Día Internacional del Libro

Para conmemorar el Día Internacional del Libro esta semana presentamos los vídeos que grabaron algunas clases para el Día de la Poesía y una serie de entrevistas acerca de la lectura que nuestros alumnos han grabado a familiares y amigos. Espero que disfrutéis de su trabajo:

<p><a href=»http://vimeo.com/64762545″>Yo también leo primera parte</a> from <a href=»http://vimeo.com/iestv»>IES Severo Ochoa Televisi&oacute;n</a> on <a href=»http://vimeo.com»>Vimeo</a>.</p>

 

Dia mundial de la poesía 1º ESO C from IES Severo Ochoa Televisión on Vimeo.

<p><a href=»http://vimeo.com/64246830″>Dia mundial de la poesía 1º ESO A</a> from <a href=»http://vimeo.com/iestv»>IES Severo Ochoa Televisi&oacute;n</a> on <a href=»http://vimeo.com»>Vimeo</a>.</p>

 

<p><a href=»http://vimeo.com/64244335″>Dia mundial de la poesía 2º ESO C</a> from <a href=»http://vimeo.com/iestv»>IES Severo Ochoa Televisi&oacute;n</a> on <a href=»http://vimeo.com»>Vimeo</a>.</p>

Reseña de «El burrito de plata» de Sonya Harnett por Gema de Irigoyen Mondejar (1º ESO C)

EL BURRITO DE PLATA

 

Este libro habla de una historia entre dos niñas y un pobre soldado. Las niñas llamadas Cocó y Marseille andaban por el bosque cuando se encontraron a un hombre tirado en el suelo. Al principio creían que estaba muerto y  salieron huyendo, pero al pensar lo impresionante que había sido volvieron al lugar. Cuando volvieron se encontraron con que el hombre no estaba muerto sino ciego y hablaron con él. Resulta que el pobre hombre quería pasar el canal  para ver a su hermano enfermo pero era muy complicado… pues por un lado tenía una extensión enorme de unos 540 km y por el otro era estrecho pero con muchas dificultades. Las niñas al oír eso se conmovieron y decidieron ayudarle así que después al día siguiente, al terminar el cole, cogieron comida se la llevaron al soldado y  mientras éburrito de platal les cuenta varias historias en las que los burritos tienen mucha importancia. Al final el soldado ve a su hermano

 

Este libro lo recomendaría porque, aunque no es uno de los que más me ha gustado, a pesar de eso con él aprendes a ayudar a las personas que estén a tu alrededor sin pedirles nada a cambio.

DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO

Aprovechando la celebración del «Día Internacional del Libro y el Derecho de Autor» aquí os dejamos el enlace para el Manifiesto del día del libro 2013  titulado » La festividad de los lectores» escrito por Felipe Benitez Reyes y que será leído en todas las conmemoraciones oficiales llevadas a cabo en Andalucía. Os invitamos además a leer este maravilloso poema del escritor andaluz Jose Manuel Caballero Bonald, premio Cervantes 2013.

Caballero-Bonald-ultimos-corrupcion-Espana_TINIMA20130211_0742_5

Música de fondo

Llega el momento de decir la palabra
y se la deja fluir, se la ayuda
a resbalar entre los labios,
anclada ya en sus límites de tiempo.
La palabra se funda a ella misma, suena
allá en el corazón del que la habla
y trepa poco a poco hasta nacer
y antes es nada y sólo una verdad
la hace constancia de algo irrepetible.

Súbitamente esa palabra aumenta
el hallazgo caudal de la memoria,
boga sobre los hombres que la escuchan,
gira anhelante entre vislumbres
y se alza más y más y se perfila, pule
sus bordes balbucidos, se nivela entre sueños.

Después inicia su holocausto.
Función de amor o de vileza,
la palabra se gasta en los oídos,
puebla sus márgenes de brozas,
se torna vana, amago de un aliento,
oscuridad final y sin sentido.
Está cayendo ya hecha pedazos.
Rescoldos sumergidos, restos
de rescates sin fondo, flota y flota
sobre las intenciones proferidas,
entre el silencio de las conjeturas.

Es nada la palabra que se dijo
(no importa que se escriba para
querer salvarla), es nada y lo fue todo:
la música del mundo y su apariencia.

«Memorias de poco tiempo»   1954

Los 12 trabajos de Hércules (2ª parte) por Francisco Torres España y Laura Pernía(1º Bach. B)

MATAR A LOS PÁJAROS DE ESTINFALO

Los pájaros del Estinfalo eran unas aves que tenían picos, alas y garras de bronce y cuyos excrementos venenosos arruinaban los cultivos y también eran carnívoras. Poblaban la región y el bosque alrededor del lago Estínfalo. Euristeocomandó entonces a Heracles que acabase con la amenaza de dichas aves, como parte de Los doce trabajos de Heracles, ya que en ocasiones atacaban al ganado o a la población. Heracles se dirigió al Estínfalo, y ahí se encontró desolado pues la misión era especialmente difícil de completar: las aves eran demasiadas para sus flechas y su legendaria fuerza no le servía de nada.

Entonces apareció Atenea y le socorrió dándole un cascabel (o una campana) de bronce y le mandó a que lo tocara desde una colina elevada, al hacerlo las aves asustadas emprendieron vuelo y nunca más se las volvió a ver en el bosque y el lago. Muchas de ellas fueron derribadas por las flechas de Heracles y las que consiguieron escapar huyeron hacia la isla de Ares, en el Mar Negro, donde fueron encontradas años después por los Argonautas.

Cuando Heracles volvió con Euristeo, éste se hallaba en su refugio debido a que varios de los pájaros de bronce volaban alrededor de supalacio. Al ver esto, Heracles sonó su cascabel y los pájaros se alejaron de ahí.

 

EL TORO DE CRETA

El séptimo trabajo de Heracles consistió en capturar un toro salvaje que expulsaba fuego por sus narices y que causaba estragos en Creta. Este toro es el que Poseidón hizo salir del mar cuando el rey Minos prometió ofrecer un sacrificio al dios; pero Minos lo encontró tan hermoso que lo incorporó a sus rebaños como semental en vez de sacrificarlo y el dios, enfurecido, hizo que la reina Pasífae se enamorara del animal y concibiera de él un hijo, el Minotauro, tras lo cual hizo enloquecer al toro. Así pues, Heracles se presentó a Minos, que le autorizó para capturar al toro, si podía. Heracles consiguió subir a lomo del animal y lo condujo, a través del mar Egeo, hasta Micenas. Euristeo, al ver al hermoso animal lo quiso ofrecer a Hera, pero la diosa lo rechazó al ver la ferocidad del toro, por lo que Euristeo lo dejó libre. El toro causó estragos allá por donde pasó. Atravesó cruzó el istmo de Corinto hasta que finalmente el héroe ateniense Teseo consiguió matarlo de la llanura de Maratón.

 

 

LAS YEGUAS DE DIOMENES

El octavo de los doce trabajos de Heracles consistía en capturar a las cuatro Yeguas de Diomedes, que comían carne humana. Éste las tenía atadas con cadenas y las alimentaba con la carne de sus inocentes huéspedes.

Heracles partió con un grupo de voluntarios, consiguiendo arrebatárselas a Diomedes, quien fue con su ejército a atacar a Heracles, pero él lo mató arrojando el cuerpo de este aún con vida a sus yeguas y su ejército huyó. Tras devorarlo, las yeguas se volvieron tan mansas que el héroe las pudo atar al carro de Diomedes y se las llevó a Micenas, donde fueron regaladas a Hera. Se dice que las yeguas murieron en el monte Olimpo devoradas por las fieras y las alimañas.

ROBAR EL CINTURÓN DE HIPÓLITA

 Hipólita la reina amazona, dueña de un cinturón mágico que le había regalado su padre, Ares, el dios de la guerra; su madre fue la también reina amazona Otrera. Es hermana de Melanipa, Antíope y Pentesilea.

El noveno trabajo de Heracles fue obtener el cinturón, a petición de Admete, la hija de Euristeo. En una versión de la historia, Hipólita se enamoraba de Heracles y le daba el cinturón voluntariamente. De acuerdo con otra Heracles obtenía el cinturón secuestrando a la hermana de Hipólita, Melanipa, y exigiendo el cinturón como rescate, y liberándola tras conseguirlo. En cuanto al hacha de Hipólita, fue entregado a la reina Ónfale quien lo guardó en las regalías de los reyes lidios. Más tarde, dicho hacha estuvo empuñada por una estatua de Zeus.

Después de que Heracles obtuviese el cinturón, Teseo, uno de los compañeros de Heracles, secuestra a Antíope, otra hermana de Hipólita. Las amazonas atacan entonces (porque Hera, la enemiga de Heracles, había difundido el malintencionado rumor de que Heracles estaba allí para atacarlas o secuestrar a Hipólita), pero Teseo y Heracles escapan con el cinturón y con Antíope. Según otra versión, Heracles mata a Hipólita en su huida. Para rescatar a Antíope, las amazonas atacan Atenas pero fracasan, muriendo en algunas versiones Antíope durante el ataque.

En muchas versiones Teseo se casa con Antíope o con Hipólita, teniendo un hijo llamado Hipólito. Teseo terminaría casándose con Fedra, bien tras haber abandonado a su anterior esposa, o tras la muerte de ésta en el parto. En la versión en la que Teseo está casado con Hipólita y la abandona, ésta intenta vengarse llevando a las amazonas a la boda de Teseo y Fedra con la intención de matar a todos, aunque fracasa al ser asesinada, según las versiones, por los hombres de Teseo o por Pentesilea, otra amazona.

EL GANADO DE GERIÓN

El décimo trabajo de Heracles consistió en robar el ganado de Gerión. Mientras viajaba hacia allí, cruzó el desierto libio (Libia era el nombre genérico de África para los griegos) y quedó tan frustrado por el calor que disparó una flecha a Helios, el sol. Helios le rogó que parase y Heracles pidió a cambio la copa dorada que el dios usaba para cruzar el mar cada noche, de oeste a este. Heracles usó esta copa dorada para llegar a Eritia, en lo que constituye uno de los motivos de los pintores de vasijas.

Heracles intentó robar el ganado y mató primero a Ortro y luego a Euritión. Cuando llegó Gerión, en algunas versiones tras haber sido informado por Menecio, el pastor del Hades, Heracles le mató, desgarrando su cuerpo en tres partes.

Heracles tuvo entonces que arrear el ganado hasta Euristeo. En las versiones romanas de la historia, Caco robó en el monte Aventino de Roma parte del ganado de Gerión a Heracles mientras éste dormía, haciendo que las reses caminasen de espaldas para no dejar nuevas huellas, una repetición del truco del joven Hermes. Según algunas versiones, Heracles pasó con el resto del ganado frente a una cueva donde Caco escondía las reses robadas, y empezaron a llamarse unas a las otras, pero en otras Caca, la hermana de Caco, le dijo a Heracles dónde se escondía su hermano. Heracles mató entonces a Caco y, de acuerdo con la mitología romana, fundó un altar en el lugar donde el Foro Boario, el mercado de ganado, se celebraría posteriormente.

Para molestar a Heracles, Hera envió un tábano para que picase al ganado, irritándolo y esparciéndolo. Hera envió entonces una inundación que elevó el nivel de un río tanto que Heracles no podía vadear el ganado. Heracles apiló piedras en el río para hacer que el agua fuera menos profunda, y más tarde Equidna asaltó a Héracles para robarle los bueyes de Gerión, y cuando éste fue a reclamarlos Equidna le dijo que no se los entregaría a menos que el héroe tuviese relaciones sexuales con ella. Heracles lo hizo, y de esta unión nacieron Agatirso, Gelono y Escites. Cuando por fin llegó a la corte de Euristeo, el ganado fue sacrificado a Hera.

El poeta Estesícoro escribió una ‘canción de Gerión’ (Gerioneis) en el siglo VI a. C., que es la mejor fuente de esta épica, y que también contiene la primera referencia a Tartessos.

 

EL JARDÍN DE  LAS HESPERIDES

Después de que Heracles completase sus primeros diez trabajos, Euristeo le asignó dos más afirmando que no contaban ni el de la Hidra (porque le había ayudado Yolao) ni el de los establos de Augías (porque fue pagado por él, o porque los ríos hicieron el trabajo). El primero de estos dos trabajos adicionales fue robar las manzanas del Jardín de las Hespérides. Heracles capturó primero al anciano del mar (halios geron), el dios marino que cambiaba de forma, para saber dónde estaba ubicado dicho jardín.

En algunas variantes Heracles conoce al principio o al final de su trabajo a Anteo, quien era invencible siempre que estuviese en contacto con su madre, Gea, la Tierra. Heracles lo mató sujetándolo en vilo y aplastándolo con un fuerte abrazo.

Heródoto afirma que Heracles se detuvo en Egipto, donde el rey Busiris decidió hacer de él su sacrificio anual, pero Heracles rompió sus cadenas.

Llegando finalmente al Jardín de las Hespérides, Heracles engañó a Atlas para que recuperase algunas manzanas de oro ofreciéndose a sujetar el cielo mientras iba a buscarlas (Atlas podría tomarlas en esta versión porque era el padre de las Hespérides o tenía algún parentesco con ellas). Al volver, Atlas decidió no aceptar los cielos de vuelta, y en su lugar se ofreció a llevar las manzanas a Euristeo él mismo, pero Heracles volvió a engañarlo aceptando quedarse en su lugar a condición de que Atlas sujetase el cielo un momento para ponerse su capa más cómodamente. Atlas accedió, y entonces Heracles tomó las manzanas y se marchó.

Hay otra variante de la historia en la que Heracles era la única persona que robaba las manzanas (además de Perseo), si bien Atenea las devolvía luego a su lugar correcto en el jardín. Eran consideradas por algunas las mismas «manzanas de dicha» que tentaron a Atalanta, frente a la «manzana de la discordia» usada por Eris para provocar un concurso de belleza en el Olimpo

CAPTURAR A CERBERO

El último de los doce trabajos de Heracles fue capturar a Cerbero. Viajó primero a Eleusis para ser iniciado en los misterios eleusinos y aprender así cómo entrar y salir vivo del Hades, y de paso para absolverse a sí mismo de la culpa por haber matado a sus hijos. Encontró la entrada al inframundo en Ténaro. Atenea y Hermes le ayudaron a traspasar la entrada a la ida y a la vuelta. Gracias a la insistencia de Hermes y a su propio aspecto fiero, Caronte le llevó en su barca a través del Aqueronte.

Mientras estaba en el inframundo, Heracles liberó a Teseo, pero la tierra tembló cuando intentó liberar a Pirítoo, por lo que tuvo que dejarlo atrás. Ambos habían sido encarcelados por Hades, quien los había sujetado mágicamente a un banco cuando intentaron secuestrar a Perséfone. Dicha magia era tan fuerte que cuando Heracles tiró de Teseo para liberarlo, parte de los muslos de éste quedaron pegados al banco, lo que explicaría por qué sus descendientes tenían muslos notablemente delgados.

En algunas versiones, Heracles simplemente pidió permiso a Hades para llevarse a Cerbero, a lo que éste accedió siempre que Heracles no hiciera daño al perro, pero en otras versiones Heracles disparó una flecha a Hades. Tras esto, en algunas versiones Heracles luchó con el perro y lo arrastró fuera del Hades, pasando por la cueva Aquerusia, pero en otras. Heracles trató con amabilidad al fiero perro por primera vez, y éste le acompañó afuera dócilmente.

Los 12 trabajos de Hércules ( parte 1º) por Francisco Torres España y Laura Pernía (1º Bach B)

LEÓN DE NEMEA

El León de Nemea era un monstruo que vivía en esta ciudad. Éste aterrorizaba los alrededores de Nemea y su piel era tan gruesa que ningún arma podía penetrarla.  Cuando Heracles tenía dieciocho años, Euristeo le ordenó como el primero de sus trabajos traerle la piel del león que aterrorizaba toda Nemea

Sin temor, el héroe parte hacia la ciudad. Cuando llega, empieza a buscar al león, hasta que en su búsqueda encuentra una cueva donde habita la fiera. En el momento que la bestia sale, Heracles le lanza flechas, pero no le hace nada ya que la piel del león es invulnerable. Entonces el león se refugiaba en una cueva con dos salidas y Heracles cierra una de ellas para que la bestia no se escape. Es el momento donde el héroe, después de una larga y fuerte batalla cuerpo a cuerpo con el león, lo estrangula causándole la muerte. Ya muerto, Heracles tardó horas en intentar quitarle la piel, hasta que aparece la diosa Atenea disfrazada de anciana y le dice que la única forma de despellejarlo era con sus propias pezuñas. Y entonces, Heracles usó la piel como armadura.

HIDRA DE LERNA

Era un monstruo cuyo padre es Tifón. Fue criada por la diosa Era debajo de un pantano para que sirviera de prueba a Heracles. Se representa como una serpiente de varias cabezas. El hálito que salía de sus fauces era mortal, hasta el punto de que quien quiera que se acercase, incluso mientras el monstruo dormía, moría. También destruía las cosechas y devoraba el ganado. Matar la Hidra de Lerna fue el segundo trabajo de Heracles asignado por Euristeo.

Heracles, junto con su sobrino Yalao, disparó flechas en llamas al refugio del monstruo para obligarle a salir. Entonces se enfrentó a ella con su espada y empezó a cortarle las nueve cabezas que tenía, pero cada vez que le cortaba una, renacía otra en el mismo lugar. Su sobrino le ayudó quemando el cuello de la cabeza cortada para que no renaciera otra.

Entonces Heracles, a cuando la hidra le quedaba su única cabeza inmortal, la cogió y la enterró debajo de una gran roca.

 CIERVA DE CERINEA

Heracles debía capturar a la cierva para llevarla viva a Micenas y entregarla a Euristeo. La Cierva de Cerinea tenía pezuñas de bronce y cornamenta de oro, estaba consagrada a Artemisa ya que era una de las cinco ciervas que la diosa había intentado capturar para engancharlas a su carro y había sido la única que había logrado escapar. Pero la cierva era muy veloz (tanto que las flechas no la alcanzaban) y no le fue fácil atraparla, por lo que la persiguió día y noche sin descanso hasta el país de los Hiperbóreos. Allí la capturó mientras ésta tomaba agua y la llevó a Euristeo. Heracles tardó 12 meses en capturarla.

Heracles, era consciente de que si derramaba una sola gota de sangre de la cierva tendría que dar explicaciones, y sufrir el consiguiente castigo. Aprovechando que la cierva estaba bebiendo, Heracles le atravesó las dos patas por la piel utilizando una flecha que hizo pasar entre el tendón y el hueso, sin llegar a derramar su sangre. Una vez inmovilizada, la apresó y la llevó a Micenas. Su gran hazaña sirvió de ejemplo a otros muchos héroes de la antigüedad como Yhuidr y Casto.

   JABALÍ DE ERIMANTO

En el camino hacia Erimanto, Heracles hizo una parada para visitar a su amigo el centauro Folo, quien en memoria de tiempos lejanos compartió con él su comida y su vino. Pero los otros centauros, al oler el vino que estaba especialmente reservado para ellos se enfurecieron de tal manera que atacaron a Heracles, quien primero los rechazó y luego con sus flechas envenenadas mató a varios de ellos mientras los demás se retiraban.

Mientras Heracles enterraba a sus víctimas, su amigo Folo sacó una de las flechas de Heracles y la examinó asombrado de que algo tan pequeño pudiese dar muerte a criaturas tan formidables, pero con tal torpeza que la flecha se le cayó hiriéndolo en un pie y matándolo. Heracles lo enterró al pie de la montaña que tomó su nombre.

Retomando el trabajo que tenía que finalizar, Heracles encontró al jabalí y, persiguiéndolo durante varias horas, lo fue acorralando a una zona cubierta de nieve donde, saltando sobre su lomo, lo ató con cadenas y se lo llevó a Micenas vivo, cargándolo sobre sus hombros. Cazar a esta enorme criatura fue el cuarto (tercero en algunas versiones, Pierre Grimal)1 trabajo de los doce que Euristeo mandó realizar a Heracles.

Era un jabalí que se alimentaba de hombres, creaba terremotos y sus colmillos fueron capaces de arrancar árboles de raíz.

 LIMPIAR LOS ESTABLOS DE AUGÍAS

El nuevo trabajo encargado al hijo de Zeus fue de lo más desafiante, pero aparentemente libre de riesgo, ya que Hércules debía limpiar en un solo día los establos del rey Augías, soberano de la Hélide en el Peloponeso. Este rey era hijo de Helios y había recibido de parte de su padre una enorme cantidad de ganado que fue reunido en un recinto sin posibilidad de salir y sin recibir ningún tipo de limpieza, por lo que el estiércol se fue amontonando en cantidades monumentales y había generado todo tipo de gérmenes que habían invadido toda la península, desatando grandes pestes.

Hércules tuvo que enfrentar tan vergonzosa tarea y lo hizo sin preocuparse. Se presentó ante Augías sin mencionar que había sido enviado por Euristeo y el rey creyó tan absurdo su pretensión de realizar la tarea en un solo día que ofreció trescientos bueyes si lo conseguía. El héroe acepto y Fileo, hijo del rey, fue con Hércules para ser testigo de lo que ocurriera.

Hércules se dirigió al establo y se puso a trabajar de inmediato, con toda su fuerza hizo un gran boquete en una de las paredes del recinto. Cuando éste estuvo listo, no perdió tiempo y fue trazando un surco en el suelo desde el boquete recién creado en una dirección que Fileo no terminaba de comprender, pero su sorpresa no tuvo límites cuando comprendió lo que Hércules pretendía hacer. Ese surco estaba dirigido hacia la conjunción de los ríos Alfeo y Peneo, ubicados a una altura superior a la del establo, con lo cual se lograría que las aguas de estos dos ríos fueran desviadas y atravesaran el lugar para limpiar así toda la suciedad allí reunida con el paso de los años.

Cuando Hércules terminó el surco, solo tuvo que mover la última roca.

Reseña de la película «La Colmena» por Rebeca Galán Recio ( 2º Bach A)

TÍTULO: La colmena  (película)

AUTOR: de Camilo José Cela, dirigida por Mario Camus

EDITORIAL: Película de El País

Nº DE PÁGINAS: 112 minutos

GÉNERO LITERARIO: Drama                                         

TEMÁTICA: Consecuencias de la Posguerra

RESUMEN DEL ARGUMENTO

Está ambientada en Madrid en la posguerra (1942) y nos muestra los efectos de ella, que aún está latente en las calles de la capital. En estas calles transitan diariamente diferentes personajes que tratan de recuperarse y sobrevivir. Nos muestra un poco de cada cosa: hambre; miseria; soledad; ilusiones; amor…

Esta historia la crea Camilo José Cela, que acaba apareciendo como Matías en la película y en ella nos muestra las distintas formas de vida que tienen cada persona en este momento tan relevante de la historia de España.

Camilo José Cela escribe en el prólogo a la primera edición de la novela: «La Colmena no es otra cosa que un pálido reflejo, que una humilde sombra de la cotidiana, áspera, entrañable y dolorosa realidad (…) no aspira a ser más que un trozo de vida narrado sin reticencias, sin extrañas tragedias, sin caridad, como la vida discurre, exactamente como la vida discurre. Queramos o no queramos. La vida es lo que vive -en nosotros o fuera de nosotros-; nosotros no somos más que su vehículo, su excipiente como dicen los boticarios (…) Su acción discurre en Madrid -en 1942- y entre un torrente, o una colmena, de gentes que a veces son felices, y a veces, no».

PERSONAJES

·       José Sacristán —> Martín Marco López

·       Victoria Abril —>Julita

·       Francisco Algora—> Ramón Maello

·       Rafael Alonso —>Julián Suárez

·       Ana Belén —>Vitorita

·       José Bódalo —>Don Roque

·       Mary Carrillo —>Doña Asunción

·       Camilo José Cela —>Matías

·       Queta Claver —>Doña Matilde

·       Luis Escobar —>Don Ibrahim

·       Fiorella Faltoyano —>Filo

·       Agustín González —>Mario de la Vega

·       Emilio Gutiérrez Caba —>Ventura Aguado

·       Rafael Hernández —>Padilla

·       Charo López —>Nati Robles

·       José Luis López Vázquez —>Leonardo Meléndez

·       Antonio Mingote —>señor de luto

·       Mario Pardo —>Rubio Antofagasta

·       Encarna Paso —>madre de Victorita

·       María Luisa Ponte —>doña Rosa

·       Elvira Quintillá –>doña Visitación

·       Francisco Rabal —>Ricardo Sorbedo

·       Antonio Resines —>Pepe El Astilla

·       José Sazatornil —>Tesifonte Ovejero

·       Elena María Tejeiro —>Señorita Elvira

·       Ricardo Tundidor —>Roberto

·       Concha Velasco —>Purita

·       Manuel Zarzo —>Consorcio

·       Imanol Arias —>Tísico

·       Luis Barbero —>Pepe

·       Luis Ciges —>Don Casimiro

·       Marta Fernández Muro —>Amparito

·       VALORACIÓN PERSONAL En mi opinión esta película es aceptable porque nos da varias perspectivas tras la Guerra Civil, sin centrarse excesivamente en una historia, sino dándonos la visión de todas ellas.

No me suele gustar la temática bélica, ya sea durante, antes o después, ya que es un tema que en cierta parte me entristece sobre nuestro pasado. En cualquier caso, me han gustado todas las perspectivas de los personajes, en especial la del chico homosexual (que es por lo que era conocido) y su madre; a él, le desprecian y le hablan de una manera despectiva los hombres, en cambio, las mujeres lo ven como un tema tabú.

Lo que más me ha gustado es la historia de los poetas, y me ha gustado que hicieran mención a certámenes donde presentarse para ganar algo de dinero, ya que su oficio no les ofrecía beneficio alguno. Cabe hacer mención a dos últimas cosas que me han agradado: la primera, la mención que hicieron los poetas de Dostoievski, hablando de sus obras; y la segunda la intervención de Camilo José Cela en el papel de Matías, el inventor de palabras, que aunque habla sólo unas frases, me impresionó desde el primer momento y ahora, al investigar sobre qué actores han participado, he sabido que era el propio autor del libro el que ha hecho ese papel.

Para concluir, esta película la recomendaría para tener una visión algo más amplia de la historia de España, y sobre todo, conocer esta historia.

 

 http://www.rtve.es/alacarta/videos/version-espanola/version-espanola-colmena/1024659/

Reseña del libro » Diego Cañamero Valle, el hombre con los pies en la tierra» de Joaquín Recio por Rocío Moreno ( 2º C)

Diego Cañamero es un hombre que desde siempre está trabajando en el campo,  ya que  desde que  era pequeño, en vez de jugar con sus amigos, tenía que trabajar para así poder ganar algo de dinero y dárselo a su familia.

Cuando se fue haciendo mayor seguía con el campo y allí fue donde conoció a su mujer. Se casaron , pero no por la iglesia y tuvieron tres hijos.

Creó el Sindicato Obreros del Campo (S.O.C) con Juan Manuel Sánchez Gordillo y los pueblos de «El Coronil» y «Marinaleda». Se afiliaron muchísimas personas de Andalucía.

Diego fue alcalde de «El Coronil» desde 1995 hasta 2001, ahí lo dejó para dedicar más tiempo al S.O.C. En septiembre de 2007 se reunieron todos para inaugurar el Sindicato Andaluz de Trabajadores (S.A.T) que se podría decir que es «hermano» del otro sindicato.

El S.A.T crece por día y llegan muchas afiliaciones de gente de Andalucía y de los que no lo son y todo gracias a Diego y su familia.

 Portada_Diego Cañamero (3)[1]

Opinión personal: Quiero comentar que he leído este libro por la curiosidad de conocer la biografía de Diego Cañamero, ya que he tenido la suerte de conocerlo desde hace más de cuatro años. Recomiendo este libro porque este hombre es un personaje que ha dedicado toda su vida por la lucha de todos los trabajadores/as para que no pierdan su dignidad y sus derechos. En ella aprenderemos lo que es la solidaridad que tanta falta hace en estos momentos, la entrega de toda una vida hacia los demás, el compromiso con la sociedad y la lucha por los más débiles, cuando incluso por esa lucha ha sido varias veces arrestado y encarcelado y nada de eso ha podido ni podrá acabar con Diego Cañamero. Adjunto una frase que él me comentó personalmente: «Todos los que estamos en esta lucha, seremos los primeros en el sacrificio y los últimos en el beneficio y tan importante es el que da una gota de agua, como el que da un litro, pues muchas gotas de agua hacen un litro

Reseña del libro «Calles frías» de Robert Swindells por Diego Rodríguez González (1º ESO C)

CALLES FRÍAS
Linckes un muchacho que se encuentra en,Londres.Es un sin techo que no tiene ni casa ni comida.Un día iba a dormir en un portal de una calle y allí se encuentra a un muchacho que está igual que el sin ticho ni nada y se llamaba Ginger.Cuando estaba con Ginger y otros vagabundos un día estos desaparecen y Linck se mete en muchos problemascallesfrías y descubre que un asesino anda suelto.Era un asesino de vagabundos. Primero se dejó un pelo,en el saco del vagabundo, en el segundo se dejó su gorro , en el tercero unas pequeñas tijeras llenas de sangre y en el cuarto y último se dejo su cartera y con ellas las llaves de casa y el carnet de identidad.Por tanto no era el crimen perfecto.Linck llamó a la policía y al día siguiente lo cogieron.

Me ha gustado el libro porque es de misterio,acción y porque eso que cuenta le puede pasar a cualquier persona en la realidad.

Reseña del libro «Legend» de Marie Lu por Alba Torres (2º C)

LEGEND

RESUMEN

Day es un chico de 15 años con una familia de los barrios pobres. Su hermano pequeño, Eden, está infectado por  la peste y por ello, Day sale en busca de dinero para el antídoto, burlando la República. Esto le convierte en el delincuente más buscado.

June,  una chica que pertenece a la sociedad privilegiada, va en su busca cuando le dicen que éste ha matado a su hermano mayor y a un impolegend-primera-parte-saga-marie-lu-L-qD9gzcrtante soldado para la República, Metías.

Cuando June consigue capturar a Day, aprovechando la debilidad por su familia, se da cuanta de que se ha enamorado de él, que todo lo que le habían contado sobre la República era mentira y que el que había matado a su hermano no fue Day, por lo que se vio obligada a actuar. Esa misma noche, June salió a los barrios pobres en busca de Tess y los Patriotas para que le ayudaran a sacar a Day de la celda antes de que lo fusilaran.

Al día siguiente, las cosas se complican, por lo que tienen que arriesgarse a sacarle antes de tiempo.

John, el hermano mayor de Day, en mitad de la huida, decide volver a la República para que su hermano pudiera salvarse junto con June.

 

PERSONAJES

June y Day: personajes principales

Tess, Thomas, Metías, la comandante Jameson, Eden, John, Kaede y los Patriotas.

 

OPINIÓN PERSONAL

A mí personalmente me ha encantado el libro, junto con todos los personajes.

Es adictivo, lleno de acción y de momentos románticos, sobre todo cuando June conoce a Day.

Muchos de los personajes me han sorprendido, tanto para bien como para mal; especialmente Thomas, que intentaba aprovecharse de June mientras ella sufría la gran pérdida de su hermano Metías.

El final es realmente sorprendente. Cuando crees que todo acabará bien, el tiempo se agota y John termina siendo fusilado para que June y Day puedan escapar.

Me ha dejado con muchísimas ganas de leer el siguiente libro y saber qué pasará con June, Tess y Day.

Reseña de la obra de teatro «Yerma» por Carmen Cuadrado (2º Bach A)

Yerma es una obra de Federico Gacía Lorca. En ella se cuenta la historia de una Yerma
señora que a pesar de llevar muchos años casada con su marido, no concebía un hijo, y en consecuencia desarrolla una fuerte obsesión por el tema de la descendencía, que la hará a su vez tremendamente infeliz. Así pues, llega a recurrir a medidas místicas y a la misma brujería para engendrar ese hijo tan deseado. Desgraciadamente, de nada le sirvió su empeñó, pues solo consiguió consolidarse como el ‘hazmereir’ del pueblo y deteriorar notablemente las relaciones con su marido, al cual acaba estrangulándo al final de la obra en un acceso de locura.
Me pareció una obra muy original, en la que el célebre autor andaluz consigue transmitir su visión particular de la mujer, a la que considera una criatura fuerte y capaz de soportar una gran carga. Con esta obra llama a la concienciación social y a la modernización de las costumbres que pueden afectar a esta colectividad. Con la figura de Yerma expresa la gran presión social que se ejercía en aquel momento sobre las mujeres, de las que se esperaba que siempre dieran descendencia. Sin embargo, me pareció que esta realidad estaba demasiado exagerada, pues el personaje de Yerma llega a a desarrollar comportamientos y actitudes esperpénticos ante su esterilidad, y no creo que esta sea la situación general, es más considero que este tipo de mujeres alcanzaban un estado más cercano a la resignación aunque, como reclama Lorca, muchas veces acompañado de una ostigación y murmuración constante por parte del ambiente social.
La interpretación de los actores, en especial de Silvia Marsó que encarnaba a la de la protagonista, me pareció bastante buena. Pero el desarrollo del argumento me resulto realmente intenso, pues el incontable número de monólogos y la obsesión constante de la protagonista agotaron hasta al espectador más dispuesto. La espera incansable que nace en el público por un giro aunque sea ínfimo en el argumento, culmina en una desilusión y un desencanto total, en concreto, ante el final trágico en el que el argumento cambia de su velocidad base de lentitud mortecina, a una siniestra extrema velocidad que impide al público digerir el asesinato final.
Personalmente, nunca recomendaría esta obra a nadie por la angustía final que genera