Reseña de «Manhattan» de Woody Allen por Diego Rodríguez Verano (2º de bto B)

3139008196_9bb8ba9094_o
‘Manhattan’ parece confirmarse como la película más personal a la par que autoral dentro de la extensa filmografía del neoyorquino. A través de una especie de prólogo, Allen consigue que nos sintamos inmersos dentro de la magia de esa ciudad agitada y a la vez ensoñadora que es Nueva York, convirtiéndola en un personaje más en el que se enmarcarán las vidas de varios personajes de lo más singulares y variopintos.

Isaac Davis representa a ese cuarentón amargado y sin grandes motivaciones en la vida al que ninguno de nosotros quisiera parecerse. Calvo, bajito, bastante feo y con una ex-mujer bastante »tocapelotas» empeñada en hacerle sufrir para ganar dinero a costa de él.

Mary Wilkie es esa mujer que entra en una etapa peligrosa de su vida. No sabe lo que realmente desea hacer con su vida o de quién ésta verdaderamente enamorada, simplemente deja que todo fluya hasta que algo por fin le haga tomar una decisión definitiva.

Yale es el »buen ciudadano» cuyo afán por ser un buen trabajador y cuidar adecuadamente de su esposa y de su mejor amigo provocan que su vida sea mundana y muy aburrida, para lo cual necesita otras »distracciones externas».

Tracy representa la inocencia en su estado máximo. Es muy conformista y sigue al pie de la letra los consejos de su familia y hace todo lo que se le pide, careciendo casi por completo de criterio o decisión propios, sin darse cuenta de que aún le quedan muchísimos años de vida y muchas experiencias por delante aún por vivir.

Tras este variopinto catálogo de personajes que se nos presentan como aparentemente tópicos se esconde una mordaz radiografía de cómo se encontraba la degradada sociedad norteamericana allá por la década de los 70, obsesionados con las relaciones sociales cargadas de superficialidad y carentes de todo atisbo de profundidad alguna.

A través de ambos aspectos, Allen nos hace reflexionar sobre la pareja, el sexo o la cultura a través de un guión plagado de diálogos que alcanzan el apelativo de excelentes, donde las risas pueden llegar a escocer y el drama queda como un esperpento humano de lo más cercano y realista al que inconscientemente nos vemos apegados a él día tras día. El resto se encarga de hacerlo la estupenda fotografía en blanco y negro que retrata Nueva York de una forma tan bella como pocas veces se ha visto nunca, o la templada banda sonora que consiguen introducirnos como simples viajeros más en ‘la ciudad que nunca duerme’ a través de un film inolvidable del maestro Woody Allen.

Reseña de «El caballero inexistente» de Italo Calvino por Salima María Mateo Cáceres (2º de bto. B)

italo-calvino-el-caballero-inexistente-13683-MLA2995724729_082012-F

Rombaldo se encuentra a un ser inquietante, sabio y a la vez inexistente, el cual es llamado Agidulfo. Agidulfo no existe, en mi opinión, sólo es el alma sin corromper por la agresividad del hombre. Rombaldo ante esto, siente admiración, pidiéndole así que sea su maestro. En primer momento, Rombaldo aparece con sed de venganza tras la muerte de su padre, complaciendo este deseo gracias a la ayuda de un guerrero, del que queda totalmente enamorado al descubrir que es una bella mujer, llamada Bradamante, que estará enamorada de Agidulfo.

La historia desenlaza con el partir de tres personajes: Agidulfo, para recuperar el honor perdido tras la infamia de uno de los guerreros, el cual le acusaba de no salvar a una virgen, la cual era su madre. Bradamante, persigue a Agidulfo, por el amor que le tiene hacia él. Y Rombaldo, que sale en busca de Bradamante.

knight-590410_1280(1)

En mi opinión , es un libro con varias moralejas, cómo aprender a olvidar el orgullo para conseguir tus objetivos y no subestimar algo que no ves, ya que toda persona esconde algo que no precisamente tiene que ser malo, simplemente diferente al resto, que es lo que hace especial a la esencia de la persona.

Reseña de Esther Lara (2ºBach. B) sobre «Estupor y temblores», de Amélie Nothomb

estupor y temblorAmélie es una chica belga que decide ir a trabajar a una importante empresa nipona creyendo que allí le iría muy bien. Al llegar todas sus expectativas cambian, pues tiene una serie de jefes que se lo hacen pasar mal, tanto que empieza trabajando como contable y termina limpiando los lavabos. Al final llega a dimitir porque no aguantaba más la situación, pero no pudo denunciarlo, tuvo que decir a sus superiores, siendo mentira, que no había podido alcanzar las metas de la empresa.

Esta es una novela que realiza una crítica social. A través de cinco personajes el lector puede saber cuáles son algunos de los grandes males de la sociedad japonesa y, en concreto, de sus grandes multinacionales. Amélie Nothomb cuenta su propia experiencia en una de estas empresas donde tuvo hasta cuatro superiores, tres de los cuales se portaron muy mal con ella, y donde vivió la explotación y la crueldad extrema.

La novela también denuncia en parte el machismo existente en la sociedad japonesa, pues las mujeres todavía hoy son menospreciadas en el mundo de la empresa.

Reseña de la Revista «Letras Anfibias»

Optimized-playa-864x648

Hoy en » El lectorespectador» queremos presentaros una nueva publicación digital «Letras anfibias»  bajo la dirección de la periodista gallega afincada en Sevilla Sonia Domínguez Pérez. Esta publicación, tal y como en  su página de presentación reza  » gira en torno a tres ejes -el periodismo, el libro y la ciudad de Sevilla- y  pretende acompañar la evolución de un sector fundamental para la sociedad, en un contexto tan cambiante como el actual. Su intención es formular muchas preguntas, promover la colaboración y potenciar la visibilidad de proyectos editoriales independientes.Este es un espacio para las librerías, las editoriales, las bibliotecas, todo tipo de creadores, educadores, lectores, etc.»

Su cabecera se divide en ocho interesantes espacios  » Retratos» ,» Historias», » Ruta» » Mi tisio», «Nombres», » Notas», » Lectores» y «Encadenadas» que vienen a enriquecer con sus entradas el mundo a veces tan denostado del libro  y desmenuza muchos de los aspectos que rodean al mundo editorial y la apasionante realidad de la lectura, que van más allá del simple acto de leer.  Sonia con su increíble capacidad de expresión se centra también en la creación y creadores, la divulgación y difusión de textos y actividades en torno a este apasionante mundo de la lectura en el que nosotros, «El lectorespectador», intentamos poner nuestro granito de arena.

Desde aquí os invitamos a que le echéis un vistazo y  disfrutéis con ella y además queremos agradecerle publicamente a Sonia Domínguez que para su sección «Historias» y con el título » ¿ Profesores inquietos generan alumnos creativos»? nos haya elegido a los profesores de «El lectorespectador» como merecedores de un artículo con la labor que intentamos desarrollar desde este espacio vinculado al IES Severo Ochoa de San Juan de Aznalfarache y su Departamento de Lengua Castellana y Literatura

 

CRÍTICA DE «MOULIN ROUGE», POR DIEGO RODRÍGUEZ (2º Bach. B)

Alzada la vista 15 años después de su nacimiento, el tiempo ha convertido a ‘Moulin Rouge’ en el abanderado del género musical en los últimos tiempos, cada vez más extinto en este S XXI, a la par que lo confirma como uno de los títulos clave del género, siendo también, por qué no decirlo, una de las mejores películas de la década (numerosos reconocimientos hablan a su favor, como el Globo de Oro a la Mejor Película, nominación a la Palma de Oro en Cannes y ocho nominaciones a los Oscar, de los que ganó dos y entre los que se incluía el de Mejor Película).29624766

Sin embargo, bajo ese disfraz de película multipremiada y reconocida por amplios sectores de crítica y público, se esconde a su vez una de las películas más controvertidas y discutidas de todo el Séptimo Arte, con un elevadísimo número de detractores que cuestionan el vanguardismo de la propuesta, y que se autodeclaran incapaces de comprender los supuestos méritos de la obra, y que la catalogan de manera rotunda como sobrevalorada e incluso estúpida.

Teniendo en cuenta que quien firma el asunto es Baz Luhrmann, autor de una película tan atrevida (e incluso más) como ‘Romeo + Julieta de Shakespeare’, rodada cinco años antes, y que convertía la clásica y universal obra del famoso autor británico en un contemporáneo y urbano videoclip con música a toda pastilla, pandilleros y coches tuneados incluidos, debemos esperar que ‘Moulin Rouge’ no va a recibir lo que solemos llamar, un tratamiento a la vieja usanza. De hecho, comparada con aquella, ‘Moulin Rouge’ se convierte en una experiencia aún más loca e intensa, sin ni un solo momento de descanso, repleta de personajes excéntricos por doquier y con una fotografía llena de zooms agresivos, enfoques inauditos y demás piruetas visuales pergeñadas por un Baz Luhrmann en estado de gracia que transforma el París de 1900 en la mayor discoteca de ensueño posible.

Una discoteca que da pie a otro de los grandes atrevimientos de la obra, que juega constantemente con los anacronismos temporales, cimentando su banda sonora sobre un conjunto de remix pop de reconocidas e importantes canciones como ‘Your song’, de Elton John, etc, que son versionadas fantásticamente por los propios protagonistas, entre los que destaca un soberbio Ewan McGregor que aguanta increíblemente el tipo como cantante improvisado sosteniendo las notas altas de los intensos finales de muchos de sus temas, y una Nicole Kidmancon una voz realmente hermosa. A nivel interpretativo, ambos «dan el callo» de manera cuasi sobresaliente y son secundados a la perfección por un excelente reparto, de entre los que destacan Jim Broadbent, Richard Roxburgh o John Leguizamo, interpretando al famoso pintor parisino Toulouse-Lautrec.b1ea5-moulin4

El único pero que habría que atribuirle es que, tras los primeros 45 minutos, una vez que el espectador ya se ha “aclimatado” a la borrachera visual y a la locura del guión, precisamente éste comienza a dar síntomas de agotamiento, produciéndose ciertos altibajos de tono y ritmo, levantándose en el tramo final a pesar de todo, aunque viendo el resto de la película y lo frío de su desenlace, uno acaba ya por no saber si su objetivo es que el espectador siga riendo o llore, sin que finalmente se experimente ninguna de las dos sensaciones, y dejando cierta sensación de fallido remate final.

A pesar de todo, una más que sorprendente y atrevidísima obra, visualmente arrebatadora, capaz de contagiar y transmitir la locura que atesora dentro por medio de un fabuloso caleidoscopio de imágenes y música que invitan a un increíble torrente de sensaciones, y que convierte la vida bohemia en el París de principios del siglo pasado en una excursión a Disneylandia. Un carnaval kitsch tan amado como denostado, y que ante todo cumple la principal premisa de su siempre arriesgado autor: no dejar indiferente a absolutamente nadie. Y a fe que lo consigue.

Reseña del libro «Una palabra tuya» de Elvira Lindo por Raquel Rodríguez (2º Bach A) y Maribel Domínguez (2º Bach A)

Reseña Raquel Rodríguez

RESUMEN: Rosario solo es capaz de ver el lado negativo y pesimista de su vida, un padre que la abandonó, una madre enferma, un “novio” sin atractivo, un trabajo que odia… siempre está comparando su vida con la de los demás y eso la hace infeliz.

Cuando muere su madre, Rosario se siente liberada y su vida sufre un proceso de cambio, es importante mencionar en este cambio a su amiga desde la infancia, Milagros quien aparentemente es una persona feliz, alocada y vitalicia.

A medida que suceden acontecimientos como la muerte del bebé encontrado por Milagros y su sucesivo suicidio, Rosario empieza a valorar su vida y decide estar agradecida por lo que tiene y no por lo que le falta. Ese novio “sin atractivo” resulta ser el amor de su vida, algo de lo que ella no pudo darse cuenta antes del cambio que sufre debido a su continuo pesimismo.

La novela Una palabra tuya pertenece a la escritora Elvira Lindo quién ha publicado grandes clásicos literarios como Manolito Gafotas.

Elvira Lindo expone la vida de la protagonista de la obra, Rosario, quien es una mujer corriente inundada por un enorme pesimismo. Ese pesimismo se debe a su constante comparación con otras personas, solo alza la mirada para ver aquello que otros tienen y ella no; aunque a medida que avanza la obra, existe un cambio psicológico de la protagonista muy evidente.

Cabe destacar las aportación para ese cambio de dos personajes fundamentales en la obra: uno de ellos es Morsa, un hombre con el que Rosario comparte trabajo y sexo pero por el cual en un principio ni siquiera siente atracción, se podría decir que mantiene relaciones sexuales con él a cambio de su compañía. Al final de la obra, a la muerte de Milagros (personaje que comentaré a continuación), Rosario es capaz de abrir los ojos y ver algo distinto en Morsa que no había sido capaz de ver antes y acaba formando una familia con él.

El otro personaje destacable, Milagros es alguien aparentemente ignorante como un niño y con la felicidad que ello conlleva. Pero realmente cuando Rosario conoce su verdadera historia, vuelve a abrir los ojos y se da cuenta que Milagros ha pasado por dificultades durante toda su vida y ha decidido apartarse a otro mundo más allá de la realidad. Al final de la historia Milagros decide suicidarse porque la poca esperanza de felicidad que tenía en su vida con el deseo de tener un hijo se ha desvanecido.

Escapar de la realidad cuando lo que te rodea es triste y desagradable es una buena forma de aprovechar lo que se tiene y disfrutar de la vida. Rosario y Milagros tienen vidas paralelas repletas de problemas, sin embargo, en el principio de la obra se presenta a Milagros como la persona luchadora y feliz que no compara su vida con otros y a Rosario todo lo contrario; y cuando asistimos al final de la novela, la situación cambia radicalmente y los puntos de vista de ambas se intercambian, ahora Milagros es la persona infeliz que se rinde y Rosario empieza a valorar lo que tiene y a disfrutar.

Este intercambio de papeles psicológico de ambos personajes es algo que llama mucho la atención porque quizás la muerte de Milagros es lo que da pie al cambio psicológico ya comentado de Rosario, y es que muchas veces las cosas se presentan delante de nosotros y no somos conscientes de ello porque sólo somos capaces de centrarnos en nosotros mismos hasta que ocurre algo que nos rompe los esquemas establecidos.

La obra en todo momento es el proceso que sufre la vida de Rosario para alcanzar la felicidad. En un sentido pedagógico, Elvira Lindo busca resaltar la idea de que la felicidad está en nosotros mismos, en nuestra manera de pensar y en nuestra forma de darle la vuelta a situaciones que nos desagradan. Somos conscientes de que cada persona es un mundo y por tanto cada persona vive en su mundo; de nosotros mismos depende tener ilusión, objetivos, motivación y positividad en la vida.

Reseña de Maribel Domínguez

Una palabra tuya nos relata la vida fracasada de dos mujeres que ofrecen una visión del mundo totalmente distinta. Por una parte tenemos a Rosario, la que lucha por no resignarse a una vida llena de fracasos y desgracias desde su infancia. Rosario odia su vida, su familia, su trabajo, su infancia e incluso su nombre. Su amiga Milagros, por su parte, a pesar de haber llevado una vida incluso peor que Rosario, acepta su destino con optimismo y nunca se lamenta por lo que la vida le ha ofrecido, sino que se encarga día tras día de buscar la felicidad.

La novela está narrada por Rosario. La protagonista siente una vida frustrada desde pequeña, ya que su madre se ha encargado desde siempre de inculcarle unos prejuicios sobre ella misma diciéndole que tenía una mente oscura, que siempre se quejaba por todo y que era una desagradecida. En definitiva, podemos decir que Rosario no tuvo infancia porque siempre la trataron como una adulta y ella también terminó considerándose siempre como una adulta.
Con su padre era con el único que podía mantener una relación distinta y una cierta complicidad, pero se marchó de casa cuando era una niña sin saber el motivo,( hasta que descubrió que se fugó con su amante) y su madre se encargó de ella y de su hermana. Su hermana Palmira se casó y se fue a Barcelona donde formó una familia y a ella le tocó hacerse cargo de su madre, ya que Palmira se desentendió totalmente.
La relación con su madre en los últimos años de vida fue un calvario, pues ésta perdió totalmente la cabeza y Rosario, sin saber cómo tratar a su madre cuando la mujer se comportaba como una cría de 3 años, se encargó de encerrarla numerosas veces en el armario y se limitaba a mentirle sobre su vida para que no sepa a lo que realmente se ocupa Elvira, pues su madre incluso habiendo perdido facultades no aceptaría que su hija fuese barrendera.

Una mañana, aún cuando Elvira no tenía trabajo, se reencontró con una amiga de la infancia que le propone compartir el trabajo del taxi, pero una vez que el tío de Milagros (la amiga) despide a su sobrina del empleo del taxi, ambas empezaron a trabajar como barrenderas.
Milagros había tenido una infancia terrible. Debido a su peculiar carácter y físico siempre fue rechazada en el colegio y la conocían como la «monstrua». Sin embargo, nunca pareció haberle preocupado mucho. Es más, nunca cambió y con unos 30 años parecía seguir siendo aquella niña sin preocupaciones que seguía ignorando los comentarios desagradables que oía sobre ella misma y que, además, a sabiendas de todo lo que le decían sus compañeras seguía ofreciendo una imagen amable y simpática con cada una de ellas, cosa que jamás entendió Rosario, la que al oír comentarios como que ella y Milagros estaban juntas se indignaba y mantuvo fuertes discusiones con sus compañeras.
Milagros parece estar obsesionada con Rosario y por eso en un primer momento la constante presencia de Milagros comienza a resultarle incómoda. No obstante, a lo largo de la novela, observamos como Rosario comienza a necesitar de la ayuda de su amiga y Milagros se convierte en su familia, la única capaz de mostrarle la parte positiva de su mundo, de hacerla reír y de ayudarla en situaciones en las que su hermana legítima no estaba. Así llegamos al punto el que  incluso Milagros se preocupa por Encarnación, la madre de Rosario y tras su muerte se ofrece a amortajarla, ya que Rosario y su hermana son incapaces.
Milagros ya se ha convertido en una hermana para Rosario y después de la muerte de su madre, se convierte en un punto de apoyo imprescindible para ella, ya que se hunde en una terrible depresión, no por echar de menos a su madre, sino por sentirse culpable de haberla tratado así los últimos años de su vida y por inlcuso haber deseado su muerte.

Una mañana laboral como tantas otras, Milagros oye algo en la basura, creen que es un gato, pero al abrir la caja abandonada, se sorprenden al ver que es un bebé recién nacido el que llora. Rosario reacciona inmediatamente y le dice a Milagros que hay que llevarlo a un hospital, que parece que el niño está muy grave. Pero Milagros se niega, lo ha encontrado ella y quiere convertirse en su madre, ella lo cuidará porque si lo lleva al hospital llevarán al bebé a un orfanato y ella insiste en quedárselo. A Rosario le parece una locura e intenta persuadirla, pero Milagros ya se considera madre de aquel bebé y es imposible arrebatárselo, por lo que tras una fuerte discusión en la que Milagros se abre por primera vez, reprochándole a su amiga su actitud cuando ella ha hecho tanto por Rosario y es entonces cuando ésta acepta que su amiga se lleve al niño.
Tras unos días, Rosario es incapaz de llamar a su amiga, se siente culpable por lo que ha ocurrido y no sabe cómo ha podido permitir que se haya llevado al niño. Sin embargo, unos días más tarde se presenta en casa de su Milagros y va en busca del niño, pero el niño ha fallecido. Milagros ante la muerte de ese bebé reacciona como si fuese su verdadera madre o como si al niño lo hubiera adoptado y llevara años con él. Ahora es ella la que se hunde en una terrible depresión de la cual es incapaz de salir…

El final prefiero no revelarlo para los que estén interesados en leer Una palabra tuya, una obra que recomiendo, ya que hace que nos cuestionemos cuáles son las cosas que realmente valen la pena preocuparse y si, como Rosario, debemos quejarnos continuamente por las caidas que se sufren a lo largo de la vida o si por el contrario hay que intentar levantarse cada día y buscar la meta que debes perseguir para que esas caídas no hayan sido en vano.

 

Reseña de «97 formas de decir te quiero» de Jordi Sierra i Fabra ( por Nerea Gata Hermosilla de 1º B y Cristina Franco Velasco , 3ºB)

Reseña de Nerea Gata

RESUMEN DEL ARGUMENTO;

Un joven fue a un parque y se sentó en un banco, cerca de un árbol. En ese momento se le acercó una chica desconocida, de su edad, es decir dieciocho o diecinueve años. Comenzaron a hablar cuando ella le contó una historia, la historia de dos jóvenes de hace veinte años en la que ellos estaban muy enamorados y se juraron amor eterno, pero por desgracia el chico tuvo una enfermedad y murió. A las veinticuatro horas de morir él, se suicidó ella, porque decía que sin su amor no podía vivir. Pero antes de morir, dijeron que se reencarnarían en otras personas con sus almas. Y que quedaron en ese parque, a esa hora y en ese banco. El chico pensó que estaba loca, se quedó atónito a lo que estaba sucediendo, con lo que la chica desconocida le estaba contando. Él le preguntó que cómo se llamaban y ella contestó que Ángela Marsans y Andrés Bussons. El chico todavía no se lo creía y la chica le dijo que se sabía sus manías y que una de ellas era que siempre se ponía el calcetín izquierdo primero. El chico le preguntó que cómo se llamaba y ella contestó que Daniela. La chica viendo que no la creía, le dio su número y le dijo que si quería que la llamara, y que iría al parque durante dos semanas y que si no aparecía por allí se iría. Cristóbal, como así se llamaba el joven, comenzó a investigar y cuando su amigo, Santiago y su novia Leticia le notaron raro, el respondía que era por los exámenes. El chico investigó un poco más yendo a ver a la madre de Andrés y a la hermana pequeña de Ángela, (llamada Victoria) le robó el diario que dejó Ángela, lo leyó y lo volvió a dejar en su sitio. Descubrió que algunas cosas eran mentira, que Daniela se inventó lo de la reencarnación y que jugó con sus sentimientos. Él se hacía muchas preguntas cómo porqué lo había hecho, porqué llegaba a eso…

Cristóbal fue a ver a Daniela, le dijo que por qué había jugado con sus sentimientos y que por qué hizo eso y se inventó lo de la reencarnación de Ángela Marsans y Andrés Bussons. Daniela le dijo que lo hizo porque ella estaba enamorada de él desde el instituto, que ella iba un curso detrás de él y que cayó enferma y se perdió un curso entonces cuando volvió ya se había ido del instituto. Cristóbal quedó alucinado y dijo que si se conocían desde el instituto y Daniela contestó, llorando, que sí. Cristóbal dijo que no quería que se volvieran a ver más. Éste fue a contárselo a su amigo Santiago y éste dijo que esa chica si merecía la pena y no Leticia (la novia de Cristóbal), entonces Cristóbal dijo que estaba loca y Santiago contestó que no y que en verdad le gustaba. Más tarde llegó a casa y saludó a su madre Lola y a su padre que estaba leyendo. Fue al cuarto de su hermana mayor Elena a la que también se lo contó y Elena le dijo que en cierto modo estaba loca, pero de amor por él y que esa chica merecería la pena más que Leticia, y que después de todo como señala ese dicho << En el amor y en la guerra todo vale >>, Cristóbal insistió en que a él le parecía que estaba loca, y Elena contestó que no, que simplemente estaba buscando a que alguien dijera lo mismo que él. Después de esto lo dejó con Leticia y compró un ramo de flores para la madre de Andrés Bussons, llamó a Daniela por teléfono y le dijo que bajara que quería intentarlo con ella y que estaba en su calle. Daniela contestó que si era venganza no tenía ninguna gracia y que lo sentía por lo que había hecho, Cristóbal le dijo que no, no era ninguna venganza, que quería intentarlo con ella y que o bajaba o subía él, Daniela contestó que vale, se vestía y bajaba y pensó en la frase que leyó de un libro “Hay 97 formas de decir ‘Te quiero ‘y todas valen “y que Daniela debería de sabérsela todas, y así acabaron enamorados.

PERSONAJES:

Los personas son la Señora Bussons ( La madre de Andrés Bussons ) era una mujer sentimental y anciana ya, el joven Andrés Bussons, Ángela Marsans, Victoria Marsans que vivía su vida independiente, Lola ( la madre de Cristóbal ), el padre de Cristóbal, Elena ( la hermana mayor de Cristóbal ), Santiago ( el amigo de Cristóbal ), Leticia ( la que era novia de Cristóbal ), Cristóbal y Daniela la joven enamorada.

VALORACIÓN PERSONAL

Me ha gustado mucho éste libro, por como describía cada momento y por cómo el autor hace entender los sentimientos de cada uno de ellos, también porque es muy bonita historia, ojalá hubieran más libros así

Reseña de Cristina Franco

La historia habla sobre una chica que se presenta a otro chico diciendo que ambos son reencarnaciones de una pareja de enamorados de 20 años atrás que murieron en condiciones trágicas.
Él investiga y descubre cosas sorprendentes y además hace locuras por enterarse de la historia de esos dos chicos enamorados que murieron 20 años antes. Poco a poco descubre que todo lo que le ha contado Daniela no es exactamente cierto.

OPINIÓN PERSONAL.
Me ha gustado muchísimo el libro porque es fácil de leer y muy entretenido.Lo recomiendo especialmente a los que les gusten los libros de «misterio» mezclados con mucho romance. Lo único que no me gustó mucho fue el final, no sé si porque no lo comprendí bien, o fue soso desde mi punto de vista porque el desenlace parece estar un poco desordenado.
A mí me enganchó desde el principio y no pude parar de leer, te va dejando con la intriga de tal forma que siempre buscas hueco para poder seguir leyendo este libro.

Reseña del libro » El diario de Nikki, crónicas de una vida muy poco glamurosa»de Rachel Renee Russel por Cristina Del Río Rodríguez ( 1ºESO B)

RESUMEN DEL ARGUMENTO
Este libro cuenta la historia de una niña que se cambia de instituto y le tratan como una chica diario-de-nikki-1-cronicas-de-una-vida-muy-poco-glamurosa-ficci-on-kids-9788427200418tonta. Ella quería un móvil pero al final empieza a escribir un diario. Ella se enamora de Brandon, el encargado de la revista y conoce a dos chicas (Chloe y Zoey). Durante el curso le ocurren muchas cosas como por ejemplo: un día todos se dieron cuenta que dibujaba muy bien entonces para ir a una excursión empieza a hacer tatuajes, y todo el mundo quería uno. Ella termina hartándose de hacer tantos tatuajes y le pide a sus padres que la cambien de colegio. Ellos aceptan pero cuando iban a rellenar los formularios Nikki cambia de opinión por ver un mural con muchas fotos y se dio cuenta que había ganado el certamen de arte.
Hay otra historia que cuenta lo siguiente: una tarde mientras iba andando por la calle se encontró en el suelo de la acera un audífono. Más tarde, montó un vídeo en el que contaba como transformar un audífono viejo en una simulación de móvil de última generación que te haga ser popular. Cuando hizo el vídeo lo pinta de negro brillante y cuando se lo pone en la oreja le da una reacción alérgica por la pintura y pasa un día sin ir a clase. Al día siguiente devolvió el audífono a quien creía que era su dueño
PERSONAJES
Nikki: siempre lleva dos colas y lleva un bolígrafo de colores con muchas cuerdas colgando, es muy tímida y poco glamurosa.
Mackenzie: alta, popular, egoísta y muy engreída
Brianna: es la hermana pequeña de Nikki, es muy creativa y poco nerviosa.
Zoey: alta y muy rarita y es una de las mejores amigas de Nikki.
Chloe: alta y simpática y también es una de las mejores amigas de Nikki.
Brandon: es el encargado de la revista del colegio y el enamorado de Nikki. Tiene un flequillo que le tapa los ojos
VALORACIÓN PERSONAL
Este libro se lo recomiendo a las niñas que creen que no sirven para nada. Te enseña que no hay que rendirse antes de tiempo hay que seguir intentándolo hasta conseguirlo.
Lo que más me ha gustado del libro ha sido la parte en la que Nikki gana el concurso gracias a sus amigas y Brandon.
Y lo que menos me ha gustado del libro ha sido cuando se derrumba gracias a Mackenzie, pero menos mal que luego se vuelve a poner bien