Día de la Lectura en Andalucía

La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, celebra el Día de la Lectura en Andalucía (16 de diciembre) con un programa de actividades dedicado al periodista Manuel Chaves Nogales, Clásico Andaluz 2020, con el fin de potenciar el hábito lector entre la población y difundir el legado de figuras relevantes de nuestro rico patrimonio intelectual.

La designación del 16 de diciembre como festividad andaluza de la lectura no es casual, sino que atiende al recuerdo del encuentro que, en esa misma fecha del año 1927, mantuvieron Federico García Lorca, Rafael Alberti, José Bergamín, Juan Chabás, Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Jorge Guillén en el Ateneo de Sevilla con motivo de la clausura de un homenaje al poeta cordobés Luis de Góngora. Este portentoso grupo de poetas se conocería como la Generación del 27. Una generación literaria, la Edad de Plata de nuestra literatura. También un 16 de diciembre de 1902 nacía uno de los más destacados integrantes de la Generación del 27, Rafael Alberti, por lo que esta fecha resultaba la más idónea para declararla Día de la Lectura en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

“Los libros se han enredado en mi vida y parece que ya no la van a abandonar, mientras ocupan los espacios de la soledad, el ocio, la melancolía. En concreto, los de Chaves Nogales me guiarán en el laberinto del pasado inmediato para ver si aprendo y rectifico y conozco la historia, y me siento una con mis compatriotas y disfruto y sonrío sin rencor. No hay cortes entre pasado y presente, como no se puede cortar el cuerpo de un ser humano sin caer en el estropicio. Estos libros van a acompañarme de ahora en adelante y para siempre. Así es. Que así sea”, escribe Maria Isabel Cintas en la alocución ciudadana.

Como vaya yo y lo encuentre, Mar Gallego

Mar Gallego es periodista y escritora gaditana. Es posible leer sus artículos en Píkara Magazine o El Salto Diario y encontrarla en la web www.feminismoandaluz.com 

Mar Gallego está especializada en Género, identidad y ciudadanía. Es una apasionada del análisis de las cosas pero, sobre todo, de aquello que permanece en silencio y en sus textos pone el foco sobre muchos elementos que por cotidianos parecen pasar desapercibidos. 

Mar Gallego aborda en este libro temas que tocan a todo el mundo y en las que es posible reconocerse y de lo que tenemos mucho que aprender. Temas relacionados con la identidad personal y los factores que la condicionan: género, la clase social, educación, familia… Todo ello abordado desde una perspectiva feminista, con un tono reivindicativo, poniendo el acento en elementos como la importancia de una conciencia de clase, factores determinantes como los silencios y sobre todo las historias personales de la gente que tenemos al lado en nuestro día a día… 

El libro, ya desde el título, supone una búsqueda. Y esa búsqueda en la que Mar Gallego nos guía acaba por sorprendernos porque concluyes que lo que buscas realmente está más cerca de lo que realmente pensamos. 

Momento de la charla online en el IES Severo Ochoa (San Juan de Aznalfarache)

Portada del libro de Mar Gallego

En 2012 recibió el Premio Nacional de Ensayo de Carmen de Burgos por su obra Dueñas de su silencio. También ha recibido otros premios como el Premio Nacional de divulgación feminista Carmen de Burgos por el artículo «Mujeres populares que viven con VIH» y el Premio Nacional de feminismo Carmen Goes por el análisis periodístico de «Con toítos mis respestos, Carnaval de Cádiz».

Dado que estamos inmersos en la Semana de la lectura, es pertinente mencionar el libro por el que es conocida: Como vaya yo y lo encuentre. Feminismo andaluz y otras prendas que tú no veías.

En la página 42 de este libro Mar Gallero escribe: «Todo el mundo quiere molar a los diez años. Miento. Todo el mundo quiere molar siempre porque la cuestión no es molar, la cuestión es reconocimiento y el reconocimiento es esa dinámica de ida y vuelta por la que accedemos al sentimiento de ser persona.» Pienso que cuando eres capaz de identificarte con esto, es más fácil despertar una mirada empática hacia la gente que te rodea y reconciliarte con muchas cosas que forman parte de quienes somos y con las que a veces vivimos en conflicto (muchas veces sin saberlo). 

Me parece importante este pasaje porque desde la Biblioteca promocionamos libros que contribuyen al reconocimiento de las historias de las personas de nuestro entorno en las que muchas veces no reparamos y son quienes más nos influyen y de alguna manera pueden decir quiénes somos realmente. 

Autoras como Ilu Ross o María Sánchez contribuyen a hacer esto posible y por eso es importante leer a Mar Gallego.