Reseña de «El manuscrito carmesí» de Antonio Gala, por Fran Torres España (2º Bto. B)

«En los papeles carmesíes que empleó la Cancillería de la Alhambra, Boabdil – el último sultán- da testimonio de su vida, la luminosidad de sus recuerdos infantiles se oscurecerá pronto, al desplomársele sobre los hombros la responsabilidad de un reino desahuciado.”

En 1931, dos jóvenes arquitectos franceses encontraron en la mezquita de Karauín (Marruecos) un cúmulo de manuscritos y libros preciosos, los más recientes con cinco siglos de antigüedad. Entre todos destacaban unos manuscritos por su color carmesí. El manuscrito reunía las memorias del último rey de Granada, Boabdil, aquel que la historia trató injustamente de cobarde mediante la popular cita “llora como una mujer lo que no supiste defender como un hombre”. El sultán, que entregó las llaves de la ciudad en 1492 a los Reyes Católicos extinguiéndose el islam en España, relata su historia, y Antonio Gala nos acerca a ella a través de su prosa.

Entre sus personajes se destaca, evidentemente, Boabdil, un hombre culto e inteligente con valores que nació para gobernar en tiempos de paz.

La segunda figura a destacar es su madre, la pérfida sultana Aixa, que no está dispuesta a ser suplantada por la nueva esposa del sultán Muley Hacén: Soraya, una prisionera cristiana que cambiará de religión e intentará por todos los medios que su hijo sea el siguiente sultán.

Otros miembros de su familia son el Zagal, tío de Boabdil a quien éste aprecia, y Yusuf, su hermano menor más inteligente y despierto que él.

Moraima es su esposa, la única que permanece siempre a su lado y lo comprende como su amante Farax.

Por último, destacar la figura de Fernando González de Córdoba, el Capitán General al mando de las tropas de los Reyes Católicos.

Nada más comenzar la novela, Gala nos advierte en el prólogo de la posible subjetividad de Boabdil al reflejar su vida y de la modificación que ha sufrido el texto al traducir ciertas fechas, nombres, lugares y remisiones para hacerlo más inteligible a los lectores occidentales de hoy.

Conocer la visión de Boabdil nos dota de una mayor claridad para entender la confrontación de culturas que dio lugar a la Reconquista. Una guerra de varios años de duración cuyos motivos residen mayormente en lo político que en lo religioso. Precisamente, en relación al ámbito religioso y cultural asistimos a una sociedad de valores lejana a los extremismos del dogmatismo y los prejuicios de ambos mundos, oriental y occidental.elmanuscritocarmesí

A pesar de la relativa felicidad en la que vive Boabdil durante su infancia, la política intercede en su madurez. Obligado por una madre codiciosa y sedienta de poder, que utiliza a su propio hijo para alcanzar sus propósitos, el joven rey es una marioneta manejada por su madre, únicamente comprendido por su mujer y amantes. No había nacido para luchar. Las distracciones de su padre provocaron la desestabilización del reino, las circunstancias lo enseñaron a moverse en una sociedad de hipócritas y traidores que dejan atrás los valores del hombre andalusí, y las consecuencias lo arrastraron a un destino y una vida marcados por la tragedia. A pesar de ello, Boabdil fue un hombre fuerte y valiente que amaba a su pueblo, capaz de entregar su honor para salvarlo.

 

Lo más destacado de la novela podría ser la relación entre el Capitán Fernando González de Córdoba y el rey Boabdil, dos hombres íntegros y similares cuya amistad se sometió a la guerra, pero no el respeto que se profesaron el uno al otro. Sin embargo, no fue sólo la amistad lo que arrebató la guerra a Boabdil, sino también el afecto de sus hijos, su hermano, su tío y, sobre todo, su libertad. Me sorprendió la libertad sexual de la época a diferencia de los países islámicos actuales. La lucha de poder entre la sultana y la nueva mujer del sultán Muley Hacén, que no duda en cambiar de religión para convertirse en la favorita, es un claro ejemplo de maquiavelismo

 

En cuanto a la narración, por un lado, el estilo de Antonio Gala puede resultar en ocasiones denso, mientras que por otro, la belleza lingüística refuerza el sentimiento de la escena.

 

En conclusión, El Manuscrito Carmesí es un libro de pasión, guerra y traición; un acercamiento a nuestra cultura, la cultura andalusí, a la que debemos tanto y veneramos tan poco.

Reseña de «El señor de los anillos. Las dos torres» de J. R. R. Tolkien, por Ricardo de los Reyes (2º de ESO A)

El mal es mucho más poderoso que antes, Mordor e Isengard se han unido y eso conlleva un gran aumento del número de los orcos y trasgos decididos a luchar por servir a Saruman y Sauron. La compañía del anillo se ha separado, pero todavía hay una oportunidad de acabar con esto. Únete a FrLdostorresodo y sus compañeros para acabar con el mal que se mueve en la oscuridad, pero hay mas un ser…Gollum el primer portador del anillo ha encontrado a Frodo, la envidia de saber que tiene el anillo al alcance de su mano traerá problemas…Gollum…Mi tesoro…

A quienes les guste las historias de aventura en la Edad Media, criaturas mágicas y las batallas tipo rol les recomiendo este libro, mi puntuación es un 10

 

 

 

Reseña de «El señor de los anillos. La comunidad del anillo» de J. R. R. Tolkien, por Ricardo de los Reyes (2º de ESO A)

Estas apunto de embarcarte en la mayor aventura de fantasía de género literario que podrás leer. La historia trata de un pequeño Hobitt llamado Frodo al que se le encarga una tarea que cambiará el curso de su vida y de las personas que le acompañan: Sam, Pipin, Merri, Gandalf, Aragorn, Legolas, Gimly y Boromir… la compañía del anillo.el-senor-de-los-anillos

La tarea que tiene que llevar acabo Frodo es hacer desaparecer un anillo que tiene el poder de esclavizar a toda la Tierra Media y a todas las razas desde humanos pasando por elfos e incluso los enanos, si cae en las manos de un Nigromante olvidado en el exilio llamado…Sauron.

A quienes les guste las historias de aventura en la Edad Media, criaturas mágicas y las batallas tipo rol les recomiendo este libro, mi puntuación es un 10

Reseña de «La divina comedia» de dante Alighieri, por Fran Torres España (2º Bto. B)

A través de este poema, su propio autor, Dante, realiza un viaje por el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso. De este modo, el poema se divide en tres partes y sus respectivos cantos. En la primera, el romano Virgilio lo acompaña por los nueve círculos del Infierno, aguardando cada uno de ellos distintos tipos de almas según el pecado. En la segunda, siguen su camino por el Purgatorio, una montaña cuyas almas penitentes aún tienen esperanza, así en cada nivel el autor va purificándose hasta alcanzar el Paraíso. En esta última parte del poema lo acompaña su amada Beatrice que lo conducirá por los cielos.

 la_divina_comedia

La Divina Comedia o simplemente Commedia, como la tituló Dante, es considerada una de las mayores obras cumbres de la literatura universal. Su publicación supuso el distanciamiento de la literatura medieval para sentar las bases de la renacentista.

Dante es junto a Petrarca y Boccaccio el mayor exponente de las letras italianas, y su obra es de obligatoria lectura para todo aquel humanista, al menos el Infierno, el episodio más representativo y, a mi parecer, el más interesante.

Lo cierto es que la obra a medida que avanza pierde fuerza y resulta más densa. Sin embargo, el Infierno, de manera independiente, resulta una lectura amena y rápida a la vez que intrigante y morbosa. El Purgatorio tiene un comienzo irregular, sobre todo tras el ligero final del anterior, pero consigue mantener la atención. Por el contrario, el Paraíso se muestra más denso y su lectura puede resultar pesada.

Por último, recomendar la traducción de Abilio Echeverría para Alianza Editorial en tercetos encadenados respetando la rima del texto original

Reseña de la película «Las vírgenes suicidas» de Sofia Coppola, por Fran Torres España (2º bto B.)

Ficha técnica

Año: 1999

Duración: 97 min.

País: [Estados Unidos] Estados Unidos

Dirección:Sofia Coppola

Guión:Sofia Coppola (Novela: Jeffrey Eugenides)

Música: Brian Reitzel

Fotografía:Corine Day

Reparto: KirstenDunst, James Woods, Kathleen Turner, Josh Hartnett, Scott Glenn, Michael Paré, Danny DeVito, ChelsieSwain, A.J. Cook, Hanna R. Hall, Leslie Hayman, HaydenChristensen, Robert Schwartzman

Género: Drama, Adolescencia, Cine independiente

Resumen

Ambientada en los años setenta, esta es la historia de las hermanas Lisbon, cinco adolescentes rubias y preciosas por las que todos los chicos del barrio suspiran. Sin embargo, el marco idílico en el que parecía vivir la familia se desmorona tras el suicidio de la menor con tan sólo doce años durante una fiesta en casa. Tras un largo tiempo, la familia comienza a recuperarse, sin embargo, la noche del baile de graduación regresan todas a excepción de la hermana mayor, Lux, que mantuvo relaciones sexuales siendo posteriormente abandonada por su pareja. En consecuencia, los estrictos padres deciden encerrar a sus hijas. Las Lisbon comienzan a comunicarse con los chicos mediante código morse. Finalmente, la sorpresa y el espanto los marcará al descubrir que lo que en un principio parecía ser un plan de fuga de las hermanas no será así.


Valoración

Con su estilo propio, lento pero intrigante, Coppola nos muestra una crítica social centrada en la historia de estas cinco hermanas y el daño que puede causar en los adolescentes la sobreprotección.

La sutilidad con la que se desenvuelve el film cautiva de principio a fin. No obstante, no es un film para todo público. El tema es delicado, aunque manejado de manera correcta yno por ello menos realista. Quizá no se encuentre entre mis favoritas, pero aún no he olvidado la primera vez que la vi y la atracción que provocó la actuación de Kirsten Dunst, haciéndote sentir otro de esos chico del barrio colado por ella.

Reseña de «Tengo ganas de ti» de Federico Moccia por Laura Benítez (2º bto. B)

«Tengo ganas de ti» continúa la historia de amor de Step a su vuelta de EEUU, donde intenta olvidar a Babi.
Step conocerá por casualidad con Gin, una chica atrevida que se acomodara a él, teniendo los mismos gustos. El amor de ambos, dejará de lado a los sentimientos que tenía Step hacía Babi, aunque en ningún momento el escritor se olvidará de ella, y tendremos posteriormente más de una sorpresa con ese personaje, quien después de todo sigue formando parte del pasado de Step. ¿Tendrá esto consecuencias en la relación de Step con Gin? «Tengo ganas de ti» es una novela romántica  y entretenida que logra emocionar en más de un capítulo, narrada desde el punto de vista de personajes principales. Sin embargo, también tiene sus puntos negativos por ese final precipitado de último momento y por esas historias secundarias.
tengo_ganas_de_ti_jr
El estilo de Moccia al contar las historias puede gustar o disgutar, pero siempre innova. Un detalle significativo de esta novela, es que Step no hace «borrón y cuenta nueva» sino que siempre le volverá el pasado y de hecho podemos ver como intervienen personajes secundarios, mientras conocemos otros muchos. Otro aspecto importante es la evolución del personaje de Step y Babi comparándolos con “A tres metros sobre el cielo”. El primero madura, pero también se nota el cambio que sufre después de dos años fuera, y eso es de agradecer. Sin embargo Babi cambia para peor y creo que es imposible para cualquier lector no cogerle manía por su egoísmo. Y Gin, igualmente, es casi imposible no cogerle cariño, porque al contrario que Babi ella es más divertida y sencilla.
Para conocer más de esta novela, te invito a leerla, realmente te sorprenderá.

Reseña de «¿Sabes que te quiero?» Blue Jeans por Andrea Barro (2º ESO A)

Paula conoce a Alan cuando iba disfrazado de Mickey Mouse. Entonces Alan intenta ligar con Paula, consigue invitarla a cenar y echa unos polvos en el vino de Paula para que esté débil. Cuando están a punto de hacer el amor Paula logra decir que es virgen y al final no lo hacen. Ángel va a París a buscar a Paula y a decir que la quiere. Y después de hacer el amor, Alan va a la habitación de Paula y le cuenta lo que pasó la noche anterior. Entonces, Ángel, enfadado, le pegó a Alan. Y Paula también se sintió mal por lo que hizo Ángel y dejaron de hablarse. Pasados varios meses Alan se va a España, ve a Paula y piensa que se ha enamorado.

Por otro lado, Álex, conoce más a Katia, e Irene, su hermanastra, que finge haber cambiado e intenta separarlos.

Ángel se ha echado novia. Un día ve a Paula en una cafetería y a ambos les afecta volver a verse y se despierta en ellos un sentimiento que creían haber dejado atrás hace mucho tiempo y deciden quedar.

Paula se va un fin de semana a la casa de los tíos de Alan con sus amigas Cris, Miriam y Diana; con su amigo Mario y con el novio de su amiga Miriam, Armando. Allí Diana y Mario, que se han hecho novios, tienen una pelea de amor porque Diana piensa que Mario sigue queriendo a Paula. Entonces Diana empieza a andar y Mario la sigue. Se pierden y Mario descubre que Diana tiene problemas con la comida. Al final, llegan a la casa de los tíos de Alan, Diana se desmaya y la llevan al hospital…

El final del libro es muy interesante leerlo y os gustará.

sabes que te quiero

Este libro me ha gustado mucho, aunque a decir verdad me ha liado un poco porque mezcla distintas historias de amor, pero aun así me ha gustado mucho.

Reseña de «El tercer gemelo» de Ken Follett por Irene García Contreras (4º de ESO A)

33677414Este libro es la historia de una joven científica llamada Jeannie Ferrami.

Esta, es contratada por una Universidad para dar clases, al a vez que desarrolla su investigación sobre la herencia de la criminalidad.

Pero, en su investigación, da con un suceso inexplicable y totalmente incoherente: dos personas idénticas hijas de dos madres diferentes. Jeannie empieza a investigar y se da cuenta que la Genetico( empresa científica formada por el senador Jim Proust, Preston Barck y Berrington Jones, el hombre que la contrató), tiene las respuestas. Con la ayuda de Steve, uno de los sujetos de su investigación, irán averiguando poco a poco los misterios que esconde la Genetico. Mientras esta, intentará impedir a toda costa que la verdad salga a la luz.

Me parece un libro interesante, ya que las pistas que va siguiendo Jeannie para encontrar las respuestas que busca le dan un toque de intriga, y a la vez te vas enterando de cosas sobre la genética.