Reseña de «No sonrías que me enamoro» de Albert Espinosa por Esther Díaz González (2º ESOC)

César se interpone en el camino de Valeria y Raul. Lleva enamorado de Valeria desde hace unos meses y ya quedaba poco para que el plazo en el que podía conquistar a Valeria se acabase.
Mientras tanto Raúl se va a Valencia porque queda finalista en un concurso de cortos. Allí conoce a Wendy, una chica muy reserva e incomprendida, siente pena por ella y se retira del concurso para que ella gane. Esta acaba uniéndose al Club de los Incomprendidos.
Bruno y Alba acaban su relación porque Bruno sigue estando enamorado de Esther y es probable que en un tiempo empiecen a salir.
María y Paloma sufren problemas porque Elisabeth vuelve pero sigue estando igual de mal de su enfermedad e intenta matar a Valeria. Pero todo le sale mal. María y Paloma sufren problemas porque los padres de Paloma no están de acuerdo con su homosexualidad.

Todos estos problemas logran que el Club de los Incomprendidos se unan más.

no-sonrias-que-me-enamoro-9788408035503

Esta triología me ha encantado y el final me ha sorprendido. Tienen problemas que suelen pasar en la vidia cotidiana y te enseñan a que unidos todo se puede superar. Lo recomiendo, sobre todo a las personas que le gusten las historias de amor.

Reseña de «Parco» de Jordi Sierra i Fabra por José Manuel López Rodríguez (2º ESO B)

El libro trata de un niño llamado Parco, que es un asesino y por eso entra en un centro de menores. Parco no es sociable con las personas, es muy reservado, pero la calle le enseñó como sobrevivir. Le gustaba el rock y escucha las canciones todo el día. Él tuvo muy mala suerte en la vida.

parco-9788467840155
Parco es un libro que me ha enseñado muchas cosas, me ha enseñado la buena suerte que tengo al estar teniendo una buena infancia, no como él que tuvo una muy mala infancia. El libro al principio no me enganchó, pero sobre la página 30 me empezó a enganchar mucho, cuando el libro está más interesante se acaba y te quedas con una extraña sensación. Recomiendo este libro porque es un pedazo de libro que te enseña muchas cosas y te metes de lleno en el personaje de Parco, te lo lees en muy poco tiempo porque cuando te engancha bien, no lo quieres soltar, te lo quieres leer todo del tirón.

Reseña de «Las aventuras de Frank de la Jungla» de Frank Cuesta por Diego Rodríguez (2º ESO C)

Lo que pretende este libro es que conozcamos a los animales y te rías con Frank en todas sus aventuras, llenas de emoción y entusiasmo. Frank es uno de los mejores hombres de España y tiene un corazón que no le cabe en el pecho. El protagonista es herpetólogo y miembro de la asociación de Guardianes de Animales, de Tailandia (donde vive ahora), para lo que colabora desinteresadamente desde hace varios años.

C_FrankDeLaJungla.indd
A mí me parece un libro muy interesante y entretenido. De todas sus aventuras, la que más miedo me dio fue cuando le picó una víbora Passel y la más emotiva cuando estuvo con el pangolín Alfonso. ¡Es el mejor libro que me he leído!

Reseña de «Diario de Greg 2: La ley de Rodrick» de Jeff Kinney por Gema de Irigoyen Mondéjar (2º ESO C)

El diario de Greg, es un libro que cuenta la vida de Gregory, un niño de unos 13-14 años que cuenta en su diario todo lo que le ocurre cada día comienza narrando lo que le hace su padre todos los años: apuntándolo a natación, pero al final se tiene que quitar porque es muy malo en natación y… (Cualquier otro deporte) cuando va a empezar el curso nadie se acercaba a él y a su amigo y eso era porque en el curso pasado ellos se tuvieron que comer una loncha de queso que llevaba allí en el suelo mucho tiempo. Por eso los niños no se acercaban porque decían que poseían la maldición del queso Una vez superado eso, relata un montón de historias más .

3212028_640px
El libro puede ser ameno para una persona que busca reírse un poco con esas historias, porque te habla de relatos en los que te puedes sentir identificado. Los personajes son variados respecto al carácter, entre ellos esta Manny, el hermano pequeño de Greg, que está muy consentido, y Rodrick, el hermano mayor de Greg, que es el que siempre está intentando que todas las culpas vayan a Greg.

Reseña de «El día en que Wendy conoció al monstruo» de Andreu Martín por Raúl Rivero (2º ESO C)

Un día la agente de policía Wendy Aguilar recibió un aviso de un homicidio. Habían matado a un joven, apuñalado bajo un puente en Barcelona. En el escenario del crimen había un joven Brad Pérez; él lo mató pero Wendy no lo creyó.
Brad era el hijo de Gran Dogo,  un mafioso que trafica con droga.
Durante las investigaciones Brad va a la prisión de menores y el motivo para matar a ese chico era porque había insultado a su novia, hija de Mayans, un vendedor de coches de lujo.
Mientras, Wendy va descubriendo cosas raras del crimen que no son verdaderas, por ejemplo que Brad ha matado al chico, Gran Dogo secuestra a Wendy y a su hija Mon. El jefe de Wendy ha pinchado el móvil de Mon y sabe donde están. Al día siguiente Mayans se presenta en el juzgado y dice que mató al chico, porque no puede insultar a su hija.

51AgqiC2BPL.SY344BO1204203200
Opino sobre este libro de Andreu Martín que es muy interesante porque tiene momentos de acción, se lee muy rápido porque es muy entretenido, los personajes son muy curiosos como delincuentes, policías y mafiosos.

Reseña de «El misterio del gato negro» de Concha López Narváez por Javier Izquierdo (2º de ESO B)

Este libro cuenta la historia de un niño que se instala en el que parece el cuarto de una niña. En él pasan cosas muy raras: ve el espíritu de una niña que le dice que su vecino la mató. Por ello le pide que se cuele en su casa para quitarle un colgante suyo, prueba de su culpabilidad.

00106539449022___P1_1000x1000

Este es el punto de partida de un libro que me ha parecido entretenido y fácil de leer. Es bastante corto y me parece poco creíble, porque el niño habla con la niña muerta como si hablara con una persona normal. El niño entra en la casa del vecino como si fuera fácil colarse en la casa de alguien. Salvando estos episodios poco creíbles está bien.

Reseña de «Manolito Gafotas. Los trapos Sucios» de Elvira Lindo por Juan Carlos Rivera Martín (2º de ESO B)

Desde que nació el hermano de Manolito, nada ha sido igual, todos han estado raros. Manolito tenía celos de él y por eso en todos los capítulos sucede algo en lo que está involucrado el hermano. De todas formas, a pesar de las muchas travesuras al final los dos hermanos se llevan muy bien.

manolito

A mí me gustó mucho este libro. Te cuenta lo que sucede como si tu fueses un conocido, es muy divertido y en realidad es como un diario. Lo recomiendo a los que les encante el humor.

Reseña de «La ratonera» de Agatha Christie por Marta Jiménez Jiménez (2º ESO B)

La dueña de un hotel asigna a sus húespedes sus habitaciones, al tiempo que empiezan a escuchar por la radio que ha habido un asesinato.
Aparece la policía y todos los huéspedes quedan alarmados por no saber qué es lo que ocurre. Cada uno de los huéspedes es interrogado y les dicen que corren peligro. A partir de este momento, los huéspedes empiezan a aparecer asesinados. El culpable es uno de ellos, pero ¿quién?

La-Ratonera-de-Agatha-Christie
A mí me ha parecido un libro genial y me lo he tenido que leer en un día para quitarme la intriga de saber lo que pasaba. Ha sido el libro que más me ha gustado de todos los que me he leído.

Reseña de «Muerte en el priorato» de Toti Martínez de Leza por Antonio de la Osa Pérez (2º de ESO B)

Todo empezó cuando Iker tiene un portátil y se paso las horas frente a él .Le dicen los padres que va a ir a un priorato. En él, encuentra dos nuevos amigos con los que vivirá una gran aventura: el descubrimiento durante una noche de una mujer muerta.

muerte_en_el_priorato
El libro me ha parecido muy entretenido y emocionante. Mi personaje favorito es Iker , ya que me gustó mucho su carácter

Reseña de «La mirada de de la noche» de José María Latorre por Jennifer Pérez (2º ESO B)

A la muerte de su abuelo, un niño empezó a ver cosas extrañas y fuera de lo normal.
Se mudó a otro pueblo y empezó a darle clases a dos hermanos. Allí se enteró de que los niños vieron a su madre meses después de su muerte en el jardín de su casa, igual que le pasaba a él con su abuelo.
Investigó sobre lo que les ocurría después de la muerte y el cura les dejó unos libros sobre ellos. Eran Walsteins, seres que mordían a las demás personas después de la muerte.

la mirada de la noche libro
Me ha parecido muy interesante, y me ha gustado mucho. El personaje que más me ha gustado ha sido el niño, ya que se enfrentó a Walsteins, seres realmente terroríficos.

Reseña de «Filo entra en acción» de Christine Nöstlinger por Sandra Travé (2º ESO B)

Este libro trata sobre una clase de 2º de la ESO, en 2º de la ESO A hubo una epidemia de gripe y menos unos cuantos alumnos todos estaban enfermos en sus casas. En esta clase iba todo normal hasta que un día empezaron a desaparecer objetos, al principio nadie le dio importancia a esto ya que desaparecieron cosas de poco valor como un monedero con apenas dos o tres euros, los alumnos enfermos de gripe fueron regresando poco a poco y ya nadie se acordaba de ese pequeño robo, unas semanas después desapareció el dinero de la leche de todos los alumnos, y la gente empezó a sospechar de otros compañeros, Al día siguiente desapareció un reloj de oro y el profesor de matemáticas lo encontró en la mochila de el “Sir” nadie habría sospechado de el y menos sus amigos, así que esta pandilla empezó a investigar hasta que después de muchos mal entendidos dieron con el misterioso ladrón de 2ºA.

filo-en-accion

Este libro me ha parecido muy interesante, nunca me habría imaginado que iba a terminar así, me sorprendió mucho el final.

No me ha costado leérmelo, lo hice en unos pocos días y este libro explica cada capitulo de una forma que lo entiendas y lo vayas enlazando todo sin dificultad, os lo recomiendo, creo que os puede gustar.

 

Reseña de «La gramática del amor» de Rocío Carmona por Laura Díez (2º ESO C)

16048472

Irene una chica de 16 años se va a un internado de Inglaterra tras el divorcio de sus padres para alejarse de problemas, el internado estaba situado al lado de un acantilado y allí se enamora del chico más popular de el instituto llamado Liam y es cuando sufre su primer desengaño amoroso. Pero con ayuda de su profesor de gramática intenta superarlo y cada semana los miércoles por la tarde se reunían en el despacho del profesor para que le diera una clase de gramática del amor, el profesor le hizo leerse siete libros para que sacara enseñanza de cada uno de ellos mientras por la mañana salia a correr con Marcelo. Ella empieza a enamorarse de su profesor mientras tiene otros pretendientes.

c78224233c81f68536c411d101aa0abd
Este libro me ha gustado mucho porque la autora sabe transmitir muy bien los sentimientos de tristeza, amor, desamor, etc. Recomiendo este libro porque es una historia con la que se llora, se ríe y te identificas, porque todos no hemos sentido rechazados por el amor.

Reseña de «Bel: amor más allá de la muerte» de Care Santo por Natalia Colorado Aranda (2º ESO C)

Bel es una adolescente que sufre un accidente en un parque de atracciones, fue empujada por la que ella creía su mejor amiga. Su novio Ismael intenta subir a la atracción para salvarla, pero se cae y ahí empieza su lucha por mantenerse en vida. Bel no reconoce a nadie pero sabe que ha muerto e intenta buscar a la responsable de su muerte. Para lograr esto se ayuda de personas como una medium que la ayuda a ir por el camino correcto…

Este libro me encantó leerlo porque es una historia muy bonita y emotiva, cuenta como los amores adolescentes pueden cambiarte y cambiar la vida de las personas de tu alrededor. Leer cada capítulo me entusiasmaba tanto que no podía dejar el libro a un lado, cada tiempo libre que tenía lo utilizaba para leer. Lo recomiendo sobre todo a las personas que les guste leer historias de amor.

bel_amor_m_s

What the body does not remember, reseña de Juliana Masic (2º Bto. B)

El sábado pasado se presentó en el Teatro Central la increíble danza contemporánea «What the body does not remember» de Wim Vandekeybus y su compañía Última Vez.

1381297841

Esta gran obra había alcanzado gran fama y numerosos premios desde que se estrenó por primera vez en 1987. La impresionante coreografía se sitúa en el borde de la atracción y la repulsión, representa la confrontación entre dos bailarines o entre dos grupos, a lo que se le suma la música en directo, tocada por el conjunto de música contemporánea basado en Bruselas: Ictus, que intensifica la representación y la intensidad en el escenario. Desde que la obra comienza hasta el último segundo cuando concluye hay una sensación de miedo, peligro y explosión de agresión. Según muchos críticos, es la historia de la danza hecha espectáculo. Vandekeybus nos dice que el título  se debe a la sensación de intensidad que sentimos en los momentos que no tenemos elección  y cuando otras cosas deciden por nosotros, y que cuando todo se haya dicho o hecho, el cuerpo tampoco se acuerde y todo parezca una ilusión.
El espectáculo me ha parecido magnífico, debido a la intensidad que predominaba durante toda la obra, la magistral interpretación de los bailarines, acompañados por una música extraña, pero muy apropiada al espectáculo de danza. Especialmente me ha gustado el principio, destacando la combinación de marionetas sin cables y la extraordinaria percusión.

11292121846_9abf77c1ce UltimaVez

Reseña de «Oliver Twist» de Charles Dickens por Milagros Castillo Piñero (2º de ESO B)

Oliver

 

Trata de un niño huérfano nacido en un hospicio, cuya madre murió en el parto por sus malas condiciones de salud. El Sr. Bumble, que era el propietario del hospicio llamó al pequeño «OLIVER TWIST». Al ver el Sr. Bumble que Oliver no tenía famila, lo mantuvo en la Parroquia proporcionándole comida, y un sitio donde dormir. Cuando Oliver creció, Bumble decidió llevar a Oliver a trabajar en una funeraria, a la temprana edad de 12 años. El enterrador llamado Sr. Soweberry acogió a Oliver, pero a Oliver no le caía muy bien éste. Así que Oliver volvió al hospicio, abandonando así al Sr, Soweberry. Lo siguiente que Oliver hizo fue marchar a Londres donde se instaló con la banda de Fagín, una banda de niños que robaban a orden de su líder, Fagín. Fagín era un hombre mayor, judío y con barba. Allí Oliver conoció a más niños, como Betsy, John Dawkings, etc…

Un día, Fagín mandó a Oliver junto a otros niños a robar y los niños, atemorizados por sus amenazas, se dispusieron a robarle a un anciano, el Sr. Blownlow. Este los pilló, pero no los llevó a la policía, lo que hizo fue intentar rescatar a Oliver de esa panda de delincuentes…

 
Oliver Twist es una historia muy emotiva, que permite sentir las emociones de cada uno de los personajes. La historia en sí es muy buena, y la manera que usa Charles Dickens para escribirla es genial, ya que deja a un lado los paternalismos, y la escribe lo más dura posible, como para que el lector pueda llorar con Oliver al mismo tiempo. No todo en la historia es triste, eso es otra cosa que me gustó, poder pasar del calor al frío, en cuestión de minutos.
Lo que transmite el autor mediante este cuento, las emociones, los personajes, las frases usadas, todo en la historia es genial.
Me llamó mucho la atención la manera en la que es narrada la historia, porque no es tan difícil de comprender, la podría interpretar un niño sin problemas.

 

Entrevista Fernando Aramburu

El pasado martes el escritor Fernando Aramburu, reciente ganador del premio Biblioteca Breve, estuvo presentando su novela Ávidas pretensiones. Aprovechamos para entrevistarlo y conocer un poco más sobre él.
Queremos agradecer al Centro Andaluz de Letras su colaboración a la hora de facilitarnos la entrevista y a la editorial Seix Barral por cedernos el ejemplar que el autor nos dedicó.
1394002936011

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Reseña de la obra de teatro «Los Iluminados» por Juliana Masic (2º Bto. B)

Este fin de semana se representó en el Teatro Central una adaptación española de la obra «Los Iluminados» del dramaturgo americano Derek Ahonen.
Es una comedia contemporánea que narra el comienzo de la caída que estamos sufriendo como sociedad. La obra se basa en la historia de Velarde, Amor, Amanecer y David, cuatro jóvenes que viven y trabajan en el restaurante vegano Los Iluminados. Estos se enfrentan a una serie de problemas, de un sistema que se hace pedazos, e intentan mantener su idea de utopía, y ante todo, seguir siendo una familia. La obra habla sobre la desintegración de nuestra sociedad y forma de vida. Es una obra contradictoria ya que Los Iluminados se darán cuenta de que lo que ellos buscan y quieran destruir son realmente ellos mismos.
Personalmente, la obra me ha ponecido un éxito. Me ha gustado ya que Los Iluminados nos presentan una nueva filosofía de vida, una manera de dejar de ser víctimas del consumismo de esta sociedad, de contaminarnos a nosotros mismos; nos hacen reflexionar sobre la realidad en la que vivimos, y la critican de una forma cómica.

Reseña del libro «Divergente» de Veronica Roth por Blanca García Contreras (2º ESO C)

La sociedad está dividida en cinco facciones: Verdad (los sinceros), Osadía (los valientes), Cordialidad (los pacíficos), Erudición (los inteligentes) y Abnegación (los altruistas). La protagonista de este libro se llama Beatrice Prior, hija de un hombre que tiene un alto cargo político.
Cada año se celebra la “Ceremonia de Elección”, en la que todos los chicos y chicas de 16 años eligen la facción con la que se ven i37 Divergentedentificados. Esta ceremonia se celebra un día después de que les hagan unas pruebas de aptitud, en las que les pinchan un suero para introducirlos en una simulación, para demostrar a qué facción pertenecen
En las pruebas no todo va bien, Beatrice tenía aptitud para tres facciones. Era divergente, y serlo, era peligroso.
Me ha encantado este libro. Forma parte de una trilogía, el segundo se llama Insurgente, y el tercero Leal, que aún no ha salido en España. El libro es denso, pero engancha mucho y se lee muy rápido. La película sale el 20 de marzo. Los temas: amor y aventura. Si os ha gustado la trilogía de Los Juegos del Hambre os recomiendo este libro.