Las Sinsombrero

A veces la historia de los libros de texto, especialmente los de literatura, no se corresponden con la historia real. Se trata de una historia seleccionada por un autor o autores que siguen una canon elaborado por otros autores (en su mayoría hombres) que históricamente han excluido y silenciado sistemáticamente a autoras interesantísimas, en algunos casos brillantes, tanto o más que las figuras masculinas que tanto estudiamos y reverenciamos.

En el documental de «Las Sinsombrero» lo llaman la teoría de los de los puntos ciegos. Especialmente en los libros de literatura que siempre hemos usado para estudiar literatura vienen mencionados aproximadamente doscientos autores. Entre ellos apenas se menciona a cuatro mujeres. Es llamativo, ¿verdad? Parece que la historia se ha contado a medias, necesita completare. Y a eso contribuye el documental y la serie de libros impulsada por Tania Balló.

¿Qué opinas? ¿Conocías a estas autoras? ¿Qué opinas de su recuperación y la necesidad de conocerlas? Te leemos en los comentarios.

9 respuestas a “Las Sinsombrero

  1. David Alcaraz 20 marzo, 2022 / 10:29

    Las sinsombrero son mujeres silenciadas en España, la población femenina nunca ha podido participar en la historia.
    Margarita Manso,Rosa Chacel,Maruja Mallo y Concha Mendez fueron las mas populares.
    Lo que pienso es que en esa época la mujer tendría que haber tenido el mismo derecho que el hombre, porque en base a ser artistas tendrían que haberlas dejado salir a la luz.
    Me ha hecho sentirme mal,pero no me quiero imaginar cómo le habrá sentado a cualquier mujer, que le dará rabia e impotencia.
    Lo llamativo es que todos llevaban sombreros
    Y lo indignante pues lo mismo que antes el poco respeto hacia las mujeres
    Sin ellas la historia de la literatura queda incompleta. Son un grupo de mujeres que no tuvieron el reconocimiento que merecían en comparación con sus compañeros de generación, la del 27.

  2. María López 20 marzo, 2022 / 17:02

    Las Sinsombrero fueron mujeres comprometidas a nivel cultural que se quitaron el sombrero como muestra de rebeldía y modernidad, y rompieron el estereotipo de mujer de aquella época. Este documental nos hace saber que había mujeres muy importantes entre los autores de la generación del 27, y que han aportado mucho y no han tenido un reconocimiento digno como lo tendría un hombre en aquellos tiempos.
    Me ha hecho reflexionar y me he dado cuenta de que siempre han tratado de ocultarnos sus historias solo por el hecho de ser mujer. Este tipo de caso nos puede ayudar a evolucionar como personas y evitar este tipo de marginalización ya que si estas historias nunca hubiesen salido a la luz no conoceríamos la evolución de la independencia de la mujer.

  3. Víctor Somoza Beltrán 20 marzo, 2022 / 22:51

    Las Simsombreros eran unas mujeres pintoras,poetas,artistas,escultoras…de origen español que no se les apreciaba como a los hombres y para ello se manifestaron quitándose los sombreros.Mujeres que participaron en esta generación son por ejemplo:Concha Méndez,Josefina de la Torre,Marga Gil-Roësset, María Teresa León…Todas ellas mujeres que no se les daba a reconocer.

    Lo que pienso es que las mujeres deberían haber tenido siempre el mismo derecho que los hombres y que no las menospreciaran en esa época,también es verdad que gracias a ellas hay más igualdad en el mundo actual.

    Me ha hecho sentir mal por ellas y no me gustaría haber vivido en esa época,sabiendo que me iban a despreciar solo por el hecho de ser una mujer.

    Me ha fascinado el final del documental cuando el profesor hace como una especie de “broma” en el que terminan el examen y solo les recoge el examen a los chicos para que se viera reflejado como el esfuerzo de ellas en esa época no servía para absolutamente nada.

    Finalmente, con este documental lo que he aprendido es que en el pasado nos han intentado siempre ocultar que las mujeres también podían ser igual de importantes e incluso más que los hombres,y que la literatura queda incompleta si no añadimos a estas mujeres como se merecen.Gracias a todas estas mujeres de la generación del 27 hoy día apreciamos más a las mujeres,sin ellas no hubiera cambiado nada.

  4. Maya Menéndez 21 marzo, 2022 / 17:32

    Me pareció muy interesante conocer a estas escritoras de la generación del 27 y su obra. La verdad es que en la historia no hay demasiadas mujeres como referente y es fácil pensar que simplemente no existieron, por lo que siempre me anima conocer a estas figuras que se atrevieron a alzar la voz a pesar de todas las dificultades que pudieron enfrentar por su género.

    Sin duda es triste pensar que han sido borradas de la historia y que sólo ahora se está rescatando su importancia pero creo que esto trae la esperanza de ganar un enfoque más amplio y verídico del pasado, uno que represente las realidades y los méritos de todos los grupos sociales.

  5. David Rubio Fernández 21 marzo, 2022 / 20:54

    Para empezar un dato sorprendente es que, aun teniendo una relación estrecha entre los hombres y las mujeres de la generación del 27, no halla mención alguna de las mujeres que pertenecieron a esa generación. Sabemos poco de ellas y por alguna de sus obras, por desgracia, pero hay una cantidad de mujeres que no fueron mencionadas.
    Al escuchar la cinta grabada por Concha Méndez en la que relata la anécdota del amigo de su padre, nos muestra como era la mentalidad de ese pasado no tan lejano.
    Me ha llamado la atención de que no todas eran escritoras, escultoras o pintoras si no que hay mujeres que escribieron y trabajaban en imprentas u otros trabajos, como la citada Concha Méndez que era nadadora o Josefina de la Torre que era dobladora de películas.
    Me ha gustado que de vez en cuando en el video se escuchen versos o frases de esas autoras y algunas me hayan hecho reflexionar sobre el hambre y la miseria de aquella época. Otro dato que destacaría es el hecho de que cada capitulo del video se llame como una de esas mujeres y hable solo de ella por un rato, dándole el sitio que le pertenece.
    Me sorprende como un gesto tan sencillo como quitarse el sombrero en las mujeres se viera en aquella época como un sacrilegio.
    Me da coraje que en España a través no se reconozca el éxito de una mujer reconocida internacionalmente y sin embargo desconocida en nuestro país, ya que sus propios compañeros algunos abanderados de la libertad y de la igualdad ni si quiera las mencionan como por ejemplo Maruja Mayo.
    Algunas de las autoras eran tan modernistas como Ernestina de champourcín, que decía que si se suicidara seria de una manera vanguardista, (se montaría en un coche a toda velocidad y se tiraría de un barranco) muy avanzada a su época en la forma de pensar. Esta autora es tan sorprendente debido a que dentro del exilio territorial se aísla y al volver sigue aislada de sus compañeros y cambia el vanguardismo por lo religioso.
    En fin, yo pienso que es un buen video, ya que da merito a esas escritoras o artistas que no le dieron ese reconocimiento tan merecido, y nos hace ver como era una España lejana en el tiempo pero cercana todavía en cuanto al no reconocimiento del éxito de las mujeres.

  6. Lidia Rincón 21 marzo, 2022 / 21:34

    Las Sinsombrero trata de mujeres que no se le dieron el valor que merecían y que se quitaron el sombrero por ello como símbolo de lo que sentían.

    A las mujeres no se les ha dado la misma oportunidad ni facilidad a la hora de salir a la luz y poder dar la cara con el tipo de artistas que son ya que era injusto que trataran mejor a los hombres que a las mujeres en esa generación.

    Esta historia me ha dado para pensar que siempre las mujeres hemos teñido un valor inferior en todo y que se trataban como si no fuesen nada pero que sin ellas no sabríamos la realidad de lo que es la literatura actualmente y como ha evolucionado la mujer en ello.

  7. Naiara Sánchez 21 marzo, 2022 / 21:52

    Las sinsombrero fueron un grupo de mujeres artistas (escritoras, pintoras …) y muchas cosas mas de la generación del 27.
    En el documental que hemos visto, se puede saber mas acerca de todas ellas y de lo importante que han sido para todos nosotros. Aunque no se hablaba tanto de las mujeres de esa generación, (aún siendo llamada la generación de oro de las mujeres en España), sus obras fueron decisivas para entenderlas , aun en un país en el que nunca le dieron mucha importancia.
    Todas estas mujeres como Maruja Mallo y Margarita Manso, merecían mucho mas reconocimiento del que tuvieron en la época. Bajo mi punto de vista, el gesto que tuvieron de quitarse el sombrero , (aunque a dia de hoy parezca una tontería a simple vista), me parece muy bien y de mucha valentía el revelarse así, en un sitio público y encima sabiendo lo que eso significaba en la época en la que estaban.
    En cada una de sus obras reflejaban lo capacitadas que estaban para hacer lo que les gustaba, tal y como un hombre podria hacerlo.
    Creo que el documental esta bastante bien sobretodo para enterarte de que las mujeres artistas no lo tuvieron nada fácil y tuvieron que luchar mucho para que se les diera el reconocimiento que merecían.

  8. José Daniel Díaz Galván 22 marzo, 2022 / 16:02

    Hola soy José Daniel y hoy voy a hablar acerca de un documental llamado «Las sinsombrero´´, en este texto hablaré un poco sobre qué nos habla el documental y después daré mi opinión. Sin nada más que decir, comencemos.

    El documental nos habla generalmente de los poetas que existían entre los años 1927 y 2000, pero, ¿realmente hablaremos SOLO de «Los poetas´´? la respuesta es no porque también había un «Las poetas´´ sin embargo estas no llegaron a ser tan famosas en estos años quedando así como inexistentes en algunos libros de Lengua y Literatura, hay una frase en el documental que me ha llamado mucho la atención que narra lo siguiente:

    Tan amplio es el conocimiento de sus miembros masculinos, como amplio el olvido de sus figuras femeninas.

    Una frase que posiblemente abrió los ojos a todos aquellos espectadores que vieron el documental, y es que en el documental se nos muestra a ocho distintas mujeres poetas pertenecientes a la generación del 27 de las cuales, posiblemente no conocíamos a ninguna pero ellas estaban allí presentes pero a la vez ausentes. Estas mujeres eran expulsadas de la poesía y escritura y se dedicaban al teatro, escultura o filosofía. Luego, llegó Franco,
    debido a esto varios hombres/mujeres poetas fueron refugiados en distintos países en los cuales se instalaron durante 40 años, mientras estos escritores/as vivían en otros países, Franco mandó matar a Federico García Lorca por ser «judío´´,«socialista´´ y por «prácticas de homosexualismo´´. Una vez murió Franco, l@s poetas volvieron a España, eso sí, siendo olvidados ya que pasaron cuatro décadas sin publicar libros, quedando así, en el olvido, esto en su mayoría afectó a las mujeres porque si en un autor estar 40 años fuera de España conducía a la marginación en las mujeres ser exiliada era igual a ser olvidada.

    Después de resumir el documental, voy a dar mi opinión, y es que me he dado cuenta de que la sociedad ha sufrido un cambio muy grande a lo largo de la historia, ya que antes, las mujeres no podían hacer nada, solo se quedaban en casa a hacer las tareas domésticas, pero afortunadamente estas no se quedaron de brazos cruzados y mostraron valentía liberándose de las injusticias machistas, este documental me ha hecho reflexionar mucho y darme cuenta de que no sólo existía una o dos poetas/escritoras sino que había muchas más mujeres que dieron la cara para poder cumplir sus sueños. Yo recomendaría completamente este documental en todo tipo de centros educativos debido a la poca información que nos dan acerca de las mujeres en la literatura.

  9. Lucia Camacho 22 marzo, 2022 / 16:03

    Estas mujeres eran artistas, pintoras y escritoras de España en la generacion del 27, tan importante como los hombres pero no recordadas ni reconocidas por igual.

    Todos conocemos a Federico García Lorca, Luis Alberti o Luis Cernuda, por que hemos escuchado hablar mucho de ellos y de sus obras, pero conocemos a Concha Méndez, María Zambrano, Josefina de la Torre, Marga Gil Roësset o a Maruja Mallo?.

    La mayoría no, y por eso pienso que este documental es muy importante, y que todos los cursos de los colegios e institutos deberían verlo.

    Me ha parecido un documental muy interesante y entretenido, sobre todo informativo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s