Ray Bradbury presenta en Fahrenheit 451 (1953) una sociedad estadounidense del futuro en la que los libros están prohibidos y existen escuadrones que queman cualquier libro que encuentren. Los 451 grados equivalen a 232,8ºC y su significado se explica en el subtítulo de la obra: «Fahrenheit 451: la temperatura a la que el papel de los libros se inflama y arde».
En la obra conocemos al protagonista del relato, un bombero llamado Montag, que acaba por cansarse de su rol como censurador de conocimiento y decide renunciar a su trabajo. Confuso sobre si los libros son buenos o no, decide robar uno cuando van a quemar una casa. El capitán Beatty sospecha de que Montag esté guardando libros y le da una charla hablando del peligro de los libros…
La novela se centra en un tema históricamente tratado (como en el Quijote con el expurgo de la biblioteca de don Quijote) que es la quema de libros para reprimir ideas disidentes. La situación histórica que inspira a Bradbury fue la tensión vivida durante la era McCarthy de la amenaza de quema de libros en los Estados Unidos, aunque en años posteriores lo describió como una crítica sobre la forma en que los medios de comunicación de masas reducen el interés por la literatura.
¿Qué opinan los alumnos de Literatura Universal acerca del sentido de esta obra? Míralo en los comentarios.
Nunca me habría imaginado que al ver esta película me impactasen tanto las cosas que suceden dentro. Con esto quiero decir, por ejemplo, el hecho de que alguien se sorprenda por ver un libro, eso fue lo que más me llamó la atención. O que los bomberos en vez de salvar vidas y apagar los incendios, mataban a gente en incluso provocaban ellos mismos dichos incendios. Yo creo que todos nos tenemoa que plantear si en realidad es mejor que haya solo una opinión de todo o que cada uno tenga la suya.
Esta película nos hace dar cuenta que tenemos que estar orgullosos porque no tener un régimen político así. Y también procurar que no lleguemos a eso nunca.
Esta obra plantea una pregunta como tema principal: ¿es mejor ser libre o feliz? Personalmente creo que sin libertad no hay felicidad por lo tanto la respuesta es clara, hay que apostar por la libertad para ser feliz. Al leer el libro o ver la película podríamos pensar que esas personas son felices, al fin y al cabo no tienen libertad de pensamiento lo cual reduce los problemas o las preguntas sin respuesta que tanto nos preocupa, sin embargo, no es cierto. En la película aparece una falsa felicidad, es decir, el Estado se encarga en aparentar que la gente es feliz, a primera vista todos son felices y viven bien, tampoco tienen muchos enfrentamientos por ideología por lo que debería haber paz. Pero como dije anteriormente, esto es simplemente la portada del libro, si indagamos un poco más vemos que esto es simplemente una fachada, hay problemas internos, la gente se convierte en máquinas controladas por una minoría, y más de la mitad de la población es infeliz y reprimida. Todo esto se puede ver en una escena cuando la mujer de Montag es llevada al hospital por un intento de suicidio, el médico dice que en esa sociedad los suicidios son constantes.
Por otro lado, hay un tema que me llama muchísimo la atención ¿por qué prohibir los libros y tener como objetivo conseguir una sola lengua? Pues bien, los libros es una de las primeras fuentes de conocimiento de la población. Gracias a ellos se desarrolla nuestro pensamiento crítico pues al leer tantas opiniones, críticas o diferentes visiones e ideología, nos ayuda a decidir por nosotros mismo que es o no compatible con nuestro pensamiento e incluso nos hace cambiar de opinión. Definitivamente los libros es la mejor opción para distribuir una idea, por lo tanto prohibirlos o censurar su contenido (como se ha hecho en la gran mayoría de épocas de nuestra historia) es indispensable para controlar a una sociedad e inculcar unos valores obligatorios. Al no tener otra forma de conocer el mundo o ver otras opciones de pensamientos o gobiernos, los ciudadanos no pueden oponerse al Estado. En cuanto a las lenguas, es una manera de reducir el número de culturas y de esa forma hacer que todos seamos iguales, eliminando el individualismo. Al ser iguales o no tener diferentes culturas es mucho más fácil controlarnos ya que de esa forma todos los países tendríamos las mismas necesidades y, sumandole el beto de los libros y la represión, la misma opinión e ideológica.
¿Pero esto realmente funciona? Durante toda la obra vemos como no todo el mundo piensa igual, incluso las personas guiadas por la falsa felicidad llegan a plantearse el propósito de su vida pero por miedo lo dejan en un pensamiento pasajero. Las personas reprimidas por el Estados al fin y al cabo logran llevar un poco de sus ideas al resto de la población, al menos una vez la curiosidad nos habría ganado y acabaría pensando ¿Por qué se juegan su vida por algo tan «malo» como los libros? Esta pregunta ronda en la cabeza de Montag a lo largo de la historia, ver con sus propios ojos el suceso de la biblioteca y el suicidio de la mujer, le hizo plantearse el propósito de su trabajo y la importancia de los libros. No creo que sea posible conseguir el propósito de esa sociedad sin libertad, pues el ser humano es curioso por naturaleza y no puede evitar cuestionarse su existencia por lo que el hecho de prohibir esos pensamientos (más bien expresarlos) sólo provoca miedo.
Para terminar me gustaría hacer una reflexión sobre 3 personajes y su importancia en la obra: Montag, Clarisse y el Capitán Beatty.
Montag es el protagonista, es posiblemente uno de los personajes más realistas de la obra. Al principio era controlado, uno más que hacía que el sistema funcionara. No obstante, gracias a varias personas como Clarisse y la mujer de la biblioteca o la incitación por parte del Capitán a ir contra las normas, Montag acaba convirtiéndose en lo que lo que quería destrozar, se transforma. Pasa de ser una persona sin pensamiento propio a dar su vida por su convicción. Representa como podemos cambiar de opinión y madurar gracias a las personas de nuestro alrededor.
Clarisse es todo lo contrario, este personaje varía mucho dependiendo de si hablamos de la película o del libro pero algo que comparten es que siempre han pensado diferente a los demás. Clarisse es una chica curiosa que se plantea todo el sistema, va en contra de él y es parte de un grupo que planea destruirle. Sin embargo, ella también participó en el juego del Estado por miedo o incluso traicionó sus ideales para sobrevivir, algo que comparte con el Capitán Beatty.
El Capitán Beatty es el personaje más profundo y confuso de la obra, nunca se le llega a comprender pues es la personificación de la contradicción y la represión propia por miedo. El Capitán es un personaje muy parecido a Montag, no está completamente de acuerdo con sus acciones pero no planea cambiar. Durante toda la obra incita a Montag a leer libros, tocarlos y pensar por sí mismo dándole libertad a su curiosidad. En cierto modo esto lo hace porque se ve reflejado en él, quiere probarlo, ver si es capaz de ir contra de lo que él no puede o si simplemente ocultara sus pensamientos como Beatty hace. Este personaje es mi favorito porque creo que es el más real pues la mayoría de las personas no son como Montag o Clarisse, capaz de dar su vida por sus pensamiento o luchar contra el Estado sabiendo el peligro que corre. El Capitán Beatty representa la duda, la contradicción, como vemos al final de la obra, y la culpa por no seguir sus ideales.
Esta obra me ha sorprendido para bien, es una historia muy bonita en un mundo en la cual domina el Estado en los pensamientos de todo el pueblo. Algunos personajes se dan cuenta de todo y abren sus mentes y empiezan a cambiarlo todo. El cambio del protagonista a lo largo de la novela es admirable. Esta obra te hace reflexionar sobre puntos de la sociedad, a la que las personas están acostumbradas y algunas no se cuestionan. Creo que es bueno que cada uno tengamos nuestros pensamientos y nuestras ideologías, no pensamos siempre igual, y tampoco hay un pensamiento que sea lo verdaderamente correcto.