Nuestros alumnos de 1º de ESO A siguen trabajando en su antología audiovisual de Julio Cortázar como homenaje en el I Centenario de su nacimiento.
Nuestros alumnos de 1º de ESO A siguen trabajando en su antología audiovisual de Julio Cortázar como homenaje en el I Centenario de su nacimiento.
El desarrollo cultural europeo se dio desde el siglo XIII al XV. Entre 1156 y 1167 el emperador Federico Barbarroja da origen a la universidad de Bolonia y aparecen fundaciones universitarias en Oxford. En elsiglo XIII, los profesores de la Universidad de París obtuvieron la licencia para enseñar, a su vez, nace la Universidad de Salamanca. Finalmente entre el siglo XIV y XV, Ruperto I, el elector del Palatinado, funda la Universidad de Heindelberg y el arzobispo Ulvsson, la de Uppsala (Suecia).
El profesorado llevaba una vestimenta especial. En Arte y Derecho usaban el tabardum, túnica de nangas cortas y puntiagudas y una chimera a diferencia de Medicina y Derecho Civil, tenían la túnica más larga. La más lustrosa era la de Teología y Derecho Eclesiástico. Los ingresos procedían del alumnado pero la mayoría de ellos, vivían de la Iglesia por pertenecer al clero. En el tema de las mujeres sólo algunas privilegiadas y con buena formación conseguían la entrada para enseñar en las universidades.
La situación de los estudiantes no era fácil, se enfrentaban a algunos problemas como el coste de los libros, ya que se copiaban a mano, para abaratarlos, se desarrolló el sistema de la pecia, es decir, se desmembraban cada libro en cuadrenos en Bolonia y París. También estaba el gasto, además del alojamiento y la comida, de la iluminación mediante velas, las tasas para pasar los exámenes y no faltaban los regalos y los banquetes a los invitaban a profesores y camaradas.
En 1495, tuvieron que llevar a cabo una ordenanza de la Universidad de Leipzig que prohibía las novatadas, el no cumplimiento de esta ordenanza suponía una multa de cinco groschen.
En el ámbito científico y religioso, el teólogo Godefroy de Fontaines afirmó en el siglo XIII que las clases ern censuradas por la Iglesia como la filosofía de Aristóteles. Pero a mediados del siglo XIV, con la intervención de Santo Tomás de Aquino se permitió que se impartieran estas clases.
En la segunda mitad del siglo XIV se empezó a estudiar en las universidades ciencias como: aritmética; geometría; astronomía; música; dialéctica; retórica y gramática, recordando a sus representantes más importantes: Pitágoras; Euclides; Ptolomeo; Caín; Aristóteles; Cicerón y Donato.
Realizado por Emilia Cuadrado Briones.
La Titanomaquia:
¿Qué es la titanomaquia?
En la mitología griega, la Titanomaquia fue la serie de batallas libradas durante diez años entre las dos razas de deidades (entre dioses y titanes) muy anteriores a la existencia de la humanidad: losTitanes, luchando desde el monte Otris, y los Olímpicos, que llegarían a reinar en el monte Olimpo.Se la conoce también como la Batalla de los Titaneso la Guerra Titánica. Es confundida por algunos autores con la Gigantomaquia a pesar de las múltiples diferencias entre ambas.
En la mitología griega los titanes eran una raza de poderosos dioses que gobernaban durante la legendaria edad de oro. Estaban relacionados con diversos conceptos primordiales. Los titanes de la primera generación son doce:
Titanes:
Océano; el río que circundaba el mundo.
Ceo: titán de la inteligencia.
Crío; dios de los rebaños y las manadas.
Hiperión; el fuego astral.
Japeto; ancestro de la raza humana.
Cronos; el más joven, el rey de los dioses.
Titánidas:
Febe; la de la corona de oro.
Mnemosine; personificación de la memoria y madre de las musas con Zeus.
Rea; reina de los dioses.
Temis; encarnación del mundo divino ,las leyes y las costumbres.
Tetis; diosa del mar.
Tea; de la vista
Trabajo realizado por:
·Alejandro Alonso Arlucea
·Rocío Llorente Núñez
·Mario Martínez García
·Cristina María Expósito
·Sara Romero Torrejón
Para ver la presentación acude al blog Sabiduria Compartida
A través de los textos de Ocnos, la obra en prosa de Luis Cernuda, nuestra alumna María Núñez Bermudo de 2º de bachillerato A ha realizado un paseo literario por Sevilla. Un estupendo trabajo que hemos querido compartir con tod@s aquí:
Tuvimos el placer de asistir; una vez más en el Teatro Central, a la representación de «La tempestad», una obra de la compañia Barco Pirata y dirigida por Sergio Peris Mencheta.
Está basada en el último texto escrito por el Bardo, del testamento del dramaturgo, poeta y actor inglés William Shakespeare. La obra ha sido desarrollada por cinco intérpretes masculinos, los cuales darán vida a los veinte personajes de la obra del Bardo. La peculiaridad de la representación se encuentra en los continuos saltos momentáneos, cambiando la ubicación de la isla, principal escenario de la obra; y el carácter de los actores para desarrollar así los distintos personajes.
Relata la historia de una tripulación procedente de Nápoles que tras sufrir un naufragio acaba desamparada en una isla en la que reside, desde hace mucho, Próspero, antiguo rey de Milán y hermano de Gonzalo, uno de los tripulantes del barco, que arrebató por avaricia el trono a Próspero, y su hija Miranda, además de los dos siervos de Próspero, Cáliban y Ariel.
La Tempestad está caracterizada por sus emblemáticas tramas, desde las disputas de Antonio, Sebastián y Gonzalo y su conspiración para destronar al rey de Nápoles, el romance que surge entre entre Miranda y Ferdinand, heredero de Nápoles e hijo del rey perdido en el naufragio; o las diversas correcciones escenográficas y teatrales que interrumpen la trama central de la obra, al tratarse esta de un ensayo interpretado.
En cuanto a la valoración personal, me ha parecido una representación realmente trabajada, pues a pesar de la falta de medios, han sabido desarrollar cada escena como si de una porción de isla se tratase. Por otro lado, la calidad de sus diálogos nos han adentrado en una obra cómica y temáticamente muy interesante.
Este año se celebra el centenario del nacimiento del escritor argentino Julio Cortázar, una de las figuras claves de la literatura del siglo XX.
Numerosos actos recordarán su figura y su maestría, en nuestro centro el grupo de 1º de ESO A quiere recordarlo grabando una antología audiovisual de sus textos.
Aquí tenéis el primero de ellos:
Os dejamos información sobre Julio Cortázar y un enlace a una antología de sus poemas.
Ya teneís publicadas las distintas palabras, frases, deseos, pensamientos y textos que adornaban nuestro árbol de Navidad, para consultarlas pincha sobre el enlace al blog Sabiduría Compartida, que cuelga del apartado Biblioteca de la página Web del Instituto.
Según la mitología griega, las Musas son nueve, hijas de Zeus y de Mnemósine.
Éstas fueron engendradas, según el mito, en nueve noches consecutivas. Según el historiador griego Pausanias (Siglo II), al principio las musas fueron tres: Aedea (el canto, la voz), Meletea (la meditación) y Mnemea (la memoria). Juntas representaban las precondiciones del arte poético en la práctica del culto religioso. La tradición les atribuía dos residencias: la una sobre el monte del Parnaso y la otra sobre el monte Helicón. Es Platón en el año 401 a. C. el que hace de nueve Musas las mediadoras entre el dios y el poeta o cualquier creador intelectual y posteriormente, los autores neoplatónicos. Contrariamente a una creencia difundida, no hay ningún tipo de correlación entre las artes tradicionales y las Musas.
Las Musas presentes en las artes son:
Calíope (Καλλιόπη, ‘la de la bella voz’); Musa de la elocuencia y de la poesía épica. Sus diferentes representaciones artísticas son una corona de laureles, un libro, una tablilla, un estilete y una trompeta.
Clío (Κλειώ, ‘la que ofrece gloria’);Es la musa de la historia. Sus diferentes representaciones artísticas son una corona de laureles, un libro o un pergamino, una tablilla, un estilete y un cisne.
Erato (Ἐρατώ, ‘la amorosa’); Es la musa del arte lírico de la elegía. Sus representaciones artísticas con una lira, una viola y un cisne.
Euterpe (Ευτέρπη, ‘la muy placentera’); Es la musa de la música. Su representación artística suele ser una flauta (simple o doble).
Melpómene (Μελπομένη, ‘la melodiosa’); Es la musa de la tragedia. Se representa con una corona, con una espada o con una máscara trágica.
Polimnia (Πολυμνία, ‘la muchos himnos’); Es la musa de la retórica. Se representa con un gesto serio y con un instrumento musical (normalmente un órgano).
Talía (Θάλεια o Θαλία, ‘la festiva’);La musa de la comedia. Normalmente se la representa con un instrumento de música (generalmente una viola), una máscara cómica y un pergamino.
Terpsícore (Τερψιχόρη, ‘la que deleita en la danza’); La musa de la danza. Se la representa con un instrumento musical de cuerda: una viola o una lira.
Urania (Ουρανία, ‘la celestial’);La musa de la astronomía y de la astrología. Es representada habitualmente con un compas, con una corona de estrellas y con un globo celeste.
MITOS EN LOS QUE APARECEN:
En los poemas homéricos se considera a las Musas diosas de la música y la poesía que viven en el Olimpo . Allí cantan alegres canciones en las comidas de los dioses, y en el funeral de Patroclo cantaron lamentos. De la estrecha relación existente en Grecia entre la música, la poesía y la danza puede también inferirse que una de las ocupaciones de las Musas era el baile. Como se las adoraba en el monte Helicón eran naturalmente asociadas con Dioniso y la poesía dramática. El poder que se les atribuye con más frecuencia es el de traer a la mente del poeta mortal los sucesos que ha de relatar, así como otorgarle el don del canto y darle elegancia a lo que recita. No hay razón para dudar de que los poetas más antiguos eran sinceros en su invocación a las Musas y que realmente se creían inspirados por ellas. Están relacionadas con Apolo el dios de la lira, al ser diosas del canto. En épocas posteriores, a Apolo se le describe como jefe del coro de las Musas con el epíteto Musageta (Μουσαγέτης).