Celebración del Día del Libro

Este curso hemos querido realizar una lectura compartida de las primeras páginas de El Quijote entre alumnado y profesorado de nuestro centro para celebrar el Día del Libro, además de grabar unos sonetos de Shakespeare.

 

Por otro lado, celebramos nuestro mercadillo de intercambio de libros:

 

Día del Libro

Reseña de la obra «Tragédie» de Olivier Dubois por Fran Torres (2º Bto. B)

«Con sus 18 bailarines desnudos, ‘Tragédie’ es una fenomenal descarga telúrica. Un potente subidón casi orgásmico, a medio camino entre la danza tribal y el trance. Un  espectáculo vertiginoso, hipnótico y galvanizante. A lo largo de la pieza, Dubois experimenta con una humanidad cegadora, deslumbradora, ensordecedora. Deja de distinguir los cuerpos para que surjan de esas masas en movimiento impulsos arcaicos.»

La obra precisa únicamente de un velo negro del que aparecen las distintas figuras desnudas de los bailarines, además de un plano en el suelo dividido en líneas rectas horizontal y verticalmente, formando cuadrados, para guiar a los artistas en su actuación. La iluminación se muestra pálida y lúgubre, dotando de un aspecto tétrico a los cuerpos, excepto en ciertas ocasiones en las que se le concede a la escena un ambiente cálido. La música posee unos ritmos fuertemente marcados acompañada, a veces, de un sonido ensordecedor e irritante.

La obra es bastante compleja a pesar de su puesta en escena, en ocasiones cargante, pues puede resultar muy subjetiva. Los primeros veinte minutos de la obra son pesados, pero no llegan a ser soporíferos a causa de la música, cuyos ritmos están bien definidos. Sin embargo, cuando la iluminación fría da paso a un ambiente cálido a la vez que la actuación toma un rumbo distinto, nos encontramos con el impacto visual que nos perseguirá a lo largo del espectáculo.

Tragedie_portrait_w858 w_120722_rdl_0254

Desde mi punto de vista, podría tratarse de una metáfora que adopta forma desde ese momento clave en el que de dos grupos divididos según el sexo un individuo de cada uno camina a contracorriente para cruzarse con el otro. Este encontronazo llegará a la conexión sexual y, finalmente, a la gestación. Cabe destacar el momento clímax de la obra en la que todos los cuerpos desnudos se unen sin distinción alguna en una gran masa móvil que regresa de nuevo a aquel oscuro velo mientras la oscuridad se adueña del escenario. Una escena tenebrosa e inquietante que no dejará indiferente a nadie.

Reseña de la obra «Emilia» por Iván Gómez (2º Bto. A)

Todo comienza con la llegada de Emilia a la casa de la familia.
Emilia, era la antigua niñera de Walter, la cual comienza a expresar un sentimiento de nostalgia al volver a verle, mientras cuenta anécdotas de cuando él era pequeño.
Conforme la obra va avanzando se denota un cierto de aire de incomodidad entre la familia pero a la vez, se respira un ambiente familiar bastante bueno entre ellos, pero, más adelante, el padre de familia comienza a ejercer un comportamiento un tanto extraño con su hijo y su mujer: una actitud, a veces, violenta.
A medida que se va desarrollando la obra, las historias de Emilia de Walter cada vez mostraban cual era su situación en su niñez: un niño enfermizamente maltratado por los demás…

1381344420_673668_1381344711_noticia_normal
Personalmente, esta obra teatral es muy destacable en el tema de concienciación sobre el maltrato familiar por parte del padre de familia ya que es un tema de total actualidad al haber asesinatos por violencia de género casi diariamente.
Con respecto la interpretación de los personajes, el papel de David castillo y Malena Alterio es muy impactante porque expresan sentimientos de sufrimiento e incluso de miedo, emociones que también sienten los espectadores como si estuvieran dentro de la propia obra.
En conclusión, es una obra muy recomendable porque el espectador es capaz de ver la terrible realidad sobre la violencia de género y la mala situación, sobre todo psicológica, que resiste, en este caso, la mujer ante su pareja.

catel_emilia_a4

José Hierro

Hoy es el aniversario del nacimiento de uno de los poetas fundamentales del siglo XX en España: José Hierro.

Después de todo, todo ha sido nada,
a pesar de que un día lo fue todo.
Después de nada, o después de todo
supe que todo no era más que nada.

Grito «¡Todo!», y el eco dice «¡Nada!».
Grito «¡Nada!», y el eco dice «¡Todo!».
Ahora sé que la nada lo era todo,
y todo era ceniza de la nada.

No queda nada de lo que fue nada.
(Era ilusión lo que creía todo
y que, en definitiva, era la nada.)

Qué más da que la nada fuera nada
si más nada será, después de todo,
después de tanto todo para nada.

225px-José_Hierro-Libros

Os dejamos algunos enlaces para descubrirlo:
http://cvc.cervantes.es/literatura/escritores/hierro/

Selección de poemas