
Cada 16 de diciembre se celebra el Día de la Lectura en Andalucía. En algunos institutos, por ejemplo en el nuestro, lo celebramos leyendo durante una semana los 15 primeros minutos de la hora de clase. ¿Pero no os habéis preguntado nunca el porqué de que se celebre el 16 de diciembre y no cualquier otro día del año?
Este día no fue asignado por la Junta de Andalucía al azar, fue elegido en memoria del encuentro que un 16 de diciembre también pero del año 1927, mantuvieron Federico García Lorca, Rafael Alberti, José Bergamín, Juan Chabás, Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Jorge Guillén en el Ateneo de Sevilla porque allí se celebraba un homenaje al poeta cordobés Luis de Góngora. De este encuentro salió la generación literaria que formó la Edad de Plata de nuestra literatura, la Generación del 27, un grupo de hombres y mujeres que se dedicaron a escribir. Además un 16 de diciembre de 1902 nació uno de los integrantes de esta generación con un gran peso en la literatura andaluza, Rafael Alberti.
Todos los años el Centro Andaluz de las Letras dedica este día a un autor andaluz, este 16 de diciembre de 2021 ha sido dedicado a Emilio Padros. Este hombre también perteneció a la Generación del 27.
Emilio nació el 4 de marzo de 1899 en la provincia de Málaga. Desde pequeño él tenía problemas pulmonares y con 22 años fue hospitalizado ya que este problema se agravó y fue entonces cuando descubrió a grandes autores literarios y consolidó su vocación como escritor. Desde ahí su carrera como escritor solo empezó a crecer llegando a editar en la imprenta Sur y fundar una revista con Manuel Altolaguirre. Más tarde pasó sus últimos días de exilio en México hasta el 24 de abril de 1964.
Este es uno de los poemas que más me ha gustado de este autor:
SUEÑO
Te llamé. Me llamaste.
Brotamos como ríos.
Alzáronse en el cielo
los nombres confundidos.
Te llamé. Me llamaste.
Brotamos como ríos.
Nuestros cuerpos quedaron
frente a frente, vacíos.
Te llamé. Me llamaste.
Brotamos como ríos.
Entre nuestros dos cuerpos,
¡qué inolvidable abismo!