Reseña del libro «Sinsajo» de Suzanne Collins, por Juan Carlos Durán Mateo ( 1º Bach B) y Blanca García Contreras (2º de ESO C)

Reseña de  Juan Carlos Durán Mateo  ( 1º Bach B)

En este último libro, la trama se desarrolla de una manera diferente a los demás, ya que esta vez los 76 juegos del hambre no se celebrarán. Katniss es la nueva imagen de la rebelión, ella es el sinsajo. Por ahora se encuentra en el distrito 13, el cual ella daba por destruido, ella está junto a la gente del distrito 12 también, debido a que ha sido bombardeado por el Capitolio.
Katniss decide ser la imagen de la rebelión a cambio de que la Presidenta Coin recupere con vida a Peeta y los demás rehenes. Para ello, Katniss hace una visita a los diferentes distritos para captar el apoyo de la gente, ellos están desesperados y buscan una nueva salida gracias a la rebelión. El capitolio asustado, ataca continuamente a los diferentes distritos.
Peeta es rescatado, pero no se encuentra en su mejor estado, ya que en el Capitolio mediante algunos retoques y venenos han conseguido que Peeta se haya vuelto un poco demente. Esto a Katniss la desconsuela ya que él es muy importante para ella.
Katniss, Gale y otros más deciden ir al Capitolio, donde lucharan y buscarán al Presidente Snow para poder asesinarlo; atraviesan algunos lugares peligrosos, también algunos de los rebeldes son asesinados.
Cuando Katniss consigue llegar a la mansión del Presidente, ve como caen algunos paracaídas de unos aerodeslizadores, son niños que traen alimentos y medicamentos para la gente. Los paracaídas verdaderamente son bombas, las cuales explotan matando a muchos de los niños, entre ellos Prim, la pequeña hermana de Katniss…
En realidad, para ser el último libro, para mi gusto no ha terminado con la fuerza que debería, hay mucha trama, también hay mucha escenas en las que te hacen pensar sobre el amor verdadero como cuando Katniss daría subida por salvar a Peeta. Esta cargado de escenas muy tristes como la muerte de Finnick o Prim. Después de todo, el tercer libro se ha desarrollado de una manera fantástica, el cual te deja con ganas de que hayan muchísimas más partes.

Reseña de Blanca García Contreras ( 2º ESO C)

En cuanto Katniss se entera de que a Peeta le han capturado los del Capitolio, le da un ataque locura, que Plutarch calma con una jeringuilla que la deja dormida. Cuando despierta, su amigo Gale está a su lado, entonces este le dice a la chica que el distrito 12, el lugar en que se han criado, ya no existe, que los del Capitolio lo han destruido de una explosión.Cuando Katniss recupera la compostura, la captura de Peeta (el chico del que poco a poco, sin darse cuenta, se está enamorando), la destrucción de su casa y todo lo que ha sufrido estos últimos años le produjeron un estado de shock, Gale empieza a explicarle: Poco después de que sacaran a Finnick, a Beete y a Katniss de la arena, antes de que capturaran a Peeta y a Johanna, el Capitolio, mandó helicópteros con bombas que destruyeron al completo este distrito. Ahora estaban en el distrito 13, un lugar que se suponía que destruyó el Capitolio en la primera rebelión. Pero después de estas horribles noticias, Gale pronuncia algo que a Katniss le produce un sentimiento de alegría, su madre y su hermana Prim están en este distrito, vivas y apoyándola.Sinsajo

En un principio, la chica, estaba en contra de la rebelión, pero lograron convencerla. “El fuego está ardiendo, y si yo ardo tu ardes con nosotros”.

 Este libro es el final de esta trilogía. Conforme vas pasando las páginas, ocurren acontecimientos chocantes, muertes, capturas, etc. Este es el libro que más he tardado en leerme, no solo porque sea el más largo, si no porque da pena acabar esta adictiva trilogía. Es realmente emocionante sumergirte en estas novelas. La película de este libro se dividirá en dos partes. La primera se estrenará el 21 de noviembre del 2014.

Reseña del libro «En llamas» de Suzanne Collins por Juan Carlos Durán Mateo y Blanca García Contreras, 2º de ESO C)

Reseña de Carlos Durán Moreno ( 1º Bach B)

En esta segunda parte, Katniss y Petta son los ganadores de los 74 juegos del hambre; por ello tienen que realizar un viaje por todos los distritos “Tour de la Victoria”. Katniss se da cuenta que algunos distritos comienzan a rebelarse.

Ellos serán los mentores en estos nuevos juegos, pero son informados que el tercer vasallaje de los 25 se realizará de una forma especial, en los cuales participaran una pareja de antiguos vencedores de cada distrito. Hay una discusión entre Haymitch, Katniss y Peeta, ya que Peeta quiere jugar en los juegos junto a Katniss, pero ella prefiere que sea Haymitch para que Peeta se salve.

Los elegidos son Katniss y Peeta, al comenzar el entrenamiento para estos nuevos juegos empiezan a conocer a los antiguos vencedores, unos con más afinidad que otros. Al llegar la hora de entrar en la arena, se da cuentan que para llegar a la Cornucopia hay que nadar ya que se encuentran rodeados de agua, es una especie de isla con forma de reloj. Tienen unos aliados los cuales darán la vida por la imagen de la rebelión, Katniss.

Los juegos no terminan de la mejor forma, ya que Katniss y otros más son sacadas de la arena por la gente del distrito 13, mientras que Peeta y Johanna son capturados por el Capitolio.

Para mí es el más interesante de la trilogía, en él se ve todo desde un punto de vista más profundo, se muestra el amor de algunos personajes hacía sus amigos, el drama es mucho más intenso que en la primera parte. Nunca se pierde la acción sobre todo en la parte central, el final te deja con ganas de más lo cual te hace tener que leer el tercer libro.

 

Reseña de  Blanca García Contreras ( 2º ESO C)

Los “trágicos amantes del distrito doce (Peeta  y Katniss)” han sobrevivido a los septuagésimo cuartos juegos del hambre contra todo pronóstico gracias al astuto plan de Katniss, un plan que los habitantes del Capitolio han tomado como un gesto de amor, pero los distritos se lo han tomado como un gesto de desafío, la oportunidad perfecta para iniciar una rebelión. Por culpa de esta visión, que esta chica no pretendía causar, ha hen-llamas-suzanne-collins-ebook_MLM-F-3153249345_092012abido levantamientos en diversos distritos.

Katniss acompañada de su broche con forma de sinsajo, sin querer, se ha convertido en el símbolo de rebelión, y el presidente Snow no piensa parar hasta aniquilarla

Podría continuar contando esta historia, pero no quiero chafaros el final. Estos libros me apasionan, son interesantes y adictivos. No soy la única que en menos de una semana se ha leído un libro de esta trilogía, a pesar de que todos tienen más de 300 páginas. Además te ayudan a reflexionar, a no sentirte desgraciado/a por tonterías. Ponerte en la piel de estos personajes emociona. Actualmente está la película en el cine, pero es mejor leerte el libro antes, así dejas que tu imaginación cree los nuevos rostros y lugares que aparecen en la novela.

Reseña de la película «El patriota» por Sara Romero Torreón (2º de bachillerato B)

Esta película está ambientada en el momento que surgió la Revolución Americana, y la guerra que mantuvieron contra los ingleses. Este film concretamente se centra en la vida de un hombre llamado Benjamin, el cuál es un viudo que tiene bajo su manto a siete hijos.
Un día, su hijo mayor llamado Gabriel decide alistarse voluntariamente en la guerra, acarreando esto múltiples consecuencias que llevarán a Benjamin a tener que decantarse entre guardar la seguridad de su familia o luchar por la libertad del país al que pertenece.

Personalmente, esta película me ha encantado. La ambientación se ajusta perfectamente a su época, y eso sin añadir las brillantes actuaciones que aparecen (como por ejemplo la de su protagonista Mel Gibson o Head Ledger, entre otros).
De la trama de esta película algo que me ha llamado mucho la atención es la fuerza del protagonista tras ver que dos de sus hijos mueren a manos de la misma persona (perteneciente al ejército inglés), y de como pese a todo lucha por hacer justicia, sin derrumbarse.
También cabe destacar la frialdad absoluta de esos soldados ingleses, la sangre fría con la que disparaban a las personas, incluido niños.
Esta película hará que en varios momentos te emociones y saques tu parte más humana. Por ejemplo, uno de los momentos que voy a destacar concretamente para así poder ejemplificar esta idea,  es la escena en la que la hija pequeña y autista del protagonista está ‘enfadada’ con él porque nunca está en casa (o eso se puede deducir), y en el momento que él se dispone a irse de su casa, para seguir combatiendo en la guerra, de repente esta niña habla y dice ‘no te vayas papa, diré todo lo que quieras, pero no te vayas’. Escenas así hacen que te emociones (aunque quizás dicho así no emocione lo suficiente).
Por lo contrario, lo único que puedo destacar que no me ha gustado de esta película son algunos detalles que bajo mi punto de vista, han resultado un poco surrealista. De ejemplo puedo poner, el tema predominante en la historia en la que una panda de pueblerinos rebeldes consiguen acabar con todo un ejército inglés. Pero quitando esto, me ha parecido una película bastante interesante y que puede ayudarte a entender mejor parte de esa guerra tan masacradora que un día vivió el pueblo americano.

Reseña de la película «Argo» por Diego Rodríguez Verano (2º Bto. B)

Con toda justicia, ‘Argo’ se convirtió en una de las mejores películas del 2012. Un gran caleidoscopio en el que todas las piezas encajan de manera fabulosa, gestando una obra entretenidísima con una historia increíble y apasionante.Argo-INTL-MAIN-QUAD

Y es que en cuasi contadas ocasiones podemos gozar de un film en el que todo o casi todo funciona, desde el estupendo reparto, hasta un guión sencillamente genial (abarca desde el detalle y rigor histórico pasando por la acidez agridulce de la mordacidad de Hollywood, pasando por la comedia autoparódica del sistema, y bueno… el típico dramilla pseudofamiliar insertado con calzador, peero bueeeh.. se puede pasar), y unas escenas de acción perfectamente montadas que ni mucho menos suponen un pegote comercial. Aunque sí es cierto que en su recta final, por mucha emoción y suspense que sea capaz de aglutinar, sí que se le notan muchísimo las cosquillas al guión en ese afán por superarse al «más imposible todavía», en el que parece querer acercarse peligrosamente al terreno de la parodia, a pesar de que si es cierto que nos mantiene expectantes pegados a la pantalla.

Ben Affleck ya ha reconfirmado una vez más que su mayor vocación es la de dirigir bastante más por encima que la de actuar. Porque desde luego aquí nos deja otra interpretación lineal y más plana que otra cosa, más propia del que cumple con lo mínimo que del que destaca. Todo lo contrario del resto del reparto, espléndido de principio a fin, desde los siempre magníficos Goodman y Arkin (aquí podrían firmar un dueto de comedia sencillamente único) hasta el resto de los integrantes, mencionando sobre todo a los «6 jinetes», que sin necesidad de excesivas exploraciones psicológicas con solo miradas y frases sueltas quedan más que definidos.

Una de esas películas que te dejan un excelente sabor de boca tras verla, de esos ratitos de buen cine que tanto y tanto se agradecen, de esas escasas obras que son capaces de demostrar que a veces compromiso y entretenimiento también pueden ir unidos de la mano. No solo de las que vale la pena apoquinar la cartera en taquilla, sino de las que revisionar más de una vez en cuanto traspase las pantallas. Oscar merecido y película para el recuerdo.

«Mi historia es lo único que hay entre ustedes y una pistola en la cabeza»

Reseña de «Entra en mi vida» de Clara Sánchez por Sara Romero Torrejón (2º Bto. B)

Verónica es una chica la cuál ha crecido en una familia dónde solo ha conocido los
gritos constantes de sus padres, y sobre todo, en un ambiente donde los secretos de éstos nunca los ha llegado a conocer.
Un día, encuentra en la habitación de sus padres una foto de una niña pequeña a la que desconoce. Comienza a investigar y llega a la conclusión de que esa desconocida pequeña de la foto podría ser su hermana, y que puede que esa foto y en concreto esa niña, escondan todos los secretos de su familia, los cuáles no han sabido afrontar durante 18 años.

En mi opinión, este libro me ha resultado fabuloso. Cuenta de una forma muy tierna y de una manera muy sencilla, un tema bastante tratado en nuestra actualidad: los casos de niños robados al nacer.Me ha llamado mucho la atención, la fuerza y firmeza de la protagonista de este libro, ya que 9788423325177sin conocer de nada a su supuesta hermana, lucha contra viento y marea por ella. Lucha por que se sepa toda la verdad, y sobre todo para que su madre no siga sufriendo de esa manera, a pesar de que toda su vida ha estado tan obsesionada con su «hija fantasma», que no ha mostrado el mínimo interés hacia la hija que si que tenía en carne y hueso.
También cabe destacar la actitud de la joven robada, Laura. Ella es tan ignorante a todo eso, que cuando Verónica le cuenta sus sospechas, esta se enfada y le dice que no quiere volver a verla. Confía tanto en la palabra de su «madre» y de su «abuela» que no ve posible de ninguna manera ninguna de las teorías y pruebas de Verónica, ignorando que a veces las personas más cercanas a nosotros no son lo que parecen y que aunque sea para no hacernos daños, nos mienten.
En conclusión, me parece una buena aportación para leer sobre este tipo de casos, ya que para bien o para mal, después de saber la verdad sus vidas no serán las mismas nunca más.

Reseña de la película «Celda 211» por Diego Rodríguez Verano (2º Bto. B)

‘Celda 211’ se ha convertido sin lugar a dudas en un título referente dentro del cine carcelario y una de las mejores y más osadas películas del cine español en bastante tiempo.

Monzón crea una obra asfixiante, repleta de maestría por momentos. Su dirección es intimista en las situaciones de calma entre los personajes, briosa en los momentos de tensión o simplemente fría en los momentos en los que la violencia y la sangre duelen y rebosan… todo ello con una estética de documental y apostando por los espacios cerrados, a los que convierte en un personaje más de la trama.

 El guión es portentoso, sabiendo bien como jugar a sorprender al espectador y que éste no se espere el próximo giro o lo que va a suceder dentro de unos minutos en ese entorno hostil y temible en el que se ha convertido esa prisión en medio del campo. También se agradece que no eche por la borda la resolución de los conflictos a través de escenas de acción rutinarias que en manos de otro seguramente serían la mayor baza del film y que apueste siempre por una tensión contenida y por momentos claustrofóbica. Merece la pena destacar una estupenda caracterización psicológica de los personajes, así como el curiosísimo y sorprendente recurso de utilizar a los presos de ETA como moneda de cambio.

 Celda-211-bPor otro lado, merecidísimo el Goya que se encasquetó Luis Tosar de manera casi automática, pues el fantástico actor da vida a una meritoria creación del carismático y a la vez fiel y justo »a su manera» Malamadre, todo un icono ya mítico dentro de su filmografía y al que el actor sabe darle credibilidad sin caer en los típicos aspavientos e histrionismos a los que nos tienen acostumbrados otros personajes y actores similares. Resines sorprende con un personaje inusual del que vamos conociendo más datos a medida que avanza el metraje. Marta Etura realiza una interpretación aceptable con un personaje algo tópico y sin demasiado interés, mientras que un principiante Alberto Ammann es el que queda más suelto en comparación con sus fantásticos acompañantes.

Una de las mejores películas españolas de los últimos tiempos, destinada a triunfar muy merecidamente y a sorprender a todos aquellos que esperan algo nuevo y destacable dentro de un cine español poco acostumbrado a los triunfos propios. Algo que este notable thriller carcelario ya ha conseguido, y a mucha honra. Peliculón.

Reseña de «El guardián entre el centeno» de J. D. Salinger por Adrián Aparicio Mota (2º Bto. B)

567-AVEC

En este libro podemos encontrar los valores imperantes de la sociedad americana. Lo cuenta desde el punto de vista de Holden Caufield, un inadaptado rebelde que se enfrenta a un mundo de hipocresía y convencionalismos todo ello en una etapa de cambio de la adolescencia a la madurez. Poco a poco va deprimiéndose y acaba de alguna forma ‘’enfermo’’ de la sociedad. Expulsado del colegio, vagando sin rumbo e intentándose encontrar a sí mismo. La muerte por leucemia de su hermano le marcó y le confirió un carácter aún más reservado y solitario. Sus compañeros universitarios le enfurecen puesto que cada uno va a lo que le interesa y realmente solo hablan de banalidades, no se esfuerzan en entablar una conversación interesante con Holden. Mucha de la gente que se encuentra es ‘’falsa’’. También se halla en el despertar de la actividad sexual y poco a poco se va formando como persona aunque claramente es un joven que odia el paso inevitable hacia la madurez y él mismo comete los mismos errores que odia.
No se trata de un desprecio a la humanidad sino un intento de salvarla de sus valores corrompidos. Ve en los ojos de su hermana pequeña la pureza de un niño quién vive ajeno a la sociedad de los adultos. J.D Salinger, autor introvertido y que raras ocasiones proporcionaba entrevistas nos concede en su mejor y única novela un trozo de nuestra infancia. Todos fuimos Holden o alguna vez lo seremos.

Reseña de la película «Amadeus» por Diego Rodríguez Verano (2º Bto. B)

Con unas elevadísimas expectativas y confiando en el buen hacer de Forman, me dispuse a conseguir ‘la versión del director’ de esta apreciada y respetada joyita del séptimo arte con la intención de visionar la pedazo de obra que se supone que es. Sin embargo, el resultado final se me antoja bastante irregular.

Porque a pesar de sus muchos logros y virtudes, ‘Amadeus’ posee una serie de baches en cuanto a ritmo complicados de levantar. Es probable que sea culpa de que lo que yo he visto es la propia ‘versión del director’, aunque igualmente se echa de menos un mayor dinamismo a la hora de encauzar los diferentes acontecimientos que se nos van mostrando.
Sin embargo, su mayor lo encuentro en el propio tono del guión, que parece no querer encontrarse a sí mismo. Combinar momentos cómicos con otros mucho más oscuros suele ser un recurso al que si se agarra tanto un buen director como una buena historia, el resultado puede llegar a ser inmejorable. No veo aquí el caso, pues al final la sensación es que historia y tono no terminan de conjugar como aparentemente debería.amadeus
A pesar de todo merece recalcar el film por sus virtudes, más allá de momentos de enorme intensidad y emoción o por la notablísima banda sonora capaz de conjugar cine y música en un híbrido cercano a la perfección, con varios números musicales que alcanzan prácticamente la perfección. También merece la pena destacar un estupendo reparto que se adueña literalmente de la pantalla, encabezado por un soberbio Tom Hulce (curioso el olvido y la extraña desaparición de este actor), cuya risa chillona se convirtió en todo un icono. Sin embargo, el genio de esta película es sin lugar a dudas F. Murray Abraham, con una interpretación que escapa a todos los límites posibles, y que encarna a un Salieri realmente espectacular.

Queda así una estupenda biografía (no oficial por cierto, no busquen grandes comparaciones entre los hechos relatados en esta película con la historia real y oficial del compositor vienés) que además de ahondar de gran manera en la psicología de los personajes, se encarga también de crear una cuasi perfecta ecuación entre cine, música y arte; y a la que considero que de haber afinado un poco más el guión, sería una película realmente inolvidable.

Reseña de la película «Abre los ojos» por Diego Rodríguez Verano (2º Bto. B)

lejandro Amenábar despuntó en 1996 con ese impecable ejercicio de suspense e intriga que es ‘Tesis’, todo un gran soplo de aire fresco para el cine español, alejado al fin de las comedias gruesas y de la Guerra Civil. Un año después Amenábar se superó a sí mismo en la que yo considero por el momento su obra más lograda a todos los niveles.

 

‘Abre los ojos’ no solo no se parece a ninguna película que se haya rodado anteriormente en nuestro país. Amenábar enmarca esta inquietante fábula dentro del drama y de la intriga con un toque de fantasía de lo más acertado. Las imágenes de esta genial obra son hipnóticas, capaces de hechizar al espectador y hacerle vivir y sentir en primera persona la terrible odisea que vive el protagonista desde que su rostro queda desfigurado debido a un frustrado intento de asesinato.

 

Los personajes se encuentran muy cuidados, destacando al protagonista: el chico rico, atractivo, conquistador y chulito que tras sufrir la desgracia de su vida nos mostrará su otra cara, la de una persona atormentada y que no es capaz de despertarse de la pesadilla que está condenado a aguantar durante el resto de su vida sin encontrar ninguna solución posible. El resto de los personajes que se entrecruzan en su vida son meros peones que poco a poco irán configurando y cambiando para siempre su vida, representando cada uno un papel fundamental en su destino.

El reparto cumple de muy buena manera, agradeciéndose ver a Eduardo Noriega en una de sus interpretaciones más correctas. Penélope Cruz empezaba a cobrar fama y a ir despuntando gracias a su belleza y a su naturalidad. El resto cumple igualmente de manera notable, con un Fele Martínez alejado de la imagen de psicópata que había cobrado en el anterior filme de Amenábar, un más que convincente Chete Lera y una soberbia Najwa Nimri, que crea a un personaje tan sensual y erótico como perturbador.

Amenábar experimenta y juega con el montaje a lo largo de toda la película consiguiendo un efecto más que satisfactorio y que obliga al espectador a estar atento durante todo el metraje para no perderse en la maraña y el doble juego que su director nos propone, y ante todo para permanecer atónitos al descubrir su sorpresivo y brutal desenlace.

Finalmente, tras todos estos (merecidísimos) halagos huelga decir que no solo se trata de una de las mejores películas del cine español reciente, sino ante una película fascinante y de visionado obligado (alejaos de su infumable remake yankee, ‘Vanilla Sky’). Disfrutad y sacadle el jugo a una historia de sueños, de amor, de confusión y de miedo a perderlo todo.


 

Ruz-Bárcenas

Este fin de semana podremos ver Ruz-Bárcenas la obra que reproduce la declaración de Bárcenas ante el juez Ruz.

Como se explica en la presentación de la obra: «No se ha añadido ninguna información que no esté contenida en la transcripción. Solamente se han modificado, recortado o reestructurado algunos fragmentos. Todas y cada una de las palabras y de los nombres que se dicen y se pueden escuchar en este espectáculo, se dijeron y se pudieron escuchar el 15 de Julio de 2013 en la Audiencia Nacional.»

Reseña de «Desde mi cielo» de Alice Sebold por Sara Romero Torreón (2º Bachillerato B)

Susie Salmon, es una niña de 14 años. Un día mientras vuelve del colegio a su casa, su misterioso vecino George Harvey la lleva hasta un sótano que tiene bajo tierra en su casa. Allí la tortura, viola y mata.
Desde ese día y tras su muerte, Susie observa desde el cielo el infierno al que se deberán de enfrentar sus seres más allegados como sus padres y su hermana, y  sobre todo a los rumores de sus compañeros de escuela. Mientras,su encantador vecino se encargará de ir borrando una a una y poco a poco todas las pruebas que puedan inculparlo.

desdemicieloSin ninguna duda, este es mi libro favorito. Me lo he leído tres veces y sin ningún pesar me lo volvería a leer una cuarta o quinta vez.
Un aspecto que siempre me ha fascinado de este libro es la templanza y esperanza con la que afrontan la situación de la joven adolescente su familia. Su hermana Lindsey, a pesar de que cuando Susie estaba viva, tenían una mala relación, ahora presuntamente muerta, hace hasta lo imposible para desenmascarar al asesino de su hermana. Por otro lado, sus padres aunque son conscientes y la policía local les da poca esperanza de encontrar con vida el cuerpo de su hija, ellos la mantienen hasta el final.
Por otro lado, es sobrecogedora la forma en la que Susie nos narra desde el cielo el dolor que le produce ver a sus seres queridos sufrir de esa manera. Poco a poco, esta joven se va adaptando al cielo y a la soledad, a pesar de que conoce a varias personas con las que «convivir» y las cuáles continuamente le explican cuál es el verdadero bien y el más cruel mal.
Si nos centramos en describir la actitud de su miserable vecino, es sorprendente la frialdad y falsedad con la que actúa. Siempre indiferente y actuando con normalidad, como si tan solo fuera otro triste vecino afectado por la desaparición de una inocente niña.
En conclusión, este libro es una buena opción para todos aquellos que amen la lectura. Este relato hará que constantemente tu corazón esté en un puño, enganchándote y haciendo plenamente tuyo a cada uno de los personajes que van a aparecer, a veces siendo capaz hasta de sentir su propio dolor. Aunque existen atisbos de fantasía (como por ejemplo las escenas que muestran a Susie siendo testigo de todo desde el cielo), también tristemente, nos enfrentamos a un tema común en nuestros días: la muerte de un ser querido.
Como curiosidad contaros que la novela fue llevada al cine por Peter Jackson, director de El señor de los anillos, con el título The Lovely Bones:

Nuevas fichas de El Cárabo

Recogemos las reseñas que hace nuestro alumnado de diferentes números de la revista El Cárabo:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El cárabo nº 7 (EL CASO RATÓN) por Susana Tellado Rivera (4º ESO B)

Destaca las siguientes cosas:

  • La gente confunde los topos con los ratones pero se distinguen en:
  • Los topillos tienen el hocico romo (achatado), los ojos pequeños, las orejas cortas y la cola también corta. El color es uniforme y terroso. El topillo no salta, sino que corre.
  • Los ratones se reconocen muy bien por su hocico picudo, sus grandes ojos saltones, sus orejas grandes y su rabo largo. El color del lomo es pardorrojizo. Y los ratones saltan.

Valoración personal:

Me ha gustado mucho el comic y como lo cuentan todo. He aprendido a diferenciar un ratón de un topillo.

El cárabo nº 16 (Libro de quejas de la comadreja y armiño) por Selene Bejarano Prieto (2º de ESO A)

Destaca las siguientes cosas:

  • La comadreja tiene una forma alargada y delgada que le permite meterse en las guaridas de los ratones y comérselos.
  • La gente confunde las comadrejas con los armiños. Para distinguirlos sólo hace falta fijarse en la cola. Los armiños tienen la punta de la cola negra y las comadrejas la tienen entera de un mismo color.
  • La comadreja es buena porque se come los ratones, pero es muy fácil cazarla con una trampa muy muy sencilla, que tendrás que ver en la revista si la quieres conocer. Es una pena porque hay mucha gente que se dedica a cazarlas simplemente y miles de ellas mueren así al año.

Valoración personal:

El libro ha estado muy interesante. Me ha gustado mucho.

El cárabo nº 77 (PEQUEÑOS MISTERIOS DE LOS GRANDES BOSQUES) por Julia Martínez Figueroa (2º de ESO A) 

Destaca las siguientes cosas:

  • Los robles recubren con leña los carteles metálicos que se les cuelgan, como si se los tragaran.
  • Al igual que el roble, muchos árboles “se tragan” a cosas que les asfixia, por ejemplo plantas trepadoras.
  • Si ves un árbol con ondulaciones, como las de la arena en la playa, en el tronco; ese árbol es un haya y nadie sabe por qué o cómo se forman.
  • Hay pinos que crecen como si fueran un arpa. Del tronco principal crecen ramas hacia arriba con tal porte que parecen pinos distintos. Así, en conjunto son arpas gigantes de pinos.

Valoración personal:

La revista es muy interesante porque se descubren cosas nuevas que están a la vista pero que pasan desapercibidas.

El cárabo nº 46 (El conejo) por Selene Bejarano Prieto (2º de ESO A)

Destaca las siguientes cosas:

  • El conejo se come sus propios excrementos. Eso no es verdad. Lo que se come son unas pildoritas negras que se llaman cecótrofos que son paquetes de proteínas que se forman en el ciego del intestino y salen por el ano.
  • Los excrementos de conejo son bolitas redondas mate, mientras que los cecótofos son cadenitas de  2-4 bolitas verde oliva y brillantes.
  • Los cecótrofos se hacen por la noche mientras el conejo duerme. El conejo se los come al despertar por la mañana.

Valoración personal:

El libro ha estado muy interesante. Me ha gustado mucho.