inmediatamente se levantó y empezó a inspeccionar el armario.Cuando tocó la pared que cubría el armario sintió que había algo detrás de esa pared,la golpeó y vio que estaba hueco. David decidió romper ese lado de la pared y al terminar de abrir el hueco David se encontró una terrible sorpresa detrás de esa pared: era una habitación triangular en la cual al fondo había un esqueleto esposado a la pared.De repente David escuchó un ruido detrás de él, al girarse vio a Corelli que estaba dispuesto a asesinarlo. David y Corelli forcejearon cayendo al suelo, este forcejeo acabó en una lucha en la cual David acabó ganando. Tras esta pelea David se marchó  de la casa y decidió  irse a una casa que tenía al lado de la playa para seguir escribiendo pero, antes de marcharse se despidió de su mejor amiga Isabella y de su viejo amigo Daniel Sempere.
Reseña de Álvaro López
El libro trata sobre un escritor llamado David Martín que un día recibe el encargo de escribir un libro casi imposible,ya que nunca se había hecho algo así
y aunque al principio no le interesaba mucho decidió escribirlo. Sin embargo,  cuando empezó a redactarlo, le pasaron cosas extrañas todas relacionadas con el
libro y la casa donde vivía.Como una noche que se  le apareció una mujer llamada Irene Sabino que era la amante del antiguo dueño de la casa.
Además, el escritor que tenía un amor secreto llamada Cristina que se casa con su mejor amigo Pedro Vidal.Un día David se enteró de que Cristina estaba en un manicomio y por mucho que él intentó llevarse a Cristina, el director del manicomio no lo dejó aunque pudo quedarse con ella.
Antes de todo esto, David conoció a Isabella que con el tiempo se convirtió en su secretaría y se hicieron inseparables. Una noche al volver a casa David se encontró algo detrás de su armario,era algo blando y se adivinaba que por detrás estaba hueco.Así que decidió romper esa parte de pared para ver que había dentro y descubrió algo inimaginable: era una habitación triangular y en el fondo un cadáver esposado.El suelo estaba lleno de algo que parecia polvo pero al tocarlo vio que eran huesos.
Entonces escuchó un ruido y al girarse vio que era Corelli el hombre que le encargó el libro y que quería matar a David, así que los dos se en una pelea
muy fuerte en la que acabó ganando David.
Tras esa pelea David se fue de su casa pero antes se fue a despedirse de Isabella y Daniel Sempere a la librería de este.Después de terminar la despedida se marchó
de la ciudad a una cabaña cerca de la playa en la que siguió escribiendo
RESEÑA 
Este libro es muy interesante y al estar ambientado en Barcelona a la que describe como una ciudad muy misteriosa e intrigante hace que nunca quieras dejar de leer
el libro. La trama aunque tiene cierto aire tétrico, está muy bien y la historia está muy cambiada y excepto algunos personajes de libros anteriores que reaparecen,  la trama es totalmente diferente a otras entregas

Reseña del libro «Último tren a Zurich» de César Vidal por Regla García Barros ( 3º ESO A)

El último tren a Zurich

Eric decide ir a Viena para estudiar Bellas Artes y allí, tras un acto violento de los camisas pardas conoce a Karl Lebending, una persona con muchas ideas y un buen conocimiento.

Eric también conoce a Rose en la academia de Bellas Artes y se enamora de ella a primera vista aunque ella no se fijó en él porque estaba con Seep,un malvado camisa parda seguidor de Hitler.

Eric consiguió a través de Karl Lebending que Rose se enamorara de él y pasaron buenos momentos, tanto con Rose como con Lebending y Tanya.

El amor que siente Karl por Tanya es muy especial pero ella muere.Al no quedarle nada decide darle dos billetes de un viaje a Zurich para Eric y Rose para que se fueran a causa de la llegada de Hitler a Viena. Rose decidió quedarse con su familia pero le dijo a Eric que un día se reencontrarían.

Karl y Luwid son destinados a un campo de concentración y Karl muere asesinado a causa de sus ideas.Luwid consigue salir del campo de concentración y se reencuentra con Eric en Zurich.

Eric vive con la esperanza de que todo lo malo acabaria algún día y que entonces gracias a Karl y a sus consejos se reencontraria con Rose y vivirian una bonita historia de amor.

Valoración personal

Este libro me ha gustado, no tanto como los demas que me he leído, pero es interesante porque habla de amor y de las dificultades para ser correspondido y las dificultades que hay para que todo salga bien.

También me ha gustado lo que en aquella epoca opinaban varios personajes y me ha llegado mucho la injusticia y la poca libertad que había en esa dictadura ,porque por desgracia ,aunque parezca sólo un libro han ocurrido esas cosas y otras cosas aún peores en la vida.