Para incentivar entre nuestros alumnos la pasión por los libros, hemos celebrado en nuestro instituto la «Semana de la Lectura» . Cada alumno ha traído a clase un libro propio o bien uno elegido de entre los que forman parte de la biblioteca,y se han utilizado los 15 minutos iniciales de cada una de las clases para llevar a cabo una lectura silenciosa. Después en muchos cursos se han hecho lemas vinculados a la lectura que se han pegado en los muros de los pasillos de nuestro centro. Nos gustaría compartir este momento con vosotros y por eso os mostramos una selección fotos y poco a poco esperamos también ofreceros muchas nuevas reseñas.
Month: enero 2017
Reseña de «La familia de Pascual Duarte» de Camilo José Cela por Isabel Delgado (2º Bto. B)

Todo el tiempo del mundo
El próximo viernes podremos reencontrarnos con Pablo Messiez en el Teatro Central, después de La piedra oscura, obra que disfrutamos el curso pasado. En esta ocasión se une a Kamikaze para presentarnos Todo el tiempo del mundo, una obra con la que reconstruye su memoria.
Una vez más, os hemos preparado una ficha para seguir la obra y redactar vuestro comentario.
Presentación de «Patria» de Fernando Aramburu por Nuria Garrido y Mario Roldán (2º Bto. A)
El pasado 24 de diciembre, Fernando Aramburu publicaba en El País una rememoración de sus primeras lecturas. El texto que podéis leer aquí, nos recordó las palabras que nos dedicó el autor hace unos años cuando visitaba Sevilla para presentar su anterior novela, Ávidas pretensiones.
Entrevista a Fernando Aramburu from IES Severo Ochoa Televisión on Vimeo.
En esta ocasión una alumna y un alumno de bachillerato asistieron a la presentación de Patria, su última y exitosa novela y nos dejaron sus impresiones:
Fernando Aramburu nacido en San Sebastián por la época del nacimiento de ETA, nos habla sobre su obra que narra la historia de dos familias victimas de ETA. Estas familias son de origen vasco, está contada tal y como hablan los personajes y está situada en un entorno vasco, todo extraído del baúl personal de los recuerdos del escritor. También contó cómo aparecen en su novela dos íntimas amigas a las cuales cambió dos o tres veces sus nombres en el libro.
En la novela no hay prefacios ni notas en pie de página, para que los lectores hagan sus propias.
Entrevista a Irene Escolar
El pasado viernes tuvimos la suerte de poder entrevistar a Irene Escolar tras la rueda de prensa de presentación de «Leyendo a Lorca», representación que disfrutamos el sábado. Una vez más agradecemos la colaboración del Teatro Central con nosotros.
Reseña de «Tres sombreros de copa» de Miguel Mihura por Azahara Mateo Márquez (2º Bto. B)
Dionisio, un joven prometido, pasa la noche anterior a la boda en un hotel al que lleva yendo siete años. Para él esa noche sobra, y piensa en lo feliz que será junto a su esposa en el futuro.
Mientras duerme, una serie de personajes interrumpen en su habitación, debido a una fiesta. Entre ellos se encuentra Paula, una joven bailarina que le hace ver la vida de otra manera a través de conversaciones sin sentido. Él acaba dándose cuenta de lo infeliz que era, y decide cambiar junto a Paula. ¿Se lo permitirán?
Desde mi punto de vista, he disfrutado bastante de la lectura. Se puede percibir la progresión del protagonista, su evolución desde el punto de vista del pensamiento.
Creo que detrás de todos los elementos de comedia que Miguel Mihura ha concebido a esta obra, hay un trasfondo bastante interesante, que te hace reflexionar sobre lo que sí y lo que no puede hacerte feliz.
Reseña de «Como agua para chocolate» de Laura Esquivel por Rocío Gómez (2º Bto. B)
Como agua para chocolate es una novela de amor imposible en la cual Tita y Pedro (los protagonistas) se enfrentan a las costumbres familiares tan restringidas de la época y a la familia de Tita, en concreto la madre, puesto que el principal argumento del libro es que los protagonistas no pueden unirse en el matrimonio ya que Tita al ser la menor de las hermanas debe estar al cuidado de su madre hasta el día de su muerte. También debemos añadir la importancia que tiene la dedicación de Tita como cocinera, ya que a través de sus platos, podía transmitir a quien comiese de ellos todo lo que ella había sentido cocinándolos.
En este libro principalmente aparece el tema del amor entre los dos protagonistas (Tita y Pedro) y en segundo plano podemos decir que se encuentran las recetas que ella escribe a lo largo de su vida. Además esta historia, aparte de ser romántica, es muy trágica por varios sucesos.
En mi opinión es una novela muy bonita y romántica, pero a la vez muy triste puesto que en esa época la sociedad era muy cerrada y las apariencias y la tradición eran muy importantes.
En general los personajes son muy tradicionales, puesto que se encontraban en una época difícil y tradicional. La que más me gusta es la hermana mediana (Gertrudis), puesto que es la primera en huir del rancho y de su madre y comenzar una nueva vida alejada de todo aquello.
No me siento identificada con ninguno dado que no he estado en esa situación.
El momento del libro que más me gustó fue cuando el doctor Jonh le dijo a Tita que no tenía obligación de casarse con él si amaba a otro hombre. Para mí en ese momento, el doctor demostró lo que es querer a alguien de verdad, es decir, hacer que la persona sea feliz pase lo que pase.
Recomiendo esta lectura sobretodo a personas que le gusten las historias de amor, puesto que el libro habla constantemente del fuerte amor entre los protagonistas.
En cambio, a personas que no le guste este género no se la recomendaría ya que podrían considerarla “empalagosa”, aunque también debemos añadir que con esta historia se aprende mucho de como se vivía en aquellos tiempos, las costumbres, el estado de guerra, etc.
Reseña de «Diario de Greg 7» de Jef Kinney por Paula Arévalo Candón (1º ESO C)

Reseña de «Yerma» de Federico García Lorca por Lucía Segovia (2º bto. B)
Yerma es una muchacha joven, ama de casa y casada con un hombre mayor que ella del que está locamente enamorada, de lo que el marido no puede presumir. El marido es un trabajador del campo, que trata a su mujer sin agrado ni cariño. El mayor sueño de Yerma es ser madre, y por más que lo intenta no lo consigue. Desesperada de tanta insistencia, Yerma se dedica a ir haciendo preguntas a personas que se va encontrando por la calle, madres con sus hijos, ancianas, creyendo que alguna de ellas podrá darle la solución a su problema y conseguir alcanzar el sueño de su vida, ser madre de un bebé. Pero cada persona que se encuentra y pregunta le dice lo mismo: que la única solución a su problema es seguir intentándolo hasta que una vida se forme en su interior. Pero Yerma no está contenta, por una parte su marido no la trata como ella quisiese ni como se merece y por otra parte, su sueño sigue sin cumplirse. No conforme con ello, la mujer comienza a sentirse cada vez peor consigo misma y poco a poco va aceptando su final.
Para mí, el libro está bastante bien. Su lectura es fácil y el tema tratado es conocido, como temas generales. El personaje de Yerma es ejemplar; una luchadora por su sueño, que no lo consigue, pero que lucha hasta el final.
El momento que más me ha gustado del libro ha sido cuando Yerma, desesperada por ser madre, busca consejo y ayuda en la calle. Demuestra una fortaleza mental y emocional enorme.
Personalmente, recomiendo su lectura porque, por lo menos a mí, me ha dado una lección por conseguir tus propósitos y metas que te hace que sientas esa energía, como la que ella sintió cuando buscaba su meta.
Reseña de » Edipo, rey» de Sófocles por alumnas de LUN ( 1º Bach)
Resumen de Edipo rey:
Edipo, rey de Tebas, hijo de Layo y Yocasta, que son los reyes de Tebas. Un oráculo advirtió a Layo que sería asesinado por su propio hijo. Él asustado, ató los pies de su hijo recién nacido y lo abandonó para que muriera en una montaña solitaria. Su hijo fue recogido por un pastor y entregado al rey de Corinto, quién le dio el nombre de Edipo y lo adoptó como su propio hijo. El niño no sabía que era adoptado, y cuando un oráculo proclamó que mataría a su padre, abandonó Corinto. Durante su camino se encontró con Layo, y lo mató creyendo que el rey y sus acompañantes eran una banda de ladrones y así, inesperadamente, se cumplió el oráculo.
Edipo llegó a Tebas, acosado por un monstruo espantoso, la esfinge, que andaba por la ciudad montando y devorando a todos los viajeros que no sabían responder al enigma que les planteaba. Cuando Edipo resolvió el enigma, la esfinge se suicidó. Creyendo que Layo había muerto por un grupo de extranjeros y agradecidos a Edipo por haberle librado de la esfinge, los tebanos le recompensaron haciéndolo su rey y dándole a la reina Yocasta por su esposa.
Durante muchos años la pareja vivió feliz, sin saber que ellos en realidad eran madre e hijo. Pronto Edipo descubrió que había matado a su padre, Yocasta se suicidó al enterarse de todo y cuando Edipo vio que Yocasta estaba muerta se quitó los ojos para que nadie viera lo desgraciado que es.
Edipo teme de sus hijos porque nadie las querrá por su culpa. Le pide a Creonte(su cuñado) que las cuide y que gobierne el trono mientras el muere en el monte Citerón.
Personajes:
Edipo: Hijo de Layo y Yocasta(reyes de Tebas), Edipo rey de Tebas
Creonte: Rey de Corinto y cuñado de Edipo
Coro: Representantes del pueblo
Corifeo: Es el jefe del coro
Tiresias: Adivino ciego que revela la verdad a Edipo
Yocasta: Mujer y madre de Edipo(madre en secreto, Edipo no lo sabía)
Mensajero: Mensajero de los reyes de Corintio
Pastor: Encuentra a Edipo y se lo entrega al servidor del rey de Corintio
Valoración de Eyre Lugo
Tras haber leído esta obra de la que desconocía todo, y tener que hacer un breve trabajo sobre ella he de reconocer que me ha gustado y no me ha decepcionado.
A pesar de ser muy antigua, podría estar escrita actualmente, excepto por su dificultoso vocabulario y algunas escenas del coro que resultaban difíciles de comprender y hacían necesaria la explicación de la profesora. Excluyendo esto, es fácil de leer y la trama te mantiene enganchado de principio a fin.
Quizás lo que más me ha sorprendido es como una obra que podría ser muy simple, la complican haciendo creer una cosa al protagonista para luego cambiar totalmente de parecer.
Los personajes están muy bien descritos, para poderte meter más en el papel de ellos, y de paso poder comprender mejor la obra desde los distintos puntos de vista que cada uno aporta.
Yo destacaría el como Creonte le hace ver a Edipo que no quiere nada de él, ya que los beneficios que dice tener el papel de rey, Creonte los rechaza:
Creonte.- […] si crees que alguien preferiría gobernar entre temores a dormir tranquilo, teniendo el mismo poder. Por lo que a mí respecta, no tengo más deseo de ser rey que de actuar como si lo fuera, ni ninguna otra persona que sepa razonar. […]
Lo que Tiresias sabe sobre Edipo, pero no le quiere decir nada, a pesar de que le lance una maldición.
Tiresias.- Porque veo que tus palabras no son oportunas para ti. ¡No vaya a ser que a mí me pase lo mismo…!
Edipo.- ¡Por los dioses!, si sabes algo, ya que te lo pedimos todos los que estamos aquí como suplicantes
Tiresias.- Todos han perdido el juicio. Yo nunca revelaré mis desgracias, por no decir las tuyas.
Y la actitud de Yocasta diciéndole que deje de indagar sobre quién es el asesino, ya que finalmente lo único que gana es la muerte de su esposa (su madre biológica), su destierro y dejando a Creonte sus posesiones y sus hijas (verdaderamente, hermanas).
Yocasta.- ¡No, por los dioses! Si en algo te preocupa tu propia vida, no lo investigues.
Y todo esto esto por el oráculo de Delfos, que era algo sagrado para ellos y tenía gran influjo dentro de la cultura de la época como la obra muy bien recoge.
Valoración de Zaira Herrera Picó
Para mí el libro de Edipo rey ha sido un poco difícil de entender ya que está traducido del griego clásico, y muestra un nivel más culto de a lo que yo estoy acostumbrada a escuchar o leer normalmente.
Personalmente, yo destacaría a Edipo el protagonista, ya que él no tien culpa de haber matado a Layo ni a tener hijos con su propia madre, sin embargo, todo el mundo lo culpa a el.También me parece muy inteligente por su parte el haber salvado a la ciudad de Tebas de la Esfinge por haber conseguido descifrar el acertijo.
Me parece también muy impactante el hecho de que antiguamente el futuro de una persona dependiera de los dioses, quienes se comunicaban con los individuos a través de un oráculo….¡Es fascinante que pudieran creer eso!
Recomiendo esta obra porque es muy intrigante, te engancha por toda la tensión que tiene en su interior a la hora de resolver quién fue el asesino del rey Layo. A mí me gustó mucho esta tragedia, además de ser la primera tragedia clásica que me leo en mi vida.
Valoración de Marta Jiménez Jiménez
Edipo rey me ha parecido una obra interesante . Pensaba que me iba a resultar más difícil de comprender , pero esta tragedia me gustó desde el primer momento que empecé a leerla ya que cada vez que iba avanzando en la historia me intrigaba más sobre como acabaría la obra finalmente puesto que sabía que Edipo era el culpable del asesinato de su padre, pero no sabía como Sófocles conseguiría mantener la intriga hasta el último momento . También hay que destacar a ciertos personajes de la obra como , Edipo, el protagonista, ya que con sus actos hacia que sintieras su desesperación por saber de sobre su pasado sin importarle las consecuencias de esa necesidad de saber . Finalmente me gustaría destacar que la decisión final que se toma con Edipo me parece injusta ya que por los errores cometidos por él de manera involuntaria es castigado de una manera muy dura, cuando realmente ya sufre un castigo con el suicidio de su mujer, y además Edipo paga este castigo debido en cierta parte a los fallos de su padre Layo.
Valoración de Cristina Corrales
Cuando en clase la profesora nos informó que empezaríamos a leer “Edipo Rey”, pensé que una obra del siglo V a. C sería bastante aburrida, pero estaba equivocada.
Empezamos con un vídeo introductorio que resumía la obra pero que estaba bastante adaptado a la actualidad, para así tener unos primeros cimientos antes de comenzar la lectura. Y tras haber terminado de leerla, entenderla e interpretarla puedo decir que la trama de la historia me ha llamado mucho la atención, ya que nunca habría esperado algo así en una obra de esa época, por lo que puedo decir que me ha parecido muy buena. Observando a los personajes, el desarrollo de la historia y la forma tan irónica en la que el personaje principal, es decir Edipo, busca a una persona sin saber que la persona a la que esta buscando es él mismo, tiene al espectador en un constante momento de tensión e inquietud. A su vez puedo permitirme decir que el autor hace uso de una serie de personajes que ayudan tanto de una forma directa como indirecta al desarrollo de la trama. Otro punto interesante es el lenguaje utilizado, nosotros hemos leído una versión adaptada para que de esta forma nos resultara más sencilla, aún así hemos tenido la necesidad de irnos deteniendo en muchas escenas y palabras para de esta manera entender correctamente la obra. Para concluir me gustaría añadir lo que pretende transmitir esta historia, simplemente es que según los antiguos no podemos huir de nuestro destino, porque cuanto más nos intentemos alejar más nos acercaremos a él y se podría decir que al final siempre nos lo encontraremos de frente.
Valoración de Rocío Adame Cabrera
Para ser la primera obra de género teatral clásico que he leído, me ha gustado bastante. Pensé que por ser una obra escrita en el siglo V a.C. me iba a costar entenderla bastante, pero todo lo contrario gracias a la lectura pausada que hicimos en clase. También ayuda que sea breve, pues no se hace pesada y la recomiendo totalmente. Me gusta porque destacan algunas costumbres que se tenían en aquel entonces y al leer una obra de este tipo se acaba aprendiendo un poco más de la época en la que está ambientada.
Valoración de Miriam Carvajal Caro
Edipo Rey es una obra de teatro escrita por Sófocles que narra la historia de Edipo, rey de Tebas, hijo de Layo y Yocasta, que mató, sin saberlo, a su propio padre y se casó con su madre.
La obra me gustó mucho porque es interesante e intrigante. Creía que al ser una obra del siglo V a C. me resultaría pesada y aburrida pero cada vez que leía estaba más intrigada en saber cómo se resolvería el hecho de que la persona a la que Edipo prometía desterrar o ajusticiar para salvar la ciudad de Tebas, era él mismo. Sin embargo, hay partes que me han costado entender o enlazar, pero al final de la obra todo encaja.
Lo que más me llamó la atención fue cuando leí que Edipo mataría a su padre y se casaría con su madre. El final de la obra también fue muy sorprendente; cuando Yocasta se suicida y Edipo se auto-cegó, pues la verdad no me lo esperaba así, pero la obra trata de eso de unos personajes que arrastrados por sus pasiones tienen un final terrible y es por tanto, una tragedia. Y aunque el castigo de Edipo me parece exagerado, pero en la Grecia de aquellos tiempos parece que era algo normal ya que la obra responde a otra mentalidad y sensibilidad.
Valoración de Susana Camarena Trigueros
Edipo Rey me ha parecido una obra muy interesante y curiosa. Me han llamado la atención varias cosas del libro, para empezar lo que más me ha llamado la atención es la manera que tiene Sófocles de contar los acontecimientos de forma pausada y usando predicciones, sobre todo la de los oráculos y de Tiresías acerca del destino de Edipo. Estas predicciones mantenían el suspense hasta el último momento cuando ya todos los hechos contados encajaban. Otra de las cosas que me ha llamado la atención es la decisión firme de Edipo de hallar la verdad y averiguar quién fue el asesino de su padre, el Rey Layo, ya que no cejaba en su intento de conocer la verdad pese a los problemas que le iba acarreando la investigación. También me ha resultado curioso que Edipo fuese el asesino de su padre sin que él mismo lo supiese.
Sin embargo, no me ha gustado la decisión final que se toma con Edipo, me parece injusta, el que sea castigado por los errores cometidos sin haber tenido conocimiento de ellos. El final me ha resultado muy triste y trágico, el castigo que recibe Edipo es demasiado duro, quizás yo cambiaría el final implantándole un castigo a Edipo pero no tan grave.
En la obra podemos destacar valores importantes del personaje principal por ejemplo, la valentía que tuvo Edipo para afrontar su destino y el amor que tiene hacia sus hijos hasta el final ya que las enconmienda al cuidado de su cuñado Creonte para que nada les falte tras su exilio.
Valoración de Alicia Sánchez
La obra de Sófocles, Edipo Rey narra la historia de Edipo, hijo de los reyes de Tebas, Yocasta y Layo. Cuando nace Edipo, un oráculo le dice a sus padres que su hijo está destinado a matar a su padre y a casarse y tener hijos con su madre. Ante esto Yocasta y Layo deciden abandonar al niño en el bosque para evitar que esa profecía se cumpliera. Sin embargo Edipo sobrevive ya que es recogido por un pastor que lo lleva ante los reyes de Corinto que deciden adoptarlo como su hijo. Todo esto lo irá descubriendo Edipo a lo largo de la historia, que se desarrolla a las afueras del palacio de Tebas, del que en ese momento Edipo es rey y Yocasta reina.
La obra, al ser una tragedia, buscaba provocar en el publico un hecho llamado catarsis, es decir, hacer ver al publico, como en este caso Edipo aun con todo lo poderoso que era, acabó siendo el más desgraciado de los hombres. Así a parte de entretener al público también estaban enseñando y purificando las almas ante la posibilidad de ofender a los dioses.
En mi opinión es una obra que vale la pena leer, aún cuando tiene un final tan trágico, ya que la forma en la que se van sucediendo los hechos te deja constantemente con la intriga de saber qué va a pasar, y cuando acaba todavía te queda interés en saber qué pasa con otros personajes, como las hijas de Edipo por ejemplo.
Accesit V Premio Eduteca 2016
Desde el Lector-Espectador queremos dar las gracias por ese accesit concedido el pasado 1o de diciembre a nuestro blog en la categoría de «Mejor Blog de Lectura y Bibliotecas» dentro de los V Premios Eduteca 2016 . Estos pequeños reconocimientos nos impulsan a seguir trabajando por acercar a los adolescentes la lectura y nos reconforta saber que desde esferas educativas se valora nuestro trabajo. Esperemos que el nuevo año que acaba de comenzar nos mantega y renueve las ganas de trabajar y a todos los que nos leéis, las ganas de seguirnos.
Reseña de «Los santos inocentes» por Lucía Beltrán (2º bto. A)

Incendios
Este vienes tendremos la oportunidad de ver unas de los éxitos de la temporada, Incendios de Wajdi Mouawad, dirigida por Mario Gas y con un excelente reparto encabezado por Nuria Espert.