Month: diciembre 2013
Entrevista a Juan Diego Botto
Os dejamos la entrevista que hicimos a Juan Diego Botto después de la representación. Una vez más, muchas gracias al Teatro Central por su colaboración.
[vimeo https://vimeo.com/82016444]
Reseña del libro «El puente de los cerezos» de Blanca Alvarez por Lyna Guemri (2º ESO A), Rocío Llorente ( 3ºB) y Pastora Amador (3º A)
El puente de los cerezos trata de una chica llamada Bei-fang que estaba enamorada de Sijie, un chico que a su padre no le cae muy bien. Su padre al no saber dar consejos del amor, y porque la madre de Bei-fang había muerto, decidió mandarla a su abuela más allá de la ciudad; que según Bei-fang es lugar más incómodo de la historia.
Donde vivía su abuela Lin-lin también vivía An-mei, su prima. Allí su abuela le empezó a contar la historia de las dos hermanas.
La historia de las dos hermanas se remota en una casa de campesinos, en la que la vida tenía el peso de un cuenco de arroz. Llegó a nacer una niña bendecida por los dioses y por su belleza, llamada Bei-fang. Luego nació su hermana que fue rechazada por todos hasta por su propia madre, así que Bei-fang cuidó de ella para que no la vendieran, hasta que el emperador pidió la mano de Bei-fang.
Tras casarse Bei-fang, para comunicarse cono su hermana Lin-lin, creó un lenguaje que solo entenderían ellas, de signos perplejos parecidos a hormigas que lo llamaron “Nüshu”.
Uno de esos días Bei-fang se enamoró del jardinero del palacio al igual que él de ella. La princesa principal se dio cuenta y se chivó al emperador. Éste decidió vengarse con un cruel castigo para los amantes.
Te animo a que lo leas por que entretiene mucho y además es un libro muy rico, con una cultura muy interesante.
Lyna Guemri.
RESEÑA DE ROCÍO LLORENTE (3º B)
Hola, soy Rocío y en estos días me he leído un interesante libro llamado «El puente de los cerezos» y voy a resumir un poco su contenido.
Este libro trata sobre una joven chica, que es enviada por su padre en contra de su voluntad a una aldea, en la que viven su abuela y su prima. Una vez allí, la chica queda fascinada por las viejas leyendas e historias que la anciana le cuenta. Ella aprenderá lecciones muy importantes para su vida y conocerá las calamidades de dos niñas del pasado así como las penurias y dolores sufridos por su padre, pero lo más interesante es que descubrirá un lenguaje de signos utilizados por las mujeres para poder comunicarse, algo que los hombres no conocen. Este será un lenguaje que cambiará la vida y los sentimientos de nuestra protagonista.
Respecto a mi valoración personal debo decir que este libro me ha parecido muy emocionante y que te enseña muchas cosas de la vida, y sobre todo aprendes lo que han sufrido personas en otra época. Animaría a todos mis compañeros a que leyeran este libro porque te transmite muchos sentimientos, pero ante todo animaría a todos los alumnos del centro y a todas las personas a que se integraran en la lectura, que se animen a leer, porque la lectura es algo maravilloso y porque te diviertes mientras lees conociendo historias. Pero sobre todo aprendes a expresarte y aprendes un nuevo vocabulario que te ayudará a lo largo de la vida, así que ¡A leer se ha dicho!
RESEÑA DE PASTORA AMADOR (3º ESO A)
Bein Fang es una niña china de una ciudad que tiene que pasar unos meses con su abuela en un pueblo de montañas.Todo esto ocurre sin que ella quisiera y por culpa de su padre que quiere alejarle de su compañero de clase del que está super enamorada . El padre le promete qu si despues de un tiempo sigue amando al chico que podrán estar juntos. Bei Fang en este tiempo aprende mucho sobre la vida rural, además de las historias que le cuenta su abuela sobre de dónde viene y quiénes fueron sus antepasados.La abuela le enseña un lenguaje sólo para mujeres que ha sido aprendidode generacion en generacion para despistar las trampas de los hombre.
Este libro ha sido entretenido e interesante pero sin embargo, me gusto mas el de Historia de un segundo de Sierra i Fabra. Este libro te enseña como lucha Bein Fang por Sijie que es chico del que ella está enamorada y cómo le demuestra al padre que lo quiere.Recomendaría este libro para aquellas personas a las que les gustan mucho las novelas de amor.
Fahrenheit 451 de Ray Bradbury, por Juliana Masic (2º Bto. B)

Reseña del libro»Nunca seremos estrellas del rock» de Jordi Sierra i Fabras, por Kenny Flores (2º ESO A)
Ventura es un chico que siempre ha soñado ser una estrella del rock, pero, cuando comienza la historia le está dando una paliza y robando a un hombre. Después, decide robar en una gasolinera un coche rompiendo el cristal y hacer un «puente´´.
Cuando roba el coche y se va de ahí, conoce a una chica llamada Tivi. Después se fue a Cadaqués y cuando va por la playa conoce a una chica llamada Hippie.
Decide quedarse a vivir allí y ser como un hippie, conociendo a un chico llamado Quim. Pero lo que quiere hacer Ventura es viajar a Barcelona.
Yo le daría muy buena nota pero, a veces no te enteras de las cosas y tienes que leerlas una y otra vez. Aunque la trama es muy interesant. A una persona que le guste tanto el rock como a mí le encantará, porque habla sobre muchas bandas y también letras de canciones de rock.
Reseña de la obra teatral «Un trozo invisible de este mundo» por Juliana Masic (2º Bto. B)
Una obra muy actual, con rasgos autobiográficos, compuesta por cinco piezas: Arquímedes, Locutorio, Carta al hijo, Turquito, y El privilegio de ser perro.
La segunda pieza transcurre en un locutorio, en el que muestra la conversación de un inmigrante con su familia en su país de origen, representa la angustia de la separación y las dificultades que tiene este de ganarse la vida, además de que el personaje intenta montar un negocio con su mujer desde la distancia.La tercera parte cuenta la historia de otra inmigrante, de origen africano, que ha sido engañada varias veces desde que llegó a España, puesto a que tenía falsas expectativas de Europa y confiaba ciegamente. También relata la experiencia que tuvo en el Centro de Internamiento para Extranjeros, donde fue testigo del mal trato que recibían las personas allí, hasta que finalmente, un miembro de la ONG aparece, ella le explica su situación, y la ayuda a salir del Centro y le brinda una oportunidad de un nuevo comienzo en su vida en España.
Creación árbol de Navidad
Reseña del libro «Konrad o el niño que salió de una lata de conservas» de Christine Nöstlinger por Andrea Barro (2º ESO A)
La historia trata de una señora llamada, Bartolotti, que encarga muchas cosas por correo. Un día le llevaron un paquete con una lata de conservas y una carta. De la lata salio un niño de siete años, se llamado Konrad. El señor Egón y la señora Bartolotti se hicieron cargo de él. Konrad empieza a ir al colegio y se da cuenta de que su vecina Kitti tambien esta en ese colegio. Cuando pasó un tiempo, unos señores de la fábrica de donde procedía Konrad, le enviaron una carta diciéndole que el pedido que le habían mandado no le pertenecía. Pasado unos días, estos señores fueron a llevarse a Konrad.Entre la señora Bartolotti, el señor Egón y Kitty intentarán recuperar a Konrad y ser felices.
Este libro me ha parecido muy bonito, al ver como una persona que vive una gran temporada sola, empieza a vivir con un niño de siete años, cuando se lo quitan no puede soportarlo y lucha junto a su amigo y Kitti por recuperarlo .
Reseña de la obra teatral «Maridos y mujeres» dirigida por Alex Rigola por Sandra Cabeza y Laura Benítez (2º de bto. B)
La obra se desarrolla en una noche de invierno, cuando llegan Alicia y José Luis a casa de Aléx, escritor y profesor de Literatura, y Carlota, que trabaja en una revista de arte. Entonces les informan de que van a separse. Ellos asombrados por la noticia comienzan a plantearse si su matrimonio es totalmente sólido. La pareja separada rehace sus vidas con personas distintas, pero se dan cuenta de que realmente no son felices, se necesitan el uno al otro, con sus defectos y sus virtudes. Alex y Carlota, se dan cuenta que su matrimonio está lleno de discursiones y no sienten lo mismo el uno por el otro. Al cabo de un año, Alex y Carlota se separan, y Alicia y José Luis vuelven juntos.

He tenido la gran suerte de asistir a una obra inmensamente grandiosa, donde se combinan los sentimientos de cada personaje. Te hacen ver que no todo lo que aparenta estar bien puede ser así, y que quizás la vida puede dar un giro.
Reseña de la obra teatral » El rey Lear» dirigida por Pepa Gamboa por Juliana Masic (2º bto. B)
La obra trata sobre un viejo rey llamado Lear, que debido a su vejez decide repartir sus tierras entre sus tres hijas: Goneril, Regan y Cornelia. Para ello les pregunta cuánto le quieren y estas, en dependencia de sus respuestas, obtendrán una parte del reino de su padre. Goneril y Regan declaran su amor al padre y cada una obtiene una parte del reino, mientras que Cornelia, la menor, no es capaz de expresar con palabras lo mucho que siente y por eso es desheredada y odiada por su padre. El Duque de Francia acepta casarse con ella a pesar de que no recibiría dote. El rey, con cien sirvientes a su servicio, alterna su estancia entre las casas de sus dos hijas mayores, cada mes. Estas acaban tratándole mal y echándolo a la calle en medio de una tormenta. El rey, junto a su bufón, encuentra refugio en una choza, donde conce a Edgar, quien se hacía pasar por Tom, un vagabundo, ya que su hermano Edmond le había tendido una trampa para él quedarse con todas las herencias de su padre, el Conde de Gloster.
Finalmente, Edgar y Edmond se reencuentran y enfrentan a un duelo, donde sale victorioso Edgar, y Edmond acaba muriendo debido a las heridas recibidas. Goneril, por celos envenena a su hermana Regan, y se suicida después de verla morir. Al mismo tiempo, llega la noticia de que Cordelia había sido ahorcada; el rey devastado por la muerte de la única hija que lo quería acaba muriéndose de pena, tristeza y dolor.
Reseña de la obra teatral «Madre Coraje» de Atalaya por Elena Cintado (2º bto. B)
Dedicatoria de Juan Bonilla
Representaciones en diciembre
Este mes de diciembre asistiremos en el Teatro Central a las representaciones de Maridos y Mujeres de Woody Allen por el Teatro de la Abadía y con dirección de Álex Rigola y de Un trozo invisible de este mundo con Juan Diego Botto y dirección de Sergio Peris Mencheta.
Como siempre podéis reservar entradas en la biblioteca.
Reseña de la obra teatral «Roberto Zucco» dirigida por Julio Manrique por Diego A. Martínez (2º bto. B)
La obra trata sobre la historia de un joven italiano, Roberto Zucco, que después de haber matado a sus padres y haber ido a la cárcel, se escapa de ella y sigue cometiendo más crímenes.
Tras fugarse de la cárcel, se encuentra con una chica, Dalila, a quien no le quería decir su nombre porque era peligroso, pero luego de coquetear con ella se lo cuenta. Después de haber estado con Dalila, anda por las calles, sin rumbo, sin un destino. Se hace de noche, llega a un bar y el barman llama a unos compañeros para que lo echaran a golpes.
A la mañana, siguiente se sienta en un banco de un parque donde había gente por todas partes. Se le acerca una señora a quien Roberto le pide las llaves de su coche para poder huir. Esta se resiste a dárselas, entonces Roberto le dice que a la señora que llame a su hijo. Aparece la policía y lo que hace Roberto es asesinar al hijo de su rehén y se la lleva a la estación de trenes para fugarse…
Un tiempo después, Roberto Zucco regresa a los alrededores de su casa donde, luego de haber cometido tantos delitos y asesinatos, es arrestado.
En mi opinión, es una obra muy violenta porque representa cómo una persona puede matar a sangra fría a sus padres, las personas que le dieron la vida, y también otros crímenes.
En esta obra los actores interpretan muy bien sus personajes, como es el caso de la rehén, que en el momento de estar atrapada por el criminal, mientras mantiene una conversación con él, se basa en el uso de los sarcasmos para sobrellevar la situación.