MÁS SOBRE SHAKESPEARE Y EL CINE. Reseñas de Diego Rodríguez (2º Bach. B) sobre ‘Romeo y Julieta’ (Franco Zeffirelli, 1968) y ‘Romeo + Julieta de William Shakespeare’ (Baz Luhrmann, 1996)

Si ha habido una obra de teatro capaz de ser reconocida al primer instante por el 99% de las personas que pueblan el planeta, esa sin duda es ‘Romeo y Julieta’. Estamos ante una historia universal y atemporal, de sobra por todos conocida, que emerge a sus propios personajes como símbolos ‘pater’ del amor inmortal, desmedido y tan intenso que no es capaz de escapar ni siquiera a la muerte.
Su influencia en el arte, ya sea en diferentes pinturas y música, ha sido ante todo prolífica y también ante todo variada, aportando cada artista la visión personal que era capaz de dar sobre la obra. Por supuesto no escaparía el cine, al cual se han realizado diversas adaptaciones, y poseyendo muchas de ellas un toque distintivo en el que el autor del film ha querido dejar expresa su seña identidad en la inmortal obra de Shakespeare, respetando por supuesto los códigos sobre los que ésta se cimenta.
Las dos adaptaciones que paso a comentar poseen un estilo tan antagónico entre sí, que a pesar de que uno mismo se pueda permitir aquella libertad de que “contra más te gusta una, menos la otra”, no debería ser cierta, ya que precisamente es este choque de estilos lo que la visión de ambas en conjunto debería servir para convertirla en una experiencia mucho más enriquecedora de la obra al pasarla del teatro al cine.

https://ellectorespectador.files.wordpress.com/2014/12/2b0be-leonard-whiting-olivia-hussey-1968-romeo-and-juliet-by-franco-zeffirelli-24658996-300-302.jpg

La película de Franco Zeffirelli hace gala de un clasicismo apabullante, con una recreación histórica cuanto menos hermosa y más que cercana a la obra, y dotada a su vez por una gran destreza en los decorados y en las ambientaciones (una muestra más de la calidad de las producciones de ese gran productor de los años 60 que fue Dino de Laurentiis), persiguiendo el objetivo de transcribir la obra de Shakespeare con la mayor rigurosidad posible, es decir, lo que vendría a ser “al pie de la letra”, con el firme objetivo de ser el más fiel de los espejos de la misma.

En su empeño cabe destacar que no ignora en ningún momento más allá de la propia intensidad romántica y trágica de la obra, sino que además ensalza los pequeños contrapuntos cómicos tanto de los personajes como de las propias situaciones que se dan a lo largo de la trama.
No solo merece la pena mencionar su corrección artística y también la de su guión correspondiente a su fidelidad y buen hacer en la adaptación, sino ensalzar también a un Zeffirelli en pleno estado de gracia en una de sus obras más aclamadas, capaz de transportarnos a una inmortal, bella y también peligrosa Verona, que adereza a su vez a la obra del toque ‘camp’ propio de los años 60, y presente indirectamente en muchos de los elementos a priori representativos de la obra.
El espectador normal y quizás menos afín a este tipo de historias y adaptaciones no debería mostrar prejuicios a la hora de enfrentarse a ella, pues la película se encuentra en un permanente estado de gracia que nos mete dentro del meollo de la historia con gran profundidad y acierto, consiguiendo varios siglos después el mismo resultado que perseguía Shakespeare con su obra original, es decir, conmover al espectador y conseguir transportarnos durante dos horas a la burbuja de amor y muerte en la que se encuentran sumidos los personajes.
La misma falta de prejuicios debería mostrar aquel que se lance a contemplar la ‘Romeo + Julieta de William Shakespeare’ pergeñada por uno de esos directores adictos a escapar a las normas y a las convencionalidades en las que se va quedando atrapado el cine actual. Baz Luhrmann tiene la capacidad de no dejar indiferente jamás, y convierte la clásica tragedia shakesperiana en una ‘space opera’ en la que no faltan ni los tenores ni la diva, con ese afeminado Mercucio que a pesar de la radicalidad de su personaje no pierde ni un solo ápice de la esencia del original ideado por Shakespeare.

https://ellectorespectador.files.wordpress.com/2014/12/a0f02-romeojulietrz5.jpgTildar a la película como golfa y gamberra sería acertado, y el hecho de que la apabullante sensación de modernidad y transgresión de la que hace gala no rompa para nada el respeto ni los rasgos más propios del universo de Shakespeare, sino que a su vez esta modernidad sirva para ser capaz de aportar “algo nuevo” más allá de quedarse en un espejismo artificial, es algo más que encomiable y que posee un gran mérito por parte de sus realizadores, que convierten una tragedia clásica en un esperpento (en el buen sentido de la palabra) lleno de sátira, en el que cada momento cómico es recibido con efusividad y cada trágico, más allá de lo pretendidamente forzado, logre el mismo objetivo que en la de Zeffirelli: provocar las mismas sensaciones ancestrales que de seguro que tuvieron las mismas personas que contemplaron la obra teatral de Shakespeare hace varios siglos.
De nuestra capacidad para no decantarnos radicalmente por una o por otra y sí de disfrutar de la visión complementaria y a la par de ambas, encontraremos otro modo de disfrutar muy gratamente una vez más de una de las obras más importantes de la Historia de la Literatura.

RESEÑAS DE DIEGO RODRÍGUEZ (2º BACH. B) SOBRE LAS PELÍCULAS ‘Shakespeare enamorado’ (John Madden, 1998) Y ‘Anonymous’ (Roland Emmerich, 2011)

Si se pudiera considerar a algún escritor como un nombre clave en la Historia de la Literatura, ése sería sin lugar a dudas William Shakespeare, y no solo por la superlativa e impagable calidad de sus numerosos trabajos, sino por la infinita capacidad de influencia y transgresión que ha ejercido en el mundo de la escritura con su trabajo.

Shakespeare es merecedor de la definición de artista en su máxima expresión, un creador de imágenes, sueños y mundos capaces de sumergirnos en una burbuja en la que los amantes de las buenas historias recogen su mayor premio, pues no solo su obra se nutre de la calidad de los propios relatos, sino que éstos se cimentan sobre unos personajes dotados de tal complejidad y matización, que son la perfecta contribución para la creación de un universo tan característico y con una señas de identidad profundamente marcadas, como abierto a infinitas posibilidades e historias.

Su vida a nivel personal es tan fastuosa y productiva como enigmática, rodeada de elementos y situaciones cuanto menos peculiares, entre las que sin duda alguna destacan los llamados ‘años perdidos’ sobre los que escasísimas o ninguna referencia se tienen acerca de su persona.

Dentro de este marco de intriga y misterio se enmarca la producción de Roland Emmerich ‘Anonymous’, que convierte una interpretación más e igualmente diferente de la vida de Shakespeare en un thriller de época en el que no faltan las pasiones, el misterio o la ampulosidad de la que hace gala la etapa isabelina en Inglaterra. Tomando como referencia el hecho de la escasa información que se tiene sobre la vida académica de Shakespeare y las dudas que ésta genera acerca de la increíble y cuantiosa adquisición de conocimientos literarios e información histórica con la que compone sus historias, el guionista John Orloff toma como punto de partida al personaje de Edward de Vere, autor y literato coetáneo a William, y lo convierte en el eje sobre el que se cimenta esta reinterpretación biográfica, teniendo en cuenta el doble papel que juega este personaje llevando una especie de vida secreta al tratarse del autor real que redacta la obra que hoy le atribuimos a Shakespeare, tratándose éste de un mero seudónimo.

http://rakstagemom.files.wordpress.com/2011/10/anonymous_wp02_wide.jpg

La poca seriedad que actualmente cobra esta teoría y la elevada veracidad sobre la misma que nos pretenden “vender” en la película desde el mismísimo tráiler no debe ser excusa para disfrutar desprejuiciadamente de un film dedicado fundamentalmente al entretenimiento y realizado con buen gusto y espectacularidad, con una espectacular recreación histórica de la Inglaterra isabelina que provoca las delicias de todo aficionado a la Literatura, a la Historia y ante todo, a las teorías conspiranoicas que avivan nuestra imaginación y a veces, nos hacen replantearnos mucho más allá de lo que somos capaces de ver.

En el extremo completamente opuesto de la balanza se encuentra la ‘Shakespeare in love’ de John Madden, ganadora de premios de gran importancia y prestigio como el propio Oscar a la Mejor Película de 1998.

Si en la otrora mencionada y comentada primaba el énfasis conspiranoico y novelesco dotado intrigas palaciegas, en ésta el objetivo es completamente diferente, realizando nueva e igualmente una reinterpretación biográfica de William Shakespeare llevada esta vez por los derroteros de la comedia romántica como se puede comprobar en sus numerosos tejemanejes y romances con Lady Viola, interpretada por una fantástica Gwyneth Paltrow. De hecho este romance es el principal hilo conductor de esta historia (el guión posee el enorme acierto de comparar dicho romance con la historia de ‘Romeo y Julieta’ escrita por el propio Shakespeare y haciendo el símil de la misma con el romance con Lady Viola con el amor prohibido como telón de fondo) “de época”, donde al igual que en la anterior ambientaciones y vestuario se encuentran cuidados de una manera sumamente especial y detallista.

https://i0.wp.com/www.moviepostersdirect.co.uk/uploads/images_products_large/11105.jpg

El tratamiento que se le da en esta alegre versión del personaje de Shakespeare destaca por su gran diferencia respecto a la anterior, convirtiéndolo aquí en un arquetipo más cercano y tópico al clásico autor de prestigio pero al que lo último que le sobra es el dinero, y más preocupado por la redacción de sus obras dentro de su burbuja mental y por disfrutar del amor que siente por su musa, haciendo gala de una innegable capacidad de seducción propia de los héroes históricos desde tiempos inmemoriales. Y lo cierto es que a pesar de lo tópico que pudiera parecer esta transformación de la biografía shakesperiana, la trama y la propia película funcionan de manera perfecta, creando una simbiosis de comedia, romance y teatro aderezada de diversos detalles históricos (las apariciones de la reina Isabel y la gran admiración que procesa al autor, o la prohibición a las mujeres de no poder ejercer como actrices de personajes femeninos y teniendo aquí a Lady Viola como la heroína que desafía ese machista e injusto régimen impuesto por los censores) que funciona principalmente gracias a un guión ágil que garantiza el entretenimiento constante, las risas y la emoción de su desenlace, y a una interpretación protagónica de Joseph Fiennes, que crea a un desinhibido y carismático Shakespeare que lleva el peso de la historia con sumo acierto.

https://i0.wp.com/static.guim.co.uk/sys-images/BOOKS/Pix/pictures/2011/2/9/1297247077595/Shakespeare-in-Love-007.jpg

En conclusión, dos biografías que a pesar de no poseer una exactitud histórica nada fiable y ser ambas producto de la imaginación de sus creadores, sí que ofrecen dos versiones cuanto menos interesantes y originales tomando como referencia a un autor clave de la literatura y haciendo de su vida un fabuloso caleidoscopio en el cual disfrutar con el aroma del buen cine con el que ambas películas nos contagian.

RESEÑA DE BRENDA MORÁN (4º ESO A) SOBRE LAS «LEYENDAS» DE BÉCQUER

Entre todas las leyendas que pertenecen al famoso autor Gustavo Adolfo Bécquer algunas son muy entretenidas, como El Monte de las Ánimas o El rayo de luna, pero una de las mejores es Maese Pérez el organista.

http://seporque.files.wordpress.com/2011/12/portadaleyendas.jpgTrata de un organista llamado Maese Pérez que es muy bueno tocando el órgano e intenta tocarlo en la Misa del Gallo en la iglesia del convento de Santa Inés, en Sevilla. El mismo día cae enfermo y muere. Dos años después la Madre Superiora le pide a la hija de este que toque el órgano durante la Misa del Gallo, pero ella se niega y es un músico muy malo el que se encarga de hacerlo. Todos se sorprenden porque el órgano sonaba igual que cuando lo tocaba Maese Pérez, y es que en esa iglesia se está produciendo un fenómeno muy extraño que no os voy a desvelar.

Es una leyenda que te entran ganas de leerla una, dos y muchas más veces, tiene una mezcla de intriga y misterio, sin duda ¡ una gran leyenda , leedla !

Reseña de «Después de Edén» de Helen Douglas por Lyna Guemri (3º de ESO B)

Ryan es un chico que viene nuevo al instituto de Edén Anfield y ella se siente muy atraída por él . Sin embargo, hay algo que no encaja en este chico. No sabe qué es la pizza o quién es Hitler. Ryan parece muy interesado por ella desde el primer día y tambíen tenía una intriga en ser el amigo de Connor. Al principio eso le molestaba a su mejor amigo Connor, porque a él le gustaba Edén, pero luego se enamora de otra chica.

Un día Edén encuentra un libro por el que se da cuenta de que Ryan no es de esta época y ha venido a la Tierra por una razón que implica a Connor. Connor descubrirá en el futuro un planeta nuevo que destruirá la Tierra y por lo tanto Ryan y9788498455922_04_g Edén tienen que conseguir por todo los medios posibles que Connor no descubra ese planeta.

El libro al principio te puede engañar por que la portada no muy original y la reseña no es muy atractiva, pero no juzgues a un libro por su portada o su reseña.

Es un libro muy romántico, menos para el porbre Connor que tiene que quedarse como un amigo.

Bueno, os animo a que os leáis este libro porque es muy interesante y engancha un montón.

 

Reseña de «Ghostgirl» de Tonya Hurley por Lyna Guemri (3º de ESO B)

Este libro me asombró mucho porque parece un libro típico de adolescentes pero no es para nada corriente.

El libro trata de una chica llamada Charlotte Usher que toda su vida ha sido invisible para la gente, como si no existiera en el instituto, en fin nunca destacó. Charlotte llevaba todo el verano estudiando y analizando los comportamientos de Petula Kensington, Wendy Anderson y Wendy Thomas, las chicas más populares del instituto para impresionar a Demen, el chico más popular del instituto y el novio de Petula.

Y cuando todo le marchaba de maravilla y justo cuando iba a aceptar la propuesta de Damen de ayudarle a estudiar, Charlotte se atraganta con un osito de gominola y muere.

Cuando Charlotte despierta conoce a más niños fantasma o muertos, que tienen que cumplir una misión pendiente. Ella al principio no quería admitirlo y tampoco quería cooperar en el instituto de los muertos, tan solo quería buscar la forma de conseguir a Demen, decirle lo que nunca pudo y salir con él por fin. De pronto conoce a una chica que la puede ver llamada Scarlet, la hermana de Petula . Con ella hace un trato, le dice que si se intercambian el cuerpo Scarlet podría eportada-ghostgirlxplorar todo el mundo de los muertos y ella podría enamorar a Damen, pero de lo que Charlotte no era consciente es que Damen no se está enamorando de ella sino de Scarlet, quien es a la que ve.

Todo se lía cuando Prue, la jefa de el instituto fantasma, descubre lo que están haciendo Charlotte y Scarlet y se interpone en su camino.

El libro cuenta cómo va cambiando la vida para Charlotte y como lo supera. Cómo descubre su misión y aprende a ser menos egoísta y ayudar a sus compañeros fantasmas.

Me gusto mucho este libro porque me sorprendió que la chica muriera así de fácil y la historia siguiese. Ha sido muy divertido aunque me da un poco de pena por Charlotte, ya que se ha muerto justo cuando iba a conseguir lo que quería. Espero que haya otro libro donde continúe la historia y que haya esperanza para Charlote.

Os recomiendo leer este libro porque es muy divertido y lo tiene todo.

Me encanta

«Berlín» de Andrés Lima

teatre-romea2El pasado viernes 12 de diciembre en el Teatro Central tuvimos la posibilidad de enfrentarnos a una increíble recreación escénica del mítico disco de Lou Reed «Berlín»a partir de un texto inspirado en las canciones del disco y escrito a tres manos por Juan Villoro, Juan Cavestany y Pau Miró. Bajo la dirección de Andrés Lima, los actores Pablo Derqui y Nathalie Poza nos ofrecen la dura e intensa historia de amor  y destrucción de Jim y Carol, una relación que no puede dejera indiferente a nadie. Mientras se suceden las pasiones y odios de los dos personajes suenan de fondo fragmentos del disco y se suceden montajes audiovisuales que mantienen en constante tensión la mirada del espectador a los largo de los 80 minutos que dura la representación.  La antigua  catarsis griega está servida en una obra cuya modernidad escénica, musical y visual es indudable. Si tenéis la posibilidad de disfrutarla prontamente, no lo dudéis ni un segundo.