Reseña de «Reencuentro» de Fred Ullman por Aroa Andújar (2º Bto. A)

Trata de dos jóvenes de dieciséis años que son compañeros de clase en una escuela prestigiosa llamada Karl Alexander Gymnasium, en Alemania. Hans es judío y Koradin, es un rico aristócrata de familia muy importante. Ambos entablan una bonita amistad al compartir las mismas aficciones y gustos. Pero esta amistad comienza a tambalearse cuando coinciden en el teatro central, y Koradin no saluda a Hans, puesto que iba acompañado de su familia y personas importantes, las cuales no tenían acercamiento con judíos por tradición. A partir de este momento, Koradin no invitaba a Hans a su casa y su amistad fue enfriándose poco a poco. Al año siguiente, en 1933 en Alemania, se produce el ascenso de Hitler al poder, provocando el exilio hacia Nueva York de Hans.

Reencuentro
Esta obra de Fred Uhlman me parece muy emotiva e interesante puesto que recoge varios temas muy importantes a mi pensar, la amistad, mostrada en ambos personajes, y la tolerancia, que a pesar de sus diferencias han logrado congeniar muy bien.

Reseña de «La fantástica historia del vigilante y el prisionero» de José Luis Ordóñez por Ignacio Japón Casas (2º de bto. B)

«La fantástica historia del vigilante y el prisionero». Con ese título ya te empiezas a imaginar de lo que puede tratar la historia a la cual estas a punto de entrar como lector, pero no sacas nada de la portada, en la que aparece dos señores dentro de un libro y manejados por una marioneta. La historia comienza con la relación que tienen un vigilante y un prisionero, de los cuales no sabemos muchos detalles, solo que nuestro primer personaje está encargado de hacer una misión y es vigilar al prisionero el cual ha sido secuestrado y se encuentra en un zulo, sin saber la localización exacta de éste.

La historia va avanzando y nos van contando aspectos de la vida de ambos (aunque no muy detallados) en lo que parece que ambos tienen hijos, familia y gente con las que quieren estar, pero que no pueden, y que no las van a ver de momento, ya que no saben cuánto tiempo van a estar allí. La relación entre ambos es buena, a pesar de la edad, ya que el prisionero podría ser el padre del vigilante pero mantienen conversaciones a diario como si de dos amigos se tratase, debido a que son las únicas personas con las que pueden dialogar a lo largo del día.

Poco a poco se va introduciendo otro nuevo personaje, pero que los observa desde el exterior, y que se introduce en la historia como un Dios, que ha creado esta situación entre ambos, y que los ha colocado allí, en ese mundo ficticio, creando la historia de ambos, y te vas dando cuenta de que es el autor el propio que se introduce en el libro. El escritor juega con la mente del lector ya que va a introducir también a la propia persona que esté leyendo el libro, e incluso le va advirtiendo de que va a formar parte de esta fantástica historia entre los dos protagonistas de la historia unido al escritor y al propio lector.

El autor te introduce como un nuevo personaje inventado por su imaginación y que tiene que desempeñar una misión en un plazo limitado de 100 capítulos (son los capítulos que tiene la obra) dónde va a tener que hacer que tanto vigilante como prisionero queden libres de esa historia inventada, en la que ni tu como nuevo protagonista, ni los dos personajes de la obra sabemos cómo va a acabar.

La fantástica historia del vigilante y el prisionero

A mí me ha parecido una obra bastante interesante, ya que juega con el papel que nadie suele hacer, introducir al lector en la propia obra, en la que tiene como protagonista también el propio escritor, manejando como una marioneta a dos personajes inventados por su imaginación y que hacen y obedecen lo que él diga, ya que es el que decide las cosas en el libro. Este juego que desarrolla el escritor me hace recomendarlo a cualquier persona, ya que va a encontrar un punto de vista diferente mientras lee el libro, el cual al principio parece una cosa, pero poco a poco va cambiando, quedándote extrañado con cada cosa rara que ocurra.

Reseña de «La respiración»

A modo de resumen, en esta obra se muestra un episodio de la protagonista, llamada Nagore, en el que ésta intentará superar un mal trago sentimental ayudada por los consejos de madre , que la introduce en un círculo vicioso de relaciones que mantiene con los demás personajes.

Sin embargo, la historia resulta ser una comedia en la que el autor intenta transmitir las idas y vueltas que da la vida, las emociones, a veces inestables, y todo ello envuelto en una red de relaciones en las que podemos apoyarnos para superar malos tragos que a menudo no son más que pequeños problemas de los que nosotros mismos creamos una tragedia. En la obra, el autor define perfectamente con los personajes cada uno de los sentimientos, a los que relaciona con un color para cada uno, en lo que viene siendo una metáfora de cómo actúan estos sentimientos en nuestra vida. Así por ejemplo, encontramos el verde en la madre, ejemplo de mesura y veteranía, el rojo en el joven, ejemplificando la intensidad de la juventud, o el rosa en la joven, interpretando la dulzura y la inocencia, así como el amarillo en el profesor de yoga, mostrando la faceta liberal de la vida.

Bajo mi punto de vista, resulta una obra bastante interesante por la idea o interpretación que pretende transmitirnos el autor, el cual intenta definir al amor, que a veces va y viene. Y es que éste nos hace jóvenes a todos, dependientes, inmaduros, y a veces, prisioneros, haciéndonos vivir en ocasiones una realidad distinta, modificada, según la transformemos con nuestras propias idealizaciones, como si intentáramos perfeccionarla con una necesidad imperiosa.

(Manuel Díaz, 2º bto. B)

Es una obra de humor en la que se tratan los líos amorosos de una mujer con una vida común, pero que cambia repentinamente en tanto que conoce a una serie de individuos algo inusuales.
La recomiendo porque me parece muy divertida y sobre todo por el mensaje, ya que muestra una forma distinta de amar y ser feliz, haciendo dudar y reflexionar al espectador sobre lo correcto y lo que no lo es, sobre el poder que una sociedad y cultura determinada ejerce sobre las decisiones y pensamientos cotidianos.

(Mª Ángeles Cintado, 2º bto. B)

Fue una actuación bastante buena, con un escenario muy apropiado y acogedor: una casa, en la que se desarrollaban todos los actos. Las relaciones entre los personajes se veía muy claramente. Una adecuada vocalización y muy buena técnica para cambiar de escena, en la cual cada actor utilizaba un instrumento y cantaban y eso llamaba la atención. Con un mismo vestuario para todas las escenas y luces que se adaptaban al momento, como por ejemplo, para la clase de yoga eran más tenues. Hubo momento de tensión, como cuando tenían que encontrar el sacacorchos para abrir la botella de vino. Muy apropiado el desarrollo de la escena, la cual proporcionaba momentos muy cómicos, y sobre todo la forma de hablar de la protagonista Nagore.  Es una obra en la cual se trasmite de manera muy clara los sentimientos de los personajes y el amor que entre todos hacen que Nagore sea feliz.

Obra muy recomendable.

(Mª Ángeles Maraver 2º bto. B)

En mi opinión la obra es muy recomendable y alentadora, no es una obra que te ayude a superar las cosas pero parte de una historia normal que poco a poco se va desarrollando y volviéndose irracional con un punto humorístico que te hará pasar un buen momento riendote de una situación cotidiana que es llevada a la fantasía por el autor.

(Meryanne De la Rosa 2º bto. B

Reseña sobre «La ladrona de libros», de Markus Zusak, por Mariam Mohammedi

Liesel Meminger, la protagonista del libro, es una niña pequeña alemana que vive en la época de la II Guerra Mundial, con su hermano pequeño y su madre (anteriormente su padre los había abandonado). Su hermano y ella tienen que ir hacia una casa de acogida para quedarse allí, ya que con su madre es peligroso quedarse porque no tienen suficiente protección. Pero a lo largo del trayecto de tren su hermano fallece y ella es la única que se queda en Himmelstrasse, su lugar de acogida. Durante la estancia allí junto a sus padres adoptivos, Hans Hubermann y Rosa Hubermann, el chico judío que esconden en el sótano, Max Vandenburg, y el que se llega a convertir en su mejor amigo, Rudy Steiner, tiene una de las más bonitas y emotivas historias que han podido contarse situadas en una época como la II Guerra Mundial. Esta historia es narrada por la Muerte.

9780307475732-es-300

La Muerte, narradora de esta historia, va engatusándote de tal manera que hace que tú, el lector, tengas la necesidad de saber qué más va a contarte, qué tiene escondido tras esta historia y sobre todo qué quiere decir con cada uno de los significados que hay en ella. Desde el saber por qué existe X personaje en la historia y qué quiere decir con él, hasta por qué quiso introducir aquella frase que no se te quita de la cabeza durante todo el capítulo. Esta también va introduciendo y uniendo discretamente unas historias con otras dentro del mismo relato que quiere contar y eso es algo que realmente engancha, porque no te das cuenta, pero mientras que lees vas pensando en los sucesos que les pasan a cada personaje y buscando respuestas a cada uno en cada párrafo que lees.

También, una de las mejores cosas que me llevo de este libro es que es el mayor libro que me ha hecho sentir como si yo viviese la situación, como si pudiese yo misma presenciar el entierro del hermano de Liesel y sentir el frío de la nieve en mi cara o ser Max y que el miedo recorriese todo mi cuerpo al escuchar voz ajena dentro de la casa en la que estaba escondido. Y sinceramente pienso que el autor ha conseguido esta sensación en los lectores gracias a que la Muerte es la narradora. Es decir, ya que la Muerte en sí es algo abstracto, no tiene forma ni es persona, puede adoptar la forma que le venga en gana y para la mayoría de los lectores supongo que fue la de su imaginación. Realmente para mí, eso es lo que el autor quiso con ella.

Respecto a los personajes, estaban muy bien metidos en la historia, ya que no da la sensación de que sobre ninguno o aborrezcas a alguno. Y mi favorito sin duda, además de Liesel, es Max. Es escritor y escribía cuentos para escapar de la realidad a la que estaba sometido. Gracias a él, Liesel se interesó muchísmo más por la Literatura y los dos crearon una amistad mágica e inigualable, sin siquiera darse cuenta el uno o el otro.

Este libro sin duda alguna es mi favorito hasta el momento, tiene el poder de hacerte sentir varias sensaciones distintas al mismo tiempo y tú ni percatarte de ello, porque te tiene atrapada en un bosque de juegos de palabras que hacen malabares con tus sentimientos, frases impactantes que te dejan sin habla y una historia abrumadora que podría transportarte cada noche. Tus ojos se pierden en cada palabra que leen en él.

Sinceramente se lo recomendaría a un público juvenil.

Reseña de «Brida» de Paulo Coelho por Miryam Barreiro (2º Bto. B)

68591

 

La historia se basa en la vida de Brida, una joven irlandesa, que experimenta una iniciación sentimental y espiritual y que siente una extraña atracción por la magia. Y se empeña en aprenderla enfrentándose a todo tipo de dificultades.

Brida tiene diferentes experiencias a la hora de aprender la magia, con el hechicero y la bruja. Pero este hechicero descubre que Brida es su otra parte, y la historia tendrá algunos giros inesperados que llevarán a la muchacha a plantearse qué debería hacer, si elegir a su novio de toda la vida o comenzar un romance con el hechicero.

Más allá de la historia que se cuenta, la novela  nos da a conocer el “posible” don que cada uno lleva dentro.

Esta es una obra que nos hace ver que la magia no es tan inalcanzable como piensan muchos, nos muestra un punto de vista en que podemos descubrir que en realidad estamos rodeados por ella y lo más importante, que podemos comprenderla si buscamos dentro de nosotros mismos. Es un libro muy interesante y nos acerca a una realidad verdadera y profunda.

Esta historia me ha sorprendido tanto por sus conocimientos demostrados, como por la historia en sí. La lectura de Paulo Coelho siempre es amena y fácil de leer, y te engancha de una manera en la que no quieres soltar el libro.

Reseña de «Querido John», de Nicholas Sparks, por Milagros Castillo (4º ESO A)

Querido John, un best seller de Nicholas Sparks, es una historia de un amor de verano hermoso. Está escrito en primera persona por un chico llamado John Tyree, un chaval que solo tiene a su padre y por circunstancias no se lleva bien con él. A John, con tan solo 23 años, le empezó a cambiar la vida gracias a una persona muy especial para él.

John Tyree es un chaval indisciplinado. Él vive en Carolina del Norte y ha pasado una infancia muy complicada por no tener madre y su padre está obsesionado por coleccionar monedas antiguas. John decide unirse al ejército para no tener contacto ni con el pueblo donde vive, ni con su familia. Con uno de los permisos que le concedieron vuelve a la ciudad y conoce a una muchacha llamada Savannah, una chica completamente diferente a John. Ella, aparte de estudiar, en verano se dedica a construir casas para la gente que no tiene un hogar. John y Savannah se enamoran locamente, pero él tiene que volver al ejército y deciden esperarse el uno al otro hasta que John se licencie en su carrera de militar para poder tener un futuro juntos. El amor entre ellos cada vez es mayor, pero hubo un pequeño percance y es que John tiene que decidir entre el amor de ella o el amor a su país.

querido_john_by_differentfeelings-d6frt1p

Os animo a que leáis este libro, que desde mi perspectiva es una historia de amor que muestra un enfrentamiento entre dos puntos de vista. Realmente a mí me ha enganchado mucho, sientes mucha intriga por saber qué pasará entre John y Savannah y te haces muchas preguntas. ¿Se enfadarán?, ¿acabarán casándose? Sinceramente es un buen libro que a mí me ha encantado y espero que os animéis a leerlo y os guste tanto como a mí.

¡Ganadores del X premio Espiral Edublogs!

Terminamos la semana con la emocionante sorpresa de que somos uno de los blogs premiados con el X premio Espiral Edublogs, por este motivo queremos dar las gracias. Gracias a esa inesperada cantidad de visitas que no deja de sorprendernos, pero que nos anima a continuar cada curso con el proyecto a pesar de todas las dificultades. Gracias a tantas colaboraciones, a nuestro alumnado que comparte sus experiencias con la lectura, el cine y el teatro (ya sumamos nada menos que 450 entradas donde reseñamos libros, películas, obras de teatro y compartimos experiencias de creatividad literaria); a diferentes instituciones que siempre están dispuestas a colaborar con nosotros, especialmente el Teatro Central (a quienes debemos muchas entrevistas, ruedas de prensa, enormes facilidades para asistir a las representaciones) que realiza una inestimable labor de promoción de las artes escénicas y de formación del espectador, y al Centro Andaluz de las Letras que en una necesaria labor de promoción de la lectura facilita los encuentros con autores y autoras.

Echamos a andar deseando que este blog animara al pensamiento crítico y fomentara la creatividad de nuestro alumnado. No nos podíamos imaginar adónde hemos llegado. Después de 4 años y montones de comentarios de ánimo, deseamos que sean muchos más. Así que, como siempre esperamos vuestras reseñas y vuestros comentarios.

FOTO copia IMG_20160513_204844216

severo ochoa 001

 

Teatro: «La isla púrpura» de Kamikaze Teatro

LaIsla-Purpura-1-Pedro-Gato_w-750x500.jpgEl próximo fin de semana podremos ver una nueva producción de Kamikaze en el Teatro Central, en este caso se trata de La isla púrpura de Mihail Bulgakov.

“Versión libre de esta sátira sobre la censura, la represión intelectual, la libertad de expresión, nunca hasta ahora representada en los teatros españoles.

La isla púrpura” aborda la representación chapucera de la obra de dicho título. A toda prisa y sin preparación la compañía de Guenadi Panfílovich improvisa la función ante un único espectador, Savva Lukich, censor del régimen y única persona que puede dar el visto bueno para que la pieza llegue a ser representada. Urgencia: Lukich se va mañana de vacaciones. Horror: el director-Panfílovich- no tiene ni idea de lo que ha de representarse, por suerte tiene a su lado al dramaturgo Vasili Artúrovich Dymogatski, un periodista venido a menos que se hace llamar Julio Verne. El desastre está servido, la farsa va a dar comienzo.” (de la web de Teatro Guimerá)

 

Valoración de Mª Ángeles Cintado (2º Bto. B):

Es bastante recomendable a mi parecer. Se trata de una obra dramática con ciertos puntos de humor que refleja las distintas perspectivas de un grupo de actores sobre el difícil mundo del teatro.
Uno de los factores que me han llamado la atención y lo que creo que la distingue de ser una obra común es el giro drástico que da el argumento, en el que se pasa repentinamente de una historia a otra, es decir, envuelve totalmente al espectador para que, en el momento en el que se cambie, el espectador quede desubicado pero poco a poco vaya descubriendo la trama, algo que me pareció muy original y divertido.