Franz Kafka publicó en 1915 La metamorfosis, una obra con cierto eco biográfico y que inaugura la literatura del absurdo. Una mañana Gregorio Samsa se levanta con gran malestar y descubre que se ha convertido en un insecto gigante. Bajo esta premisa que raya lo fantástico Kafka abre una puerta a la realidad de principios de siglo XX, un momento en el que las certezas del XIX han dejado paso a la duda, la gran duda de la falta de una verdad fija sobre la que construir un nuevo pensamiento.
La transformación que vive el protagonista le afecta a él, a su trabajo y a su familia. Siendo el sustento familiar, pronto descubrimos cómo del amor y compasión dan paso a la vergüenza, a la frustración y a la marginación.
Gregorio sigue siendo él mismo, pero atrapado en un cuerpo equivocado, el de un insecto monstruoso. Esa visión del monstruo y del marginado es la que Kafka convoca en esta novela y consigue retratar perfectamente los miedos más irracionales y cómo reaccionamos las personas sin la menor empatía ante cualquier tipo de transformación.
Esa reacción es más virulenta si cabe cuando las circunstancias bajo la que vivimos se ven amenazadas, si nuestro modo de vida se ve amenazado por alguien que interfiere en ella o necesita de nosotros y, en consecuencia, de que modifiquemos nuestra manera de comportarnos y relacionarnos con el mundo.
En 2012 Xavier Dolan escribía y dirigía Lawrence Anyways, una película que habla de una transformación más real y contemporánea, la transexualidad, y que igual que la de Kafka también provoca rechazo y marginación en la sociedad actual, así como grandes sacudidas en el seno de las relaciones sociales del individuo que la experimenta.
La metamorfosis me ha parecido, como diríamos los jóvenes, una paranoia. Digo esto porque en la vida te imaginas que te conviertes en una cucaracha, o en cualquier otro animal. Es que suena hasta surrealista.
Me ha parecido muy interesante el simple hecho de plantearte, ¿Y si me pasa? ¿Cómo reaccionaría? ¿Cómo reaccionaría mi familia? ¿Me aceptarían?
Este relato los podemos relacionar, fácilmente, con lo que estamos pasando ahora mismo; el COVID-19. Es tan similar porque tanto al de la historia como a nosotros nos han puesto todo del revés. Y también ambas partes estamos deseando que todo vuelva a la normalidad.
En definitiva, recomiendo mucho «La metamorfosis» porque da mucho que pensar, y nunca es malo hacerlo.
La metamorfosis me ha parecido una obra interesante, lo recomiendo totalmente porque hace que te plantees muchas preguntas en tu vida cotidiana, además es corta y te engancha de tal manera que vas a querer leer más. Además creo que es una espectacular narración con múltiples lecturas en torno al tema del rechazo social y familiar que van desde la diferencia física hasta la mental, racial o cultural. El final del protagonista ante la frialdad del resto de sus contemporáneos nos invita a reflexionar.
Por fin leo un comentario realista, simple y profundo a la vez de La Metamorfosis Cuando muchos se preocupan por saber qué tipo de bicho era Gregorio, aca se plantea el meollo del asunto. Y podemos reflexionar que Kafka planteaba ese problema a comienzo del siglo XX, y que hoy tiene la misma vigencia. En cuestiones de tolerancia y empatia emos evolucionado muy pero muy poquito
La metamorfosis es un libro que me ha gustado. También es un libro en el que inevitablemente te metes en la piel del personaje y sufres junto a él las humillaciones que sufre por parte de su familia. Es un libro que recomiendo mucho, ya que te hace reflexionar.
La metamorfosis me ha parecido una obra espectacular, es un clásico que todos deberíamos leer ya que te hace reflexionar sobre muchos temas como la importancia familiar o el temor a los cambios además de ser tener una gran crítica social. Personalmente me ha gustado mucho porque aunque es una novela de lo absurdo te transmite la situación de una manera en la que eres capaz de empatizar con Gregorio en todo momento, además de sentirte impotente al ver por lo que tiene que pasar.
Es una novela muy recomendable. Trata temas sobre el rechazo social y familiar que toca la deferencia física y mental. La frialdad de esta novela nos hace reflexionar sobre qué es importante y lo que no. También pienso que en muchas partes es mejor ir al grano y ver que pasa con el protagonista porque te deja mucho con la intriga y eso puede dejar de engancharte. Es una historia que se puede interpretar de muchas formas según en la situación en la que estés, por eso creo que la debería de leer todo el mundo.