Reseña del libro «El niño con el pijama de rayas» de John Boyne por Juan Carlos Durán ( 1º Bach A) y Elías Valverde López de 3º A)

RESEÑA DE JUAN CARLOS DURÁN ( 1º BACH A)

El libro El niño con el pijama de rayas está desarrollado en la época del holocausto, la historia trata sobre un niño de 9 años, Bruno, que vive en Berlín con su familia: padre, madre, su hermana Gretel y algunos criados, entre ellos María. Bruno se pone triste al recibir la mala noticia de que se tiene que trasladar a Auschwitz.

La nueva idea no le gusta nada a Bruno, porque el único entretenimiento que tiene es un columpio hecho con un neumático o hablar con la antipática de su hermana. La casa no tiene nada de especial, hasta que a través de la ventana de su cuarto descubre una especie de granja, perspectiva que tienen él y su hermana.

Un día salió a explorar al bosque cercano a su casa, y descubrió la larga valla que había divisado desde su cuarto; descubre a un joven niño de su edad, Shmuel.

Shmuel tiene su misma edad, pero llevan vida totalmente diferente, Bruno es hijo de un alto cargo, mientras que Shmuel es hijo de judíos, y por ello se encuentra allí. Ambos niños niños se hacen muy amigos, hasta el punto que a Bruno comienza a gustarle vivir en su nueva casa.

Al pasar un año, Madre decide volver a Berlín, ese día Bruno había ido a la valla con la intención de ayudar a Shmuel a encontrar a su padre. Bruno se coloca el pijama que le ha conseguido Shmuel y atraviesa la valla. Cuando entran son empujados por los soldados y agrupados con los demás, son llevados a una habitación con mucha más gente vestida con el mismo uniforme, Bruno y Shmuel no saben que va a suceder, pero los dos creen vivir una aventura en la cual el propósito es encontrar al padre de su amigo.

 VALORACIÓN

El libro te hace ver la inocencia en la que vive un niño, el cual no entiende de diferencias ni del trabajo tan monstruoso que hace su padre. Este libro te enseña lo fuerte que puede llegar a ser la fantasía con la que viven los diferentes sucesos los niños. El final hace ver cómo Padre se replantea verdaderamente lo que ha estado haciendo, y que perder a su hijo ha sido un fuerte palo para el, un comandante y con grandes cargos. Uno de los mejores libro que me he leído, ya que te hace enternecerte a cada página que avanzas, sin duda muy recomendable para todo tipo de lectores, ya que no hay forma de que no guste este fántastico libro

RESEÑA DE ELIAS VALVERDE LÓPEZ ( 3º A)

Este libro relata la historia de Bruno un chico de 9 años. Bruno vivía en Berlín (Alemania) con su padre, su madre, Gretel (la «tonta de remate», su hermana mayor) y con María (la criada). Un día cuando Bruno regresó del colegio se encontró a María haciendo las maletas. Al ver esto Bruno le preguntó a su madre qué era lo que estaba pasando, y ésta le contó que el Furias (el jefe del Padre) los había destinado a otro pueblo.
Por esto la familia se tuvo que mudar a una casa en Auschwitz. Al principio a Bruno no le gustó nada la idea de mudarse, ya que había tenido que dejar a sus tres mejores amigos de toda la vida, a sus abuelos y a la casa de Berlín que tanto le gustaba.
Cuando Bruno llega a su nuevo cuarto, en lo primero que se fija, es en la alambrada que se observa desde la ventana, y en los padres, niños, tíos y abuelos que habitan dentro de esta alambrada.
Un día a Bruno se le ocurre la idea de explorar aquel nuevo sitio donde vivía por obligación, como para su criterio la casa era demasiado pequeña, se fue a explorar hacia la alambrada. Cuando llevaba ya una hora explorando y estaba a punto de tirar la toalla, consiguió ver un puntito, que a medida que se fue acercando se convirtió en un niño. Así es como conoce a un nuevo amigo, Schmuel, un niño de su misma edad que vive al otro lado de la alambrada, aunque a Bruno le cayó muy bien su nuevo amigo, le sorprendió la ausencia de pelos en su cabeza y lo bajo y flaco que era. Estos niños de la misma edad empezaron a quedar para hablar juntos en el mismo lugar día tras día, y así se hicieron amigos.
Al pasar un año, Bruno ya se había acostumbrado a esa nueva casa, e incluso se podría decir que ya le gustaba. Todos los días seguía quedando con Schmuel para hablar hasta la hora de cenar. Un día mientras Bruno intentaba hablar con Gretel (la tonta de remate) esta pegó un grito al darse cuenta de la presencia de un huevo de piojo en su cabeza. Padre al enterarse de la plaga a la que estaban sometidos sus hijos decidió acabar con el problema de raíz, es decir, rapándoles.
Bruno se daba cuenta de que su madre discutía a menudo con su padre porque no se sentía a gusto en la casa de Aschwitz así que decidió marcharse con Bruno y Gretel a Berlín. Unos días antes de su vuelta a Berlín Bruno fue a contarle a su amigo la mala noticia, con la que se puso muy triste. Cuando se estaba acabando la tarde a ambos se le ocurrió una idea, quedarían al día siguiente por última vez, pero ese día habría una diferencia, por fin podrían jugar juntos a los exploradores. Aprovechando que a Bruno le habían cortado el pelo y por ello (según los niños) se parecía bastante a Schmuel y aprovechando el hueco que había debajo de la alambrada por el que podía pasar un niño, decidieron que Bruno pasara al otro lado, y así jugarían por fin juntos y además podrían buscar al padre de Schmuel que llevaba desparecido unos días. El plan estaba completo pero, solo faltaba una cosa, el disfraz (un pijama de rayas), un problema al que se ofreció resolver Schmuel que sabía donde se guardaban estos.
El día pasó y al fin llegó la hora de que los amigos jugaran juntos por primera y última vez. Cuando Bruno llegó al tramo de la alambrada, se encontró con su amigo con un pijama de rayas en la mano. Bruno no dudó en ponérselo y, acto seguido entró por el agujero en el otro lado de la alambrada. Cuando llevaban horas buscando alguna pista para poder encontrar al padre de Schmuel, empezó a llover. Al ver Bruno que se estaba mojando se despidió de su amigo y se dispuso a irse cuando, aparecieron unos soldados empujando a muchas personas que vestían con pijamas de rayas. Bruno y Schmuel se mezclaron con estas personas, y los soldados los condujeron a una habitación oscura y cálida.
Nada más se supo de Bruno, Madre y Gretel retrasaron su viaje, pero al cabo de unos días volvieron a Berlín. Unos días más tarde unos soldados encontraron la ropa que Bruno había dejado en la alambrada, el día que se había puesto el pijama de rayas. Padre se quedó un año entero en Auschwitz y poco a poco fue uniendo todas las piezas hasta comprender lo que había pasado con su hijo. Al cabo de un tiempo unos soldados se llevaron al padre.

VALORACIÓN:
El argumento del libro me ha gustado, pero me ha parecido una historia muy triste, ya que esta historia, en cierto modo es real; pensar que personas pudieron hacer tanto daño sólo porque se creían superiores al resto de la humanidad es realmente horrible. Libros como este nos deberían ayudar a reflexionar sobre la condición del ser humano. Todos somos iguales independientemente de la religión, raza, costumbres o pensamiento.
El escritor John Boyne es capaz de darle a los personajes vida propia, es decir, cuando se está leyendo este libro, el lector se pone triste cuando el personaje está triste, y se ríe cuando el personaje está contento. Además ningún personaje siente, piensa o es igual. El libro me ha gustado mucho y me gustaría que más gente pudiera disfrutar de él.

Por último, para aquellos que también se lean este libro, me gustaría recomendarles la película «La ola» que trata sobre la conciencia de un profesor alemán sobre la posibilidad de poder volver a una dictadura como la Nazi, y por lo tanto el cuidado que se debe tener a la hora de seguir ciegamente a alguien.

Reseña de «El lugar más bonito del mundo», de Ann Cameron, por Adrián López (4ºB)

portada-lugar-mas-bonito-mundoHabía una vez un niño que se llamaba Juan , vivía en las montañas de Guatemala, cerca de su casa había tres grandes volcanes y montañas escarpadas. Juan vivía con sus padres , pero un día ellos se pelearon, así que el padre decidió irse, porque no tenía dinero para pagar la casa, y él tuvo que marcharse con su madre a casa de su abuela. En ese nuevo hogar vivía con un montón de tíos y tías. Era una familia muy numerosa y también muy pobre. Para ganar algo de dinero, Juan empezó a trabajar como limpiabotas.

En el pueblo de su abuela, Juan veía a los niños pasando con sus mochilas para el colegio. Un día le preguntó a su abuela si podía ir a la escuela como los demás niños y su abuela le respondió que sí. Como tenía siete años, entró en segundo. Era el más listo de la clase, todas las mañanas le daba un beso su abuela por lo listo que era .

Una noche iban paseando Juan y su abuela por el pueblo, cuando se encontraron un cartel. La abuela, orgullosa porque sabía que Juan había aprendido a leer, le pidió que le leyera lo que ponía en el cartel. Entonces él leyó: «El lugar más bonito del mundo». Y pensó que el lugar más bonito del mundo era para él el amor de su abuela.
b58cbd803c2f5e4a30e57a7e5eac5938
En mi opinión, aunque Juan es el protagonista de este libro, la abuela es un personaje muy importante. Es ama de casa, cuida de toda su familia, se preocupa por todos, es una persona muy buena.
El libro me ha gustado mucho , porque los mismos problemas que pasan en el libro pasan diariamente en muchas familias: padres separados, abuelas que cuidan a sus nietos, falta de dinero en las casas, etc. Es un libro bonito y está lleno de buenos sentimientos. Os lo recomiendo.

Reseña de «Matar al padre» de Amelie Nothomb, por Esther Lara, Juliana Masic y Cristina León (2º Bto. B)

Reseña de Esther Lara (2º Bach B)

En este libro Matar al padre Amélie Nothomb narra la historia de Joe, el cual tiene 14 años, que vive  con su madre y no conoce a su padre (la madre nunca quiere hablar de ello.) Además tiene que aguantar a todos los novios que lleva su madre a su casa, con los que no dura con ellos demasiado.

Hasta que un día sintió que era diferente, ya que la madre le presentó a su nuevo novio Joe (Senior) y vio que la relación iba enserio, de repente se genera una antipatía entre éste y el chico, por lo que la madre le pide que se marche a cambio de mil dólares cada mes.

Desde que tenía 8 años, Joe se había refugiado en la magia y decide dedicarse a ella, hasta que un día quiere buscar un maestro y elige al que dicen que es el mejor mago de la ciudad, Norman Terence.

Entre Joe y Norman, 20 años mayor, pronto se establecerá una relación padre e hijo,y con la presencia de la mujer de Norman, Christina con la cual sólo se lleva 10 años de edad.

Joe se acaba enamorando de Christina y lleva a cabo un plan desde los 16 hasta los 18 años que será el siguiente: iraá a un festival muy conocido al cual los novios van todos los años y al que Joe siempre ha tenido ganas de ir, pero por el hecho de que allí se consumen setas alucinógenas no podrá ir hasta que no cumpla los 18 años como regalo de cumpleaños.

¿Se cumplirán los planes de Joe? ¿Qué le deparará?

Valoración:

En esta novela Amélie logra hilvanar una historia atractiva e interesante con el menor uso posible de palabras. Como muchas  de sus novelas, se constituye de frases cortas y contundentes que logran una redacción ágil y fresca que concluyen, como buen truco de magia, en una sorpresa.

Personalmente no es la mejor novela que he leído de Amélie, pero sí hace que los lectores nos entreguemos a su lectura y se nos haga amena leerla ya que siempre consigue hacer una buena novela.

Reseña de Juliana Masic (2º Bach B)

Matar al padre es una de las grandes obras de la autora belga Amélie Nothomb. Relata la historia de un chico muy hábil con las cartas que aspiraba a ser mago, llamado Joe Whip. Él nunca conoció a su padre y a los catorce años su madre lo echa de casa, a partir de ese momento se gana la vida haciendo trucos de magia en calles y bares. Cuando ya tenía quince años conoce a un misterioso hombre que resulta ser un estafador belga que planeaba utilizarlo para ganar millones haciendo trampas en el póquer en un casino de Las Vegas cinco años más tarde, pero esto no se descubre hasta el final del libro. Joe ve al misterioso hombre como un padre, ya que, según él, este hombre ha sido el primero que se ha fijado en él, el que lo elegió. Para que Joe pueda cumplir con su parte del trato y llevar a cabo la estafa con el belga necesita entrenar y aprender mucho más sobre trucos, y para esto el belga le recomienda que le pida ayuda al mago más célebre de la ciudad de Reno, Norman Terence. Este lo acoje en su casa y lo trata como a su hijo, y durante tres años en Joe crece el sentimiento de rivalidad, fascinación y odio hacia Norman, no sólo porque aspiraba convertirse en un mejor mago que este, sino también por la presencia de Christina, una malabarista, novia de Norman,de la que Joe se enamora…

Puedo decir que la novela me gustado mucho, tanto el argumento como la expresión narrativa, ya que es un libro que engancha y se lo recomiendo a la gente de mi edad.

Reseña de Cristina León (2º bto B)

Se trata de un libro cómico, con algunos puntos de romance y suspense. A pesar de eso, no me ha gustado. Aunque es un libro rápido de leer, hay partes un tanto ilógicas que parece más una redacción de un adolescente problemático, que un libro escrito por una escritora reconocida. Cada personaje es muy peculiar, ninguno es similar al otro en ningún aspecto. No termino de identificarme con ninguno, me resultan muy poco originales.

Quizás el final sea lo que más me ha gustado Ha sido donde más trama había y acaba descifrando realmente el porqué del título del libro

En definitiva, creo que es un libro que no aporta nada al lector, está muy mal escrito, la historia me parece poco original y para mi gusto le faltaría algo más de acción. En cuanto al final, no es algo que me haya impactado y si hubiera una continuación seguramente no la leería.

Reseña del libro «Antichrista» de Amélie Nothomb por Esther Lara Tuñón, María Ruiz Oliver y Vivian Parrilla Morales (2º Bach B)

RESEÑA DE ESTHER LARA TUÑÓN (2º BACH B)

Blanche, la protagonista de este libro, es una chica tímida, solitaria y cerrada en sí misma, ya que según ella nunca había encajado en ningún sitio y nunca había tenido ningún amigo, siempre se había sentido sola.
Pero eso cambió, o eso mismo creía  ella, cuando un día en la Universidad conoce a Christa, que era todo lo contrario a ella: la »popular» de su grupo de amigos, con la que todo el mundo quería estar. Decía tener un novio guapísimo y, al parecer de Blanche, ella era encantadora y atractiva, hasta tal punto que pensaba que nunca hablaría con ella.
Todo cambia cuando Christa se acerca a Blanche para entablar conversación. Al principio Blanche se quedó cortada porque nunca creyó que podría ocurrir lo que estaba sucediendo. Poco a poco empezaron a hablar y a intimar más, se hicieron más »amigas».

Un día Blanche la invitó a su casa y contempló con sorpresa que Christa era muy abierta. Al entrar en el cuarto de Blanche le dijo que no le gustaba, abrió su armario y además obligó a Blanche a hacer cosas que no quería, como desnudarse y y obligarla a hacer un ejercicio supuestamente beneficioso para aumentar el tamaño del pecho. Blanche se sintió vejada.

Más adelante, Blanche le da alojamiento a Christa en su casa por el hecho de que se levantaba temprano para ir a la universidad, manera en la que poco a poco esta le fue arrebatando a sus propios padres.
Harta de la situación, Blanche decide investigar sobre Christa. Así decscubre que ha vendido que proviene de un mal lugar y habla poco de sus padres. Solo habla de que tiene un  novio muy guapo , el cual nunca quiere enseñar a Blanche. La realidad que descubre sobre él es que no es tan guapo como dice y tampoco vive en un mal lugar, sino en una mansión. Además sus padres son de un estatus social alto.
Blanche decidió contárselo a sus padres, quienes llaman a la familia de Christa para ver lo que sucede. Asombrados descubren que Christa les dice a sus padres que está hospedada en una casa donde le cobran un alquiler muy alto, falsedad que les hace quedar a ellos como unos abusadores y aprovechados. Decididos a hablar con Christa, esta se enfada bastante y les dice que no son nadie para husmear en su vida y se marcha.
A partir de este momento comienza una verdadera pesadilla para Blanche. Es humillada en la universidad más que antes,hasta que un día decide poner punto y final a las humillaciones dirigiéndose con decisión a Christa y plantándole un beso en los labios delante de todos los compañeros.
Finalmente, Blanche no vuelve a saber nada más sobre Christa. Sigue con su vida de antes, sin amigos y encerrada en sus libros, pero la tenía muy presente, ya que sin que ella quisiese ve cómo su cuerpo hace los ejercicios que Christa le dijo que hiciera para aumentar el pecho, cayendo así en su cruel trampa.
 NOTHOMB02
VALORACIÓN. Desde mi punto de vista, el libro me ha parecido increíble. Lo recomendaría para que todos los adolescentes lo leyeran, ya que es un libro que presenta todo lo que ocurre hoy en día en la sociedad. El bulling que hoy se hace a personas que no tienen culpa de nada y que sufren la cruel burla día a día por parte de muchas otras personas con las que conviven.
Además, me parece que Amélie Nothomb se expresa con un lenguaje sencillo que facilita la lectura y que engancha más y más. No se te hace pesado el libro y lo lees en poco tiempo, ya que además de contar una historia interesante, a medida que va transcurriendo aparecen más datos relevantes que hacen que tengas intriga sobre lo que ocurrirá en el desenlace final.
Si hay que ponerle alguna pega a la obra, le pondría que para lo bien que está la novela debería de haber terminado de otra forma, por ejemplo, con el triunfo de Blanche, siendo querida finalmente en la universidad y con amigos, frente a una Christa odiada por todos los que un día la aclamaban.

RESEÑA DE VIVIAN PARRILLA (2º BACH B)

Blanche conoce a Christa en la Universidad, ambas tienen 16 años pero son completamente distintas. Blanche es una chica invisible para el resto, pasa desapercibida para sus padres que la tratan como a un bicho raro, mientras que Christa es una estrella que brilla con luz propia, una prepotente que solo se quiere a sí misma que engatusa a todo el mundo con su cara angelical.

La necesidad de Blanche por ser alguien en la vida y tener una amiga llega hasta tal punto de ofrecerle alojamiento a Christa, que se apropia de su casa, de su habitación, incluso hasta de sus padres.

Christa vende a los demás que proviene de un lugar al que a nadie le gustaría vivir pero que a cambio tiene como novio al más guapo del mundo.

Mientras que Christa es feliz humillando a Blanche ante sus compañeros y sus padres, Blanche se empeña en averiguar la verdad y quitarles la venda a sus padres y así lo hace.

Christa no proviene de un mal lugar, al contrario, vive en una lujosa mansión, por el contrario, no tiene como novio a una belleza, sino a un chico rubio, gordo y feo. Blance decide tomar fotos de todo lo que ve y enseñárselas a sus padres. Ante tal mentira, los padres de Blanche forman un escándalo, hasta tal punto que llaman al padre de Christa que para su sorpresa le comenta, que no está dispuesto a pagar dicha cantidad por el alquiler de una cama plegable para vivir.

Christa había estado utilizando a los padres de Blanche y a ella misma para obtener dinero de sus padres, mintiendo y dejando a los padres de Blanche por abusadores, de aprovechados ante una estudiante sin medios para poder estudiar como se merece.

Blanche recibe en la Universidad malos gestos por parte de Christa y de todos sus compañeros, si antes era invisible ahora era la más odiada y aun pudiendo contar la verdad, se calló que era lo que Christa no esperaba.

Christa desapareció de la viva de Blanche, aunque eso sí, no estaba presente en cuerpo, pero en la mente de Blanche, sí, ya que hacía las cosas que Christa le había ordenado anteriormente, por ejemplo el ejercicio de gimnasia para aumentar el volumen de sus pechos.

VALORACIÓN PERSONAL.

Este es un libro muy recomendado para los adolescentes pues tiene un lenguaje muy sencillo, una expansión muy corta y  se lee muy rápido.

Es uno de los libros que más me ha hecho reír, no solo por la trama sino por como hablan sus personajes, ya que te meten en la historia e imaginas la escena y es impresionante.

Además tiene una estructura muy sencilla pues no tiene apenas personajes.Sin embargo, los caracteres de las dos protagonistas están bastante bien perfilados y consiguen sacarte bastante de quicio: una por ser condenadamente pesimista y la otra por ser tan pedante.

Por otro lado, lo que menos me ha convencido es la forma de actuar de los padres: tan confiados, tan sumamente ingenuos. No me imagino así a nadie con más de dos centímetros de cerebro.

Lo único malo de este libro es el final, podría haber dado mucho más de sí, no está mal pero no es espectacular.

Elegí este libro porque el tema que trata es interesante y muy actual, Amélie lo trata de forma digna y es fiel a la historia que quiere transmitirnos.

VALORACIÓN DE MANUEL PRATS (2º BTO. B)

Libro fácil de leer, entretenido y con un desenlace que engancha debido a la intriga que se genera con respecto a la amiga. Cuando te vas adentrando en la obra al mismo tiempo te vas metiendo en la piel de la protagonista y vives con frustración todo lo que le ocurre a  ella. En general, me ha gustado, aunque me satisfagan más los libros de aventura y misterio.

RESEÑA  DE  MARÍA RUIZ OLIVER ( 2º BACH B)

RESUMEN DEL ARGUMENTO. Blanche conoce a Christa en la universidad. Christa que posee unas asombrosas dotes de seducción y frescura con el resto de las personas, le hace la vida imposible a Blanche, una chica muy introvertida.Christa se aprovecha de la dignidad de ella y de todo lo relacionado con Blanche, incluyendo sus padres. Hasta que Blanche decide un día ir a la ciudad de donde venía Christa y averiguar toda la verdad para mostrársela a sus cegados padres.Al llegar allí averigua la realidad sobre su acosadora y ve que todo lo que le relata, tanto a ella como a sus padres, es mentira. Blanche no pierde el tiempo y toma fotos sobre el entorno que rodea a Christa para posteriormente enseñárselo a sus padres.Éstos, al ver las fotos, no daban crédito de lo que veían y con dudas se enfrentan a Christa. Ella sin argumentos para defenderse abandona con orgullo la  casa y hace correr por toda la universidad rumores falsos sobre Blanche.

Un día en la universidad, Blanche, harta de la situación decide poner el remedio final y se dirige muy decidida a Christa y le da un beso en los labios delante de toda una clase.

Finalmente, Christa desaparece de la universidad y Blanche sigue con su tímida vida recuperando así su intimidad, aunque siempre recuerda ese ejercicio que Christa le mandó para aumentar sus pechos

PERSONAJES:

Blanche, protagonista de la historia. Es una tímida chica de 16 años que es víctima de una abusadora de su universidad.Christa, personaje antagonista de la historia. Es una chica muy orgullosa de sí misma, la cual utiliza sus recursos de seducción y su tremendo descaro para apoderarse de la vida de una simple chica con el fin de ganar dinero de su propio padre rico.Padres de Blanche, personajes secundarios de la historia. Cegados por los encantos de Christa olvidan su dignidad y la de su propia hija.

Compañeros de la Universidad, personajes secundarios de la historia. Amigos de Christa. Todos se ríen de la pobre Blanche.

Detlev, personaje pasajero en la historia. Novio de Christa, al cual ella lo describe como rubio, alto y de complexión física parecida a la de David Bowie, cuando en realidad es chico regordete y no muy agraciado.

Padre de Christa, personaje pasajero en la historia. Señor rico y dueño de la empresa Bildung.

Sabine, personaje pasajero de la historia. Es otra chica como Blanche, insegura de sí misma que huye de la comunicación social.

 

VALORACIÓN PERSONAL (valora el argumento, la temática, los personajes, cómo está construida la historia…)La historia de este libro me ha parecido muy interesante para representar a la sociedad adolescente de hoy en día, ya que hay un cierto porcentaje de chicos y chicas que sufren esta clase de maltrato psicológico por divertimento.El libro es fácil de leer porque carece de un vocabulario formal y de poca descripción. La historia se desarrolla con rapidez por lo que le da mucha ligereza. Y al tener pocas páginas no se hace un libro interminable como muchos otros.Los personajes representan prácticamente a nuestra sociedad más absoluta. Nos podemos encontrar con los acosadores, las víctimas, los que les rien las gracias al acosador o al que no le da importancia el sufrimiento que padecen las víctimas de su alrededor.La historia está constituida en tres partes. La primera se podría observar desde que Christa se acerca a Blanche hasta que ella le ofrece su casa inocentemente para vivir. La segunda parte  trataría desde que Christa entra completamente en la vida de los padres haciendo sentir a los padres que ella es una más de la familia hasta que Blanche toma la iniciativa de descubrir la verdad sobre su acosadora. Y por último, la tercera parte sería desde que  Blanche le muestra a sus padres las fotos tomadas en el entorno de Christa hasta que ésta se marcha de sus vidas para siempre.

Reseña de «El libro de mi destino» de Parinoush Saniee por Rocío Llorente (2º de Bto. B)

Libro del destino, El_150x230Mashumed es una chica nacida en Qum, un pequeño pueblo de Irán, siendo ella la mediana de 4 hermanos. Cuando tiene 15 años, ante la muerte de casi todos sus familiares, los padres de Masumed deciden marcharse a vivir a Teherán, la capital, a pesar de la negativa de sus hermanos por pensar que Masumed tomaría una mala vida en el centro del país. Una vez alli, la chica asiste a la escuela recibiendo únicamente el consuelo y el apoyo de su padre y la tortura diaria de sus dos hermanos y su madre al pensar que la única labor de una chica es coser y casarse lo más pronto posible. Una vez empieza la escuela, la protagonista conoce a su mejor amiga Parvaneh, que se convierte en su confidente y consejera.
Los problemas empiezan cuando Masumeh, a la salida del colegio, pasa por al lado de una farmacia y acaba enamorándose del dependiente. Su gran error tiene lugar cuando Masumeh comienza a escribirse cartas con el joven, que son descubiertas por sus hermanos, los cuales le propinan una paliza de muerte que la deja inconsciente. Ante la decepción de sus padres, cuando Masumeh vuelve en sí su vida ha cambiado por completo; sus padres están preparando su casamiento con una persona que lleva una vida un tanto extraña y que tiene unos comportamientes muy inusuales que se irán desvelando a medida que leas el libro.

Desde mi punto de vista, El libro de mi destino es una obra que no tiene ningún desperdicio, ya que atrapa al lector desde el primer momento y conforme vamos leyendo el libro se van revelando más inquietudes sobre la vida de Masumeh que te mantienen totalmente atento a la trama. Sin duda, uno de los mejores libros que he leído y cuya lectura recomendaría, ya que además de ser muy entretenida nos empapa de hechos que tienen lugar diariamente en otras culturas y que por desgracia no nos enteramos de ellos.

Reseña de «El oro de los sueños» de José María Merino por Juan Carlos Durán (1º de Bto. A)

9788420447940La trama del libro se desarrolla en la época en la cual muchos españoles deciden ir a América para realizar expediciones para hacerse ricos. El protagonista de este libro es un joven llamado Miguel. Su padrino va a buscarle un día porque tiene que acompañarle a él y a una tripulación a realizar una expedición en busca de oro.

Miguel es un chico joven y nunca ha salido del poblado en el que vive, por tanto le es difícil dejar a su familia.

En el transcurso del viaje Miguel hará muy buenos amigos y también vivirá muchas aventuras, las cuales algunas serán bonitas, otras malas y desleales por parte de algunos. El final del libro está lleno de sorpresas, ya que la historia da un giro de 180º, aunque todo se consigue resolver de una buena manera.

Es un libro muy recomendable, es imposible que no te guste, ya que a medida que transcurre la lectura te sumerges más y más en él.  Te llevas varias sorpresas que no te esperarás y hay que tener en cuenta que no siempre los malos son los del otro equipo. Este libro muestra la ambición y codicia de algunos, la dejadez de la responsabilidades de otros y el valor de la amistad y el amor entre algunos personajes

Reseña de «La puerta de los tres cerrojos», de Sonia Fernández- Vidal por Alejandra Acosta Álex (2º ESO A)

Este libro de Sonia Fernández-Vidal trata sobre física cuántica. A través de la historia de un niño se narran sucesos científicos que son explicados de una forma muy sencilla y entendible por un lector inexperto en este tema, incluso por un adolescente. La autora es una física española que ha trabajado en EEUU y en el centro europeo de investigación nuclear. Lo más importante de este libro es que hace que la física parezca fácil y divertida. Las historias están basadas en distintos teoremas y principios de la física cuántica. Algunas de estas historias están unidas con un acertijo que la autora nos plantea y es resuelto posteriormente.

https://i0.wp.com/image.casadellibro.com/a/l/t0/72/9788424643072.jpgLa puerta de los tres cerrojos nos habla de un niño de 14 años llamado Niko con una vida normal y corriente. Un día, apareció una frase en el techo de su habitación: ‘Si quieres que sucedan cosas diferentes, deja de hacer siempre lo mismo’. Decidió hacerle caso al cartel.

Fue al instituto por un caminLo distinto al que hacía siempre. En el camino, se cruzó con una casa que le llamó mucho la atención. Se paró delante de ella. Era una casa muy vieja, grande y estaba llena de plantas. Se paró en la puerta y una voz le dijo un acertijo. ‘Esta puerta tiene tres cerrojos. Solo se puede abrir con una llave. Esta llave abre las tres cerraduras. Lo malo es que no se le pueden hacer copias a dicha llave, y tienes que abrir las tres cerraduras a la vez. Abre la puerta, la llave está debajo de ti’. Pensó mucho, y como era aficionado a las adivinanzas, pudo resolverla, empujó la puerta y entró.
Al pasar, una persona extraña le empezó a explicar cosas sobre ciencia, sobre lo poco avanzados que estábamos y todo lo que teníamos que avanzar para llegar a las tecnologías que él tenía. También le enseñó la creación de un universo con sus propios ojos, hizo que se acelerara porque duró muchísimo. Atravesaron una pared (sí, una pared) y llegaron a un mundo muy extraño, el mundo cuántico. Allí ocurrían cosas sorprendentes, extrañas y divertidas.

Le presentan a dos gemelos de apariencia extraña. Los dos pasarían desapercibidos en su mundo, a pesar de que eran bajitos, pero la peculiaridad es que uno perecía que había alcanzado ya la edad anciana mientras que el otro parecía tener menos de 18 años. Esto es posible porque, en su mundo, ya se puede viajar a la velocidad de la luz. Al viajar a la velocidad de la luz, todas las personas que no están viajando en ese momento envejecen más rápido durante el tiempo en el que tú estás viajando.
Niko aprendió muchas cosas sobre física que él ignoraba, como por ejemplo, el principio de incertidumbre de Heisenberg, que dice que no se puede estar en una posición exacta a una velocidad exacta. También buscó al gato de Schrödinger, que, aunque estaba en una caja, no sabían si estaba vivo o muerto. Asistió a un concierto del Boss-on de Higgs, pasó mucho miedo con los agujeros negros, pero consiguió superar su miedo y darles esquinazo. Tuvo que entrar en un laberinto que le fue muy difícil resolver y aprendió lo que es la luz: una onda y una partícula a la vez. En toda esta aventura, Niko hizo una amiga, Quiona, que le acompañó en la misión que tenía, salvar el universo cuántico.

https://ellectorespectador.files.wordpress.com/2015/05/82cda-puerta-de-los-tres-cerrojos-preguntas-correctas.jpg
Al final del libro, hay un vocabulario para las personas a las que no les quedan claros algunos términos del libro.
Resumiendo, es un libro muy entretenido, educativo y es de ciencia ficción. Me encanta porque me parece una frase especial la que aparece al principio del libro: ‘Si quieres que sucedan cosas diferentes, deja de hacer siempre lo mismo’. No es mala filosofía de vida. Recomiendo este libro a todas las personas que, aunque no les interese la ciencia o no sepan muy bien de qué va, le gusten los acertijos y las preguntas trampa.

I SEMANA DEL CINE: ENCUENTRO CON RAFAEL COBOS.

Como colofón de nuestra I Semana del Cine y tras el visionado de La isla mínima, tuvimos la oportunidad de contar con la presencia de Rafael Cobos, co-guionista de dicha película  junto con Alberto Rodríguez con quien también ha trabajo en   7 Virgenes, After y Grupo 7 . En su trayectoria profesional acumula dos nominaciones y un Premio Goya  al mejor guion original  por la laureda La isla mínima, además de dos premios ASECAN (La Asociación de Escritoras y Escritores Cinematográficos de Andalucía). Su próximo trabajo es Toro, una película de acción hiperrealista  dirigida por Kike Maillo y protagonizada por Mario Casas, Luis Tosar y José Sacristán.

De esta charla quermos destacar que aunque inicialmente tomó la palabra nuestro invitado para comentar sus inicios en el mundo del teatro y el  cine, pronto nuestros alumnos se convirtieron en un ávido auditorio deseoso de conocer los intríngulis de la película que acababan de visionar y del mundo cinematográfico en general, así que tras unas tímidas preguntas iniciales, se pasó a lo largo de toda una hora a un «bombardeo» incesante de cuestiones y dudas que Rafael Cobos respondió con gran amabilidad.

Desde el Lector- Espectador queremos agradecerle su entrega y tiempo y para aquellos que os quedastéis con más ganas de conocer su trabajo os dejamos los trailer de algunas de sus  películas.

IMG_0223

Miryam Barreiro (1º Bto. B) opina sobre la saga «Cazadores de sombras» de Cassandra Clare

Cazadores 27335de sombras te abre las puertas hacia un mundo que se encuentra entre la realidad y la fantasía, que está lleno de sentimientos como la traición, la venganza o el amor, y que, sobre todo, está repleto de magia. Un mundo donde todo es posible.

La saga se divide en seis libros: Ciudad de hueso, Ciudad de ceniza, Ciudad de cristal, Ciudad de los ángeles caídos, Ciudad de las almas perdidas y Ciudad del fuego celestial. En ellos se cuentan las aventuras de Clary Fray, una chica que, aunque al principio lo desconoce todo, a medida que la historia avanza entra en un mundo que antes para ella solo existía en los cuentos de hadas. En él conocerá a personas que jamás hubiera imaginado poder conocer alguna vez.

Esta saga es unPortada_Cazadoresa de mis favoritas, ya que mezcla la realidad y la fantasía de una forma bastante peculiar y, desde mi punto de vista, esto es lo que atrae a tantos lectores jóvenes. Los seis libros están narrados de una manera especial que atrapa al lector. Incluso cada uno de los personajes city of lost soulsde esta historia tiene una manera de ser que hace difícil a quien la está leyendo elegir a un favorito.

Además, cada libro te hace viajar a un mundo mágico. En ellos, la intriga y la acción no faltan en ningún momento, de manera que las historias se van haciendo cada vez más interesantes. En mi opinión, esta saga es una buena lectura. A cualquiera que le guste este tipo de temas se lo recomiendo. Tendría que leerlo.

I SEMANA DEL CINE: ENCUENTROS CON CARLOS ÁLVAREZ-NÓVOA Y MIGUEL ANGEL CARMONA

Desde el Lector-Espectador proseguimos ofreciéndoos una revisión de lo que ha supuesta esta primera edición de la Semana del Cine en nuestro instituto, el IES Severo Ochoa de San Juan de Aznalfarache. Así pues el jueves 14 contamos con la inestimable presencia de la Carlos Álvarez-Nóvoa, profesor, escritor, director teatral y actor cuyo Premio Goya por su trabajo en Solas de Benito Zambrano habla por sí solo de la gran valía de su trayectoria profesional, a pesar de que irónicamente este premio lo reconociese como mejor «actor revelación» tras más de 30 años en los escenarios. Sin embargo como muy bien explicó nuestro invitado con esa gran capacidad dialéctica que mantuvo encandilados a nuestros alumnos, resultaba lógico tal premio, pues Solas fue su primera incursión en el mundo cinematográfico que luego ha seguido cultivando con papeles como el de Juan Ramón Jiménez en La luz con el tiempo dentro.

Desde aquí queremos agradecer su presencia y explicaciones sobre la película de Benito Zambrano y el mundo de la interpretación en general, pues sus palabras permitieron a nuestros alumnos ampliar sus impresiones sobre el largometraje que acaban de visionar. Ojalá cada vez que en nuestras vidas viésemos una película pudiesemos contar con uno de los actores principales para enriquecer nuestra experiencia como espectadores. ¡Muchísimas gracias!

Y frente a la veteranía de Carlos Álvarez-Nóvoa nos llegó el aire fresco del joven realizador andaluz Miguel Angel Carmona cuyos cortometrajes 70m2 y Subterráneo ( este último reconocido por su calidad con más de 30 premios) fueron proyectados previamente. Miguel Angel en un tono distendido y cercano nos comentó cómo fueron sus inicios en el mundo cinematográfico, cómo había llevado a cabo sus proyectos y cuáles eran sus futuros trabajos. Nuestros alumnos tuvieron la posibilidad de comprobar como un chico como cualquiera de ellos había decidido «colgar unas botas de fútbol» en post de un sueño incierto pero hasta ahora bastante exitoso. Desde aquí le deseamos la mejor de las suertes y esperamos que nos vuelva a visitar cuando sea un reconocido y afamado director.

Os dejamos aquí algunos de sus cortos para que podáis también disfrutar de ellos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cuentos kafkianos, por Manuel Ferreira (2º Bto B)

UN ARTISTA DEL HAMBRE

Eran otros tiempos…

En esta obra, Kafka nos explica el proceso de decadencia y muerte de un ayunador, profesional del circo que desde su jaula se gana la vida con este macabro espectáculo, enriquece al empresario que lo ha contratado y distrae al pueblo. Nos indica cómo el ayunador ha hecho de este acto su profesión, no conociendo otra. Y cómo, cuando es desenjaulado, hay una pequeña orquesta, un grupo de personas, y hasta un fotógrafo para dar a este desahuciado la bienvenida a la vida.

Pero no es eso lo que de verdad interesa a Kafka, a él le importa el tema del ayunador como persona capaz de soportar el hambre, por tanto, un ser superior a ese otro grupo de personas que están frente a él. Y es, al final de este relato, cuando llegamos con más claridad a comprender su sentido. ¿Aquello ante lo que rendimos la mirada, así esté enjaulado, no es acaso superior a nosotros?

https://i0.wp.com/www.casimirolibros.es/wp-content/uploads/2012/02/franz_kafka_finito.jpg

Si considerásemos esta pequeña obra sólo como un pequeño cuento nos equivocaríamos, en él no sólo hay planteada una historia, sino la sobrevivencia del propio autor como observador de esa extraña frontera entre la vida y la muerte a la que se acercaba, además de un profundo conocimiento de las personas.

Esta obra fue escrita a raíz de la tuberculosis de garganta del propio autor, quien llegó en un momento de su vida a no poder tragar casi ningún alimento, convirtiéndose así en un “Artista del Hambre”.

Personalmente, me ha parecido que a pesar de sus brevedad, esta es una obra con mucho sentimiento oculto, así como con un valor humanitario que nos hace partícipes de las emociones del propio personaje, además del sentimiento que el autor, Franz Kafka, incluye en esta obra. Es una obra que hace recapacitar al ser humano sobre el valor de la vida, así como sobre la poca consideración y humanidad que caracterizan al ser humano en general.

UN ARTISTA DEL TRAPECIO

Franz Kafka nos narra la historia de un trapecista que por el amor que siente hacia su propia profesión decide vivir de manera permanente sobre su trapecio. La relación social con otros sujetos se limitaba a breves intercambios de palabras con los trabajadores que montaban y desmontaban el circo, así como con el empresario cuando el circo debía trasladarse a otro sitio, situación que incomodaba un poco al trapecista. Aún durante las funciones, permanecía quieto en su lugar para no distraer la atención de los actos que se realizaban en la pista.

Un día el trapecista le dijo al empresario que no podía vivir en un solo trapecio y que necesitaría dos. El empresario aceptó la petición pensando en diversificar el número artístico. Sin embargo, el artista mantenía su estado de tristeza que lo lleva a exclamar: «Solo con una barra en las manos, ¡cómo podría yo vivir!». El empresario, sin llegar a comprender la situación del trapecista, parece encontrar durante el sueño en que ha caído el artista la razón de su estado: la vejez del personaje.

https://i0.wp.com/i.ytimg.com/vi/ffdNq6uPbhY/hqdefault.jpg

En Un artista del trapecio Kafka hace referencia a una historia con alma, historias con temas escondidos detrás de cada palabra, de cada frase. Franz Kafka sobrevalora irónicamente la devoción y el interés que cada uno impregna en su profesión y el poco valor que dan a estos los empresarios, que se enriquecen y tiranizan la posición del artista, en este caso, la del trapecista, que ve cómo pasa su vida encima de un trapecio. Así aparece uno de los temas más influyentes en las obras de Kafka, la soledad.

I SEMANA DE CINE: ENCUENTROS CON MIGUEL OLID.

Este pasado miércoles en el IES Severo Ochoa contamos con la presencia de Miguel Olid, guionista y director de cine y televisión. En su extenso curriculum podemos destacar el Colón de Oro del Jurado y del Público en el XVII Festival de Cine Iberoamericano de Huelva y el 2º premio en la categoría de ficción en el XXIX Festival Internacional de Cine de Cracovia. Trabajos suyos han estado presentes en los festivales de San Sebastián, Sitges, Chicago, Toronto o Buenos Aires. Además es colaborador habitual de El País, ABC o Canal Sur. Ha publicado varios libros sobre cine como El cine en Andalucia: identidad y mestizaje o Federico Luppi, el hombre honesto, labor que ha compaginado con su presencia en festivales cinematográficos como miembro del jurado.

Sin embargo, en esta ocasión dejó a un lado su labor de crítico cinematográfico y director para hablarnos de una de sus grandes pasiones: el cine documental, subgénero audiovisual este  que a priori,  quizás, resulte  uno de los menos atractivos  para un adolescente de secundaria, deseoso de ver la última super producción hollywoodiense, aunque gracias a esta charla tal mito quedó desmontado y pudimos disfrutar de varios fragmentos de unos interesantísimos documentales que nada tenían que envidiarle a la más  taquilleras de las películas comerciales.

Desde aquí queremos agradecerle su colaboración con nuestro instituto y os dejamos algunos enlaces para que podáis disfrutar también de estos documentales.

Por si os interesa el género aquí os déjamos el nombre de otros documentales recomendados por nuestro conferenciante.
-Morir en Jerusalem ( sobre el conflicto judio- palestino)
-La verdadera historia del cine (falso documental de Peter Jackson)
-Grizzly man ( sobre la vida de un amante de los osos)
-Pecados de mi padre ( sobre la vida del hijo del narcotraficante Pablo Escobar)
-Searching for Sugar Man (sobre la vida de un cantante maldito)
-The act of killing (asesinos y torturadores)
-Exit through the gift shop ( documental elaborado por el graffitero Banksy)
-Dueños de nada (vida en «El Vacie» de Sevilla)
-Room 237 (sobre la película “El resplandor” de Kubrick)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Lirio entre espinas

1368004830_0

El próximo fin de semana echamos el cierre a la temporada del Teatro Central con Lirio entre espinas el espectáculo con el que Guillermo Weickert triunfó en el Festival de Itálica y que desde entonces no para de cosechar éxitos, entre otros el Premio Escenarios de Sevilla 2013 al Mejor Espectáculo de Danza

IMG_84302

En el montaje se unen versos de El cantar de los cantares con flamenco y música electrónica.

I Semana de cine: encuentros con David Chamizo y Jose Luis Ordoñez.

Estos dos días han estado repletos de novedades en nuestro instituto pues dentro de la I Semana de Cine en el centro hemos recibido la visita de dos realizadores andaluces: David Chamizo y Jose Luis Ordoñez que han compartido con nosotro sus últimos proyectos y nos han deleitado con sus reflexiones sobre la producción audiovisual. Nuestros alumnos de 1º y 2º de la ESO han podido conocer de primera mano cómo se desarrolla el proceso de creación de un corto o una película desde que se empieza a escribir un guión hasta que se edita y se monta, pasando por supuesto por un intenso proceso de rodaje, una selección de actores y actrices, búsqueda subvenciones, productores y venta final del proyecto. En definitiva, todo un interesante mundo que en la mayoría de las ocasiones desconocemos puesto que simplemente nos limitamos a ser » espectadores» de un producto acabado tras meses o incluso años de gran trabajo. Si no tuvisteis la posibilidad de asistir a la charla, aquí os dejamos algunos datos de estos dos realizadores y sus últimas y más destacadas producciones.

DAVID CHAMIZO

David Chamizo tiene 20 años de experiencia en cine, televisión y publicidad. Se ha especializado tanto en software como maldita_venganza_29406hardware de montaje y postproducción, con trabajos para Art Futura, Mirados, Harley Davidson y muchos otros. Paralelamente ha desarrollado su faceta como formador tanto para empresas como Avid, Promovisa, Canal Sur o la Escuela de Cine de Sevilla como para instituciones y universidades que incluyen la de Sevilla, Huelva o Pablo de Olavide. Cuenta con su propia aula de formación y montaje para cursos especializados y forma parte del grupo de expertos de la Fundación AVA. Comenzó realizando cortometrajes de terror en Super 8 y 16 mm. Su primer largometraje, Maldita Venganza, es una obra personal en la que rinde culto a los clásicos del fantástico a la par que crea un producto fresco y distinto que conecta directamente con el público. Para lograrlo ha escrito, dirigido y montado la cinta lo que le ha permitido definir hasta los más pequeños matices de la obra. La película ha sido estrenada en el Festival de Cine de Malaga con muy buenas críticas y estamos deseando verla en nuestros cines.

WEB OFICIAL DE LA PELÍCULA

JOSE LUIS ORDOÑEZ

José Luis Ordóñez (Licenciado en Filología / Máster Internacional de Guión), es escritor, guionista y director. Ha sido profesor de inglés en diferentes centros de educación secundaria, de lengua española (Universidad Internacional Menéndez y Pelayo) y de creación literaria (Universidad de Sevilla, Arteaula). Colabora como crítico de cine en Canal Sur Radio. Con “De vuelta a casa” consigue ser el primer finalista español del Manhattan Short Festival (2004), y uno de los finalistas de la primera edición del festival FOTOGRAMAS en Corto (2005). Con “Tarot” gana el Premio RTVA a la Mejor Creación Audiovisual Andaluza (2006), exhibiéndose también en el Short Film Corner de Cannes (2007). Ha publicado el libro de relatos “Manhattan por el retrovisor” (2010), la obra de teatro “237” (2010), la novela de terror “Lo macabro del amor” (2012) y recientemente ( mayo 2015) acaba de publicar la antología » Relatos en 35mm» . relatos35mm Si tenéis más interés por seguir su interesante trayectoria, aquí os dejamos el enlace a su blog ofical, «Senderos de Ficción» Estos son algunos de los cortos que tuvimos la posibilidad de ver y analizar con él.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

I SEMANA DE CINE EN EL IES SEVERO OCHOA DE SAN JUAN DE AZNALFARACHE

Esta semana os queremos invitar a participar en la I Semana de Cine que celebramos en nuestro instituto, el IES Severo Ochoa, de San Juan de Aznalfarache vinculada al Programa Aula de Cine y en colaboración con el Departamento de Lengua y el AMPA » El Aljibe».  Estos días por nuestras aulas van a pasar  para explicarnos diversos aspectos del mundo cinematográfico David Chamizo ( guionista y director de cine), Jose Luis Ordoñez ( guionista y director de cortometrajes), Miguel Olid ( guionista y director de cine y televisión), Miguel Angel Carmona ( director de cortometrajes), Carlos Álvarez- Nóvoa ( profesor, escritor, director teatral y actor) y Rafael Cobos ( guionista) a quienes agradecemos enormente su colaboración desinteresada. Además contaremos también con la colaboración de alguno de nuestros alumnos aficionados al cine como Diego Rodríguez y junto con estas charlas y visionado de películas y cortos se desarrollarán una serie de actividades paralelas tales como concursos y  exposiciones vinculados al » Séptimo Arte».

Aquí os dejamos el tríptico con todas las actividades y esperamos que este sea el comienzo de muchas más ediciones.

programasemanadecine.programasemanadecineinterior

 

«Imágenes» 20 años del ballet flamenco de Andalucía. Por Manuel Ferreira de los Santos (2º de bto. B)

1429866666_734665_1429866871_noticia_normal

Este espectáculo, creación de la directora artística Rafaela Carrasco, recorre en su obra teatral momentos de las producciones del Ballet Flamenco de Andalucía a lo largo de toda su trayectoria.
Homenaje también a los directores del Ballet flamenco andaluz, por lo que desde el principio del espectáculo vamos viendo el baile flamenco jondo y puro evolucionando hasta el baile flamenco actual ya liberado.
El espectáculo ha constado de varios pases donde cada uno de ellos gira en torno a un símbolo esencial para la directora, el farol, la bata de cola, el mantón de manila, la maleta… Todos ellos elaboran un vínculo entre la bailaora y los antecesores directores en este ballet.
Además podemos disfrutar durante toda la obra de una escenografía maravillosa, un juego de luces y contrastes que lleva al espectador a la proyección total de lo que es el baile en ese momento y va mostrando, junto con el cante en directo de los cantaores, un espectáculo digo de admirar.
Durante dos horas no pude despegar la vista del escenario, dos horas que se hicieron cortas ante tan grande espectáculo.

Luis.castilla.grupo_-1024x682

.

RESEÑA SOBRE «OTRA VUELTA DE TUERCA», DE HENRY JAMES, POR MANUEL FERREIRA (2º BACH. B)

Algo sucede en la gran mansión…

rookford

Otra vuelta de tuerca es una historia corta de suspense  y actividad paranormal, que invita al lector a fijarse con interés hasta  en el más mínimo detalle. La historia está escrita en primera persona, es narrada por la joven institutriz encargada del cuidado de dos niños, Flora y Miles.

Bajo mi punto de vista, el título del libro hace referencia al poder de la mente para entrelazar y dar la vuelta a las cosas cuando la aprietas demasiado, hasta el punto de que incluso se puede llegar a la locura. Pues eso es lo que sucede aquí.

Decidí leer el libro para subir algo de nota, además de tener algo que despejara la cabeza a un alumno de 2º de Bachillerato. Que la historia tratara sobre lo paranormal también me llamó la atención, incluso que los protagonistas fueran dos niños pequeños, por eso que dicen sobre que los niños pequeños tienen una mayor capacidad para ver fantasmas o algo así…

suspense-1024x438

La trama es muy buena, ese toque de locura combinado con lo extraño despierta el interés del lector desde su primera oración. Además yo no soy una persona aficionada a la lectura, y desde el primer momento me enredó.libro-otra-vuelta-de-tuerca-henry-james

Lo que no me agradó mucho fue el final, pero eso no quiere decir que sea malo, simplemente me pareció “precipitado”. Durante toda la obra, el autor juega con la mente del lector, mantiene en él constantemente la sensación de que no todo lo que lee es cierto, o mejor dicho, no todo lo que lee sucede. Le hace creer cosas que en el último párrafo del capítulo final dan una vuelta inesperada.

Asimismo, hay una evolución en el ambiente de la obra: todo comienza con un tono alegre y suave y, poco a poco, va predominando lo lúgubre y oscuro.

En definitiva, la lectura de Otra vuelta de tuerca se me hizo fluida, interesante, inquietante y diferente, por eso la recomiendo, porque es capaz de mantener en el lector una agradable sensación de suspense y curiosidad.

Reseña del libro » El viejo que leía novelas de amor» de Luis Sepulveda por Regli García ( 2º Bach A) y Jose Luis Ruiz ( 2º Bach A)

Reseña de Regli García (2º Bach A)

El autor de este libro, Luis Sepúlveda intenta resaltar en su novela el paisaje amazónico. Antonio José Bolivar es el personaje principal de la obra.Es un hombre mayor que vive en El Idilio ,un poblado del Amazona. Se traslada allí con su esposa , la cual muere al poco tiempo de una grave enfermedad. Siente pasión por los libros de amor y pasa las horas del día evadiéndose del mundo con sus lecturas. Estos libros los consigue gracias a su amigo el dentista, Rubicundo de Loachamín.
 El alcalde de El Idilio era un hombre obeso y descarado que pensaba saberlo todo  y a quien sólo le importaba el dinero y el poder.Le apodaban la Babosa pues no paraba de sudar y además todo el pueblo le odiaba ya que maltrataba a su mujer y se aprovechaba de la población aumentando los impuestos. El alcalde acusó a un shuar (tribu amazónica) de matar a un gringo y Antonio José Bolivar remitió diciendo que había sido obra de un animal salvaje de la selva amazónica que podría andar suelto. En su pasado Antonio José Bolivar pasó un gran tiempo con los shuar los cuales nunca le consideraron uno de ellos, pero si un gran amigo. Los shuar le enseñaron el valor de la selva, la supervivencia y el respeto a la naturaleza . Para Antonio José esta tribu era un claro ejemplo a seguir , no eran celosos y vivían con lo básico , además se respetaban mutuamente y respetaban a la naturaleza.
LIBROSEPULVEDAok
El alcalde preocupado por la serie de asesinatos que la fiera estaba cometiendo decidió acudir a Antonio José Bolivar por sus conocimientos en la selva para que acabase con el tigrillo y este, tras unos días de búsqueda, consiguió acabar con el tigre a pesar de su empatía hacia este.
La novela en sí es muy interesante ya que describe una bonita relación de un hombre con la naturaleza. Un hombre romántico a pesar de la edad e incapaz de hacer daño a ningún ser vivo. También muestra muy bien la vida de una tribu amazónica que cuida de la naturaleza al igual que si de su vida se tratase. Esto hace replantearse el cruel trato de países ricos y poderosos hacia estas tribus hoy en día. Estos países sólo quieren apoderarse de la fortuna que el Amazonas es capaz de ofrecer destruyendo hábitats y maltratando a estas civilizaciones que luchan para salvar el espacio donde viven desde hace miles de años y que comparten con miles de especies distintas.
El libro no solo refleja la parte bondadosa del ser humano, también muestra la parte cruel como muy bien se puede ver en el alcalde o  en los gringos que cazan para obtener riqueza sin importarle la especie , es decir , no se preocupan ni siquiera de si la especie que cazan se encuentra en peligro de extinción. A diferencia , las tribus sólo cazan para sobrevivir y esto permite el curso natural de la naturaleza y no influye en la desaparición masiva de especies que pueden dar lugar a la desaparición de muchas otras, puesto que la naturaleza se basa en una cadena trofica que aunque sitúa al hombre en la cumbre, ya sea por su fuerza o por su inteligencia, esto no le da el derecho de aprovecharse de ella.
Deberíamos cuidar muy bien  nuestro planeta puesto que gracias a él estamos hoy aquí vivos. Es por ello que tenemos la responsabilidad por ser la unica especie racional y consciente de utilizar bien los recursos que nos brinda esta preciosa naturaleza sin perjudicar ni hacer daño a ningún otro ser vivo.
Reseña de Jose Luis Ruiz ( 2º Bach A)
RESUMEN DEL ARGUMENTO
Antonio José es un viejo que vive en El Idilio, una aldea poblada por muy pocas personas situada en mitad de la selva de Sudamérica, Este había llegado allí junto con su mujer para crear una vida nueva pero al poco tiempo ella murió por enfermedad por lo que él se unió a una tribu de indígenas que le enseñaron a moverse en la naturaleza.
Durante este tiempo aprendió a vivir como ellos y a desarrollar instintos de caza y de supervivencia pero un día la tribu fue atacada por colonos y el mató a los atacantes con una escopeta. Debido a esto, la tribu decide expulsarlo por lo que vuelve a El Idilio. Una vez allí conoce a un dentista que sabe leer y decide aprender él también por lo que viaja a una ciudad cercana. Allí, con ayuda de una maestra desarrollará el hobbie de la lectura interesándose por novelas de amor.
Una vez que aprende a leer vuelve a su aldea y allí, ya de viejo llegan noticias de ataques de una tigresa a causa de que un colono había matado a sus triguillos y al macho. Entonces el pueblo decide actuar por lo que salen en busca de la tigresa un grupo de hombres, entre ellos estaba el alcalde, un señor gordo con el que no tenía muy buena relación. El alcalde como estaba muy experimentado por ser hombre de ciudad abandona al viejo y se marcha con los demás prometiéndole dinero si caza él solo a la tigresa.
Antonio José acepta y él solo consigue en varios días cazar a la tigresa pero decide arrojar su cuerpo al río, porque una vez más había usado la escopeta como arma.
PERSONAJES:
Antonio José: Protagonista
Dolores encarnación: Difunta mujer de Antonio José
Nushiño: Indígena que mantenía una gran relación con Antonio José. Este muere en el ataque de los colones y es la principal causa por la que Antonio José busca la venganza
“La babosa”: Alcalde de El Idilio
VALORACIÓN PERSONAL
Un viejo que leía novelas de amor es una historia que te acerca mucho a los personajes, sinceramente, desde la primera página conseguí meterme en la piel del personaje y sentir, como por ejemplo, el dolor que tenía cuando le sacan las muelas una a una en la apuesta. El narrador está en tercera persona pero conoce todo lo que piensa Antonio José Bolivar. Este hecho hace que te acerques mucho a la profunda selva donde vivía y a las costumbres que llevaban junto con los indígenas. En conclusión me ha parecido un libro corto y ameno, muy fácil de leer y recomendado para personas que no están acostumbradas a la lectura pues verán en él no solo una pequeña historia de cómo le dan caza a un tigre, si no un sinfín de experiencias que vive el viejo, pues encontrarás tanto valores morales o el análisis de sentimientos como el amor, la rabia, el odio, la tristeza o la simple devoción por las novelas de amor.