Reflexión sobre el 25N

A continuación, la alumna Nazaret Santín Navarrete (4º ESO-C) comparte una reflexión a propósito de la celebración del 25N. Día contra la violencia de género.

MANIFIESTO 25 N 2020 

DÍA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Por Nazaret Santín Navarrete

De nuevo estamos a 25 de Noviembre, día Contra la Violencia de Género, el día Contra la Violencia Machista, el día donde recordamos a muchas, miles, millones de mujeres asesinadas en distintas e injustas situaciones, y pueden llamarme exagerada, pero llevamos desde 2003 con 1073 mujeres asesinadas por violencia de género, casi más de 40 mujeres asesinadas en lo que llevamos año, 29.700 llamadas atendidas durante el estado de alarma por violencia de género, 26.400 llamadas hechas a el 016, sumándolo todo son más de 50.000 casos, pero luego llegará el tío de turno que para invisibilizar nuestra lucha dirán: «Pero a nosotros también nos matan» o «Las «Feminazis» solo buscan superioridad». 

La cosa con esto es que el feminismo no solo busca la equidad para la mujer para así llegar a la igualdad con el hombre… ¿Espera? ¿Equidad? Sí, dije equidad, la equidad es darle lo necesario a cada minoría, ya que si siempre buscamos la igualdad al final una mayoría tendrá más que una minoría, por no hablar de que si únicamente vas a hablar del abuso, violación o asesinato de una mujer a un hombre solo para invisibilizar nuestra lucha y luego te vas a reír o hacer chistes cuando salga un caso así pues al final no te van a tomar en serio. Ojo, con esto no digo que las mujeres todas seamos unas santas y que los hombres sean todos malos, porque nadie en esta vida es un santo (ni lo pretendemos) 

Pero volvamos a todas esas personas que llaman a las feministas; («Feminazis», «Feas», «Sin figura paterna»). O que solo destruimos monumentos, pero no sé vosotres, si llegara a mis oídos que mi mejor amiga ha sido asesinada por un novio tóxico el cual la consideraba la «débil» de la relación o que supuestamente le había puesto los cuernos, pues yo haré lo que sea, «destruir monumentos» (aunque a eso se le llame iconoclasta y es una manera de protestar), o gritaré tan alto solo para que se haga justicia a ella. 

Pero vivimos en una sociedad en la que da igual cómo nos manifestemos que siempre harán burla de nosotras. Si hacemos una canción para concienciar, hacen chistes o burlas hacía esa canción. Que marchamos pacíficamente, dicen que no conseguimos nada. Pero claro, también hay que recordar que quienes nos suelen decir esto son hombre blancos, heteros y cisgénero en un puesto lleno de privilegios y desde una superioridad.

Este año se han cumplido en España 89 años de el voto femenino gracias a Clara Campoamor y me gustaría hacerle justicia a las sufragistas, esa primera ola del feminismo. 

La primera ola vivió en un sociedad que veía a las mujeres como incubadoras, objetos de casa o incluso seres contra quienes se podían cometer atrocidades. Estaba claro para los hombres que ellas no podían votar, hasta que llegaron las sufragistas, mujeres que darían el gran pasó para que muchas de nosotras a los 18 podamos votar. 

Ellas hicieron algo que en aquella época era indispensable y empezaron a salir en masa para luchar por su derecho a el voto y que sus hijas, nietas, bisnietas… pudieran alzar la voz y dar pasos como lo hicieron ellas. No obstante, nada en esta vida se logra fácilmente. Desde un inicio fueron perseguidas, le pegaban en las calles, no tenían voz, y cuando los altos cargos las querían callar, si ellos las metían en la cárcel, ellas -a costa de su vida- respondían con huelgas de hambre, aunque luego fueran torturadas y obligadas a comer. 

Desgraciadamente sigue habiendo países donde el trato a las feministas es como el que he descrito anteriormente. 

¿Pero y en España? ¿Qué pasó? En España todas tenemos la posibilidad de alzar la voz y votar. Quien inició ese camino fue Clara Campoamor, diputada del Partido Republicano Radical, partido donde las mujeres podían de ejercer de diputadas pero no podían votar. Clara Campoamor tenía un proyecto ambiciosopara este partido: establecer la no discriminación de sexos, igualdad a la hora de compartir los hijos e hijas dentro o fuera de un matrimonio, el divorcio y el tema que destacamos hoy y por el que es más recordada: el voto femenino.

Ya hace 89 años desde que Clara inició ese camino. Parece que fue hace mucho pero en realidad esto es muy moderno. Hoy todas deberíamos hacer como Clara, que luchó por los derechos de todas las mujeres y es que en este día todas tenemos que reforzar nuestra sororidad. 

Hoy todas condenamos la violencia de género y recordamos a nuestras hermanas fallecidas, porque no importa de donde vengamos porque todas podemos sufrir violencia de género, discriminación. Algo que me lleva a aludir a nuestras hermanas las mujeres trans, que ellas son mujeres y siempre lo serán, a las mujeres con hiyab(que incluso nosotras mismas juzgamos por llevar una prenda de ropa) y sobre todo a nuestras antepasadas, que nos miran orgullosas al ver lo que estamos consiguiendo. 

Si una no tiene voz y se desvanece, nosotras daremos un grito que se escuche en el mundo entero, que se haga justicia por ellas y que en este día ya no tengamos que recordar a más víctimas recientes para que alcemos nuestra voz como lo hicieron ellas, porque somos aquellas hijas a las que no pudieron callar.

25 de Noviembre

Recopilación de actividades realizadas por el alumnado del IES Severo Ochoa con motivo del la celebración del 25 de Noviembre. Día contra la violencia de género.

Poema colectivo realizado por los alumnos de 4º ESO-C

«El problema no era yo» de Joana Patiño
«Hombre pequeñito» de Alfonsina Storni

Día del Flamenco 2020

El 16 de noviembre de 2010 el comité de la Unesco incluía al flamenco en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Más allá de que fuera ya conocido -y reconocido- internacionalmente, el respaldo de la institución cultural más influyente del mundo otorgó al flamenco un impulso que amplió las expectativas en esos rincones que aún no se habían interesado por él y llamó la atención de quien lo teníamos tan cerca y no reparábamos en su representatividad de una tierra y una forma de sentir.

Este año subiremos algunas de las actividades realizadas en clase para celebrar el Día del Flamenco 2020 y las compartiremos en redes sociales. Nos habría gustado montar alguna actuación con público, como la improvisada del año pasado en la biblioteca que nos dejó con ganas de más, pero las circunstancias hacen que no sea posible de ese modo.

Sin embargo, nos resistimos a dejarlo pasar por alto y este año será diferente pero algunas cosas hemos preparado.

Por ejemplo, tres alumnas han cantado dos canciones a capela en la biblioteca. El año pasado tuvimos una celebración en la biblioteca con público y participación espontánea. Este año, bueno, ya se sabe… estamos en 2020 y la distancia de seguridad, la ventilación y las mascarillas forman parte de nuestra rutina. A pesar de ello, con la biblioteca vacía y esas medidas tomadas, Rocío Morán, Saray Morán y Aroa Reyes prepararon un par de canciones para dejar claro que en el Severo también hay mucho arte. Disfruten de la actuación y del flamenco. Muchísimas gracias a Rocío, Aroa y Saray por su generosidad y arte.

Además, los alumnos de 1º ESO han realizado murales sobre los palos del flamenco, en los que se ve la conexión entre distintos ritmos y letras.

Los alumnos de 2º ESO han buscado biografías.

Made with Padlet

Los alumnos de 3º ESO han compuesto algunas alegrías. Uniendo poesía y flamenco se han atrevido a emular este metro tan popular y característico.

Los alumnos de 4º ESO han creado fandangos.

Siguiendo el ejemplo de «Las horas del amor lento«, fandango de Luis García Montero que canta Rocío Márquez, algunos lo han imitado dándole una continuación o creando uno propio de cero siguiendo el patrón de ritmo y rima. Así ha quedado:

Nos gustaría recomendarte la serie documental que Canal Sur inaugurará hoy a las 00:30 que se llama «It´s Flamenco». Estamos seguros de que será un documento audiovisual importante al que recurriremos en el futuro repleto de primeras figuras.

Leer y escuchar el flamenco. La relación entre literatura y flamenco ha sido un constante camino de ida y vuelta. Como todo lo popular, las letras del flamenco han evolucionado desde lo más cercano a los trabajos de casa (fraguas, a amoríos pasionales que han tenido mal final. últimamente la evolución de las letras se ha dejado sentir en nuevas generaciones como Rocío Márquez o Lin Cortés, por no hablar de la omnipresente Rosalía que ha llevado el flamenco en su música y lo ha dado a conocer a nivel global.

Miriam de Rueda propuso a sus alumnos realizar unos vídeos en los que analizaran la relación entre el flamenco y las matemáticas. Este es el enlace donde se recogen todos los vídeos. Y a continuación un vistazo a cómo ha quedado el panel.

Made with Padlet

Cosas nuestras

  Hasta ahora no había leído muchos libros como este. La estructura es algo bastante inusual porque nos va contando la historia real de una familia que tuvo que emigrar a Francia durante la dictadura de Franco y lo hace mediante una conversación entre una abuela y su nieta en la que además la abuela da a conocer una serie de datos sobre su juventud, como por ejemplo el estilo de vida que llevaban antes, la ropa que se llevaba, las dificultades que tenían para encontrar trabajo  etc.

También uno de los puntos más importantes y que para mí ha sido lo que realmente me ha hecho interesarme tanto por el libro es la música. Hablando de la música la abuela cita a varias artistas de su época y habla de como muchas de ellas fueron censuradas y tuvieron que luchar por sus derechos convirtiéndose así en iconos del feminismo y de la libertad de expresión en tiempos tan difíciles como aquellos. También se citan partes de la letra de ciertas canciones que fueron realmente revolucionarias, canciones que ahora tengo recopiladas en una playlist porque no puedo parar de escucharlas aunque  ya conocía algunas gracias a mi abuela.

Me ha encantado leer este libro, me he sentido realmente identificada porque me ha recordado a mi abuela cuando me cuenta sus anécdotas de la juventud o cuando me enseña sus cintas de Rocío Jurado, además la lectura se hace muy amena y también es gracias a las ilustraciones que te ayudan bastante a imaginarte las situaciones y a concentrarte en la historia. Desde mi punto de vista uno de los libros más interesantes que he leído, lo recomiendo al 100%  a alguien a quién le gusten las anécdotas antiguas o a alguien a quién le interesa conocer sobre la historia de la música y el folclore.

Por Carlota Martín, 4º ESO-C

Sufragista

 El libro comienza con una mujer anciana llena de objetos relacionados con el sufragismo, esa anciana es Sally Heathcote, que mediante su personaje ficticio, nos mostrarán su historia de cuando era joven y trabajaba de empleada en la que se convertiría en una empresa sufragista de Londres para conseguir el voto femenino y dar un pequeño paso a la igualdad. 

Desde el inicio de la novela nos muestran la situación de la mujer sufragista, pues por solo manifestarse ya eran apaleadas algunas con heridas que las dejaban sangrando y ellas por supuesto contestaban con violencia también, dando cabezazos para no ser más golpeadas.

Siguiendo con la protagonista, como decía antes, ella era empleada de la que era ahora «National Women’s Social and Political Union». La joven Sally, se ve interesada en el proyecto de aquellas mujeres que tenían poca voz, pero entre todas causaban un gran grito alzado de guerra por algo se debía haber luchado antes. Prosiguiendo y resumiendo, el camino nunca fue fácil, pues desde la perspectiva de Sally, no solo ya era insultada, por supuesto, insultada por hombres que no querían el voto a la mujer, pero el libro también hace ver a el lector que también había hombres que apoyaban a las sufragistas, esto se ve reflejado en el chico interés romántico de Sally, el cual ayuda con la propaganda sufragista, aún sabiendo que recibirá críticas muy duras por partes de personas de su mismo género.

Otro tema muy importante que da la novela es el sufrimiento de la mujer sufragista, pues las encarcelaban y en aquella cárcel, por mucho que las intentaban hacer cambiar de opinión, pero ellas sabían por lo que luchaban. Sally lo vive en sus carnes, pues es arrestada y ella en sus momentos pasados en la cárcel seguiría luchando, haciendo incluso huelga de hambre, aún sabiendo que eso la podía matar, los funcionarios de la cárcel al ver esto, utilizaron uno de los peores métodos, la obligaron a comer mediante un tubo, justo cuando Sally salió de la cárcel, se creo «La Ley del Gato y el Ratón», la cuál a todas las sufragistas que hicieran huelgas de hambre y quedaran muy débiles, serían liberadas para que se recuperasen y volvieran a ser encarceladas, así pues por esa ley Sally fue liberada de la cárcel.

Así pues después de unos sucesos históricos de la historia del sufragismo (tales como el caso Emily Davison e incluso la quema de casas), nuestra historia o más bien la de Sally concluye con la hija de Sally y su nieta yendo a visitarla y Sally le pregunta a su nieta que si está ilusionada por votar pues ya es mayor de edad, dando a entender que Sally y todas las sufragistas consiguieron el voto femenino.

Por Nazaret Santín, 4º ESO-C

À voix haute: la force de la parole

À l´occasion du Festival de Cinéma Européen de Séville nous avons vu le film documentaire « À voix haute : la force de la parole »  qui raconte comment des jeunes étudiants décident de se présenter au concours Eloquentia qui a pour but de choisir le meilleur orateur. Ces étudiants ont des origines très variés (un ancien homeless, une féministe musulmane, une jeune qui a perdu ses parents et un autre qui marche 15 kilomètres tous les jours pour aller en cours) mais ils auront l´opportunité de se préparer au concours grâce à des experts.

Ganadores del III Concurso de Relato Corto de Terror

El viernes, 6 de noviembre, entregamos los premios a los ganadores de esta edición del III Concurso de relato corto de terror. Ganaron el premio Rubén Quintero Barreiro (1º ESO-A), Irene Gaitán de los Santos (3º ESO-C) y Julia Barrios Romero (1º BACH-A). ¡Felicidades a los tres!

Entregamos los premios en la biblioteca en un acto muy pequeño debido a las medidas Covid.

Los relatos ganadores a continuación:

CONSECUENCIAS (Por Irene Gaitán de los Santos)

Me encontraba caminando por las desoladas calles de mi pueblo.

Era Halloween y casi nadie había salido por el Covid-19, exceptuando algunas personas con mascarillas que andaban guardando la distancia. 

Yo quería salir, así que mi amigo y yo decidimos dar una vuelta.

Después de poner la dirección que él me mandó, seguí el camino hasta llegar a un callejón oscuro, sentí miedo, pero el móvil me indicaba que siguiese recto, así que dejé el miedo a un lado y seguí caminando. Ese fue mi primer error.

Seguí andando y miré el suelo, aunque estaba muy oscuro, pude distinguir un rastro rojo. Pensé que era una de las bromas de mi amigo y continué. Ese fue mi segundo error. 

Seguí el rastro, las manchas aumentaban, y entonces lo vi. Grité. No solo por ver a mi amigo bañado en sangre, sino también por la silueta que vi a su lado. Sostenía un cuchillo en una mano y un móvil en la otra. Él se bajó la mascarilla que tenía puesta, dejándome ver su sonrisa anormalmente larga. Se acercó, y entre sollozos, afirmé:

– ¡Eres un asesino!

–  No. – Dijo sonriendo. 

– ¡Eres un psicópata!

– No.

Su sonrisa se ensanchó.

– Soy un demonio, y tú iras al infierno. 

Luego, levantó el cuchillo y corrió hacia mí.

Ser una asesina, ese fue mi tercer error.

Un Halloween diferente (Por Ruben Quintero Barreiro)

La noche de Halloween del año 2020 no sería igual que otros años, debido al virus Covid-19, mis amigos y yo no podríamos salir a pedir caramelos por las casas. Sin embargo, se nos ocurrió un reto digno de esa noche, entraríamos en una casa del pueblo que llevaba años abandonada. Contaban, que en ella vivió un señor al que le gustaban mucho los gatos, y cuando murió, los gatos se apoderaron de la casa. Se rumoreaba que en una ocasión, un niño entró y vio un fantasma, desde entonces nadie se atrevía acercarse a ella. Así que, nos pusimos nuestras mascarillas y nos fuimos muy decididos, por las calles totalmente vacías.

Nada más entrar en la casa, escuchamos gatos maullando, sin embargo no se veía ningún gato; con mucho miedo, caminamos hasta el salón, donde había un sillón que reflejaba la silueta de una persona sentada, como si estuviera acariciando un gato, los maullidos de los gatos se sentían cada vez más fuertes. De repente, sentimos como si nos tiraran de las mascarillas, intentando quitárnoslas.

Nos asustamos tanto, que salimos corriendo despavoridos, dejando unos caramelos que llevábamos en las manos, y que nadie se ha atrevido regresar a buscar.

El resurgir de los monstruos (Por Julia Barrios Romero)

-Esto no puede continuar así. Nuestra noche está decayendo y ya nadie nos toma en serio. Nos hemos convertido en una fiesta más que celebrar, una vergüenza comparada con la gloria de antaño. Si no actuamos pronto, Halloween desaparecerá.- proclamó el Diablo.

– Hay que renovar los métodos, pues el mundo ya no es lo que era. Nada de disfraces ni golosinas. Si queremos que los humanos sientan miedo, tenemos que crear algo que ponga todo patas abajo.- expusieron las brujas al unísono.

-Las personas son sociables por naturaleza, por lo que propongo que les forcemos a estar aisladas.-sugirió Drácula.

-Yo quiero ponerles un bozal para que experimenten la agonía que sienten los animales obligados a llevarlo.-vociferó Licaón, rey de los hombres lobo.

-¡Y que hayan muchas muertes!- bramaron los zombis.

Así, poco a poco fueron creando el escenario ideal para una noche de puro pánico. Cada comunidad fue nombrando los males que querían que las personas sufriesen y el virus fue el contenedor elegido para encerrarlos.

-Bien, pues está decidido. En el próximo Halloween los humanos sentirán pavor, vivirán en un completo caos y la desesperación y la impotencia reinarán en los corazones de todos. Será el Halloween más terrorífico de la historia.- sentenció el Diablo con una sonrisa maquiavélica.

Cara de pan

Cara de pan es la obra de Sara Mesa que hemos comentado en el Club de Lectura “Capitán Beatty”. Hoy ha sido cuando hemos retomado este proyecto que hemos adaptado a la situación Covid. Es así como ha comenzado la Temporada 3 – Edición Covid. 

En Cara de pan nos asistimos al encuentro entre dos personas, Casi y el Viejo, por accidente en un parque. Un encuentro que forja una amistad sin pretensiones que a los ojos de los normales aparece como algo censurable, peligroso e malsano.

La lectura del libro de Sara Mesa nos ha llevado por el terreno del tabú, crepitando con una lectura sencilla pero incómoda a la vez, que nos hace darnos cuenta de lo tendentes que somos a juzgar y la facilidad con la que sentenciamos y censuramos lo que la vida nos pone por delante y nos ha inculcado como normal… mucho antes de ni tan siquiera intentar entenderlo. 

Esta novela supone el encuentro de dos perdedores, dos personajes que habitan los márgenes por muchísimas razones. Al Viejo la vida le ha pasado por encima como una apisonadora; Casi está luchando por mantener su identidad y no rendirse a la normalidad e intentar encajar. 

“No puedo concebir la literatura sin conflicto”, dice Sara Mesa. Efectivamente, la literatura no puede ser solamente un producto estético y bello, debe hacernos pensar y remover nuestra manera de ver el mundo y el modo en que lo enfrentamos. 

Querides, estamos de vuelta. 

Atención a las redes sociales. 

Próxima cita el 16 de diciembre.