Reseña sobre «El asesino de la regañá», de Julio Muñoz Gijón, por Manuel Prats (1º Bach. B)

El asesino de la regañá es un historia policíaca ambientada en diferentes entornos característicos de Sevilla, donde un inspector madrileño y su ayudante, un sevillano clásico, intentarán resolver una oleada de asesinatos en serie. A medida que avanzan en sus investigaciones se encontrarán con personajes conocidos y numerosas situaciones con mucho humor sevillano.

Los inspectores son Villanueva y Jiménez, los personajes principales, pero junto a ellos aparecen muchos otros que, aunque con diferentes nombres, esconden referencias a personajes reales de la sociedad sevillana. El lector tendrá que adivinar quiénes son según las características descritas. Aventúrate a leer esta intrigante historia si quieres saber de qué personajes se trata.

tituloweb

El autor de esta novela es Julio Muñoz, propietario de una conocida cuenta humorística (@RancioSevillano). Él ha sido capaz de dar con la tecla para enganchar, como a mí, a muchas personas no aficionadas habitualmente a leer, haciéndote recrear en tu imaginación el ambiente y los lugares donde se desarrolla la historia, todos ellos lugares tan populares de Sevilla como “Blanco Cerrillo” (bar del conocido adobo, en el centro). Sus numerosos toques humorísticos relacionados con la cultura sevillana y trianera, además de los personajes comúnmente conocidos en nuestra ciudad, hicieron que me atrajera aún más esta historia.

Jiménez es al personaje que conseguirás asociar más rápido como ese típico sevillano un poco rechoncho al que solo le interesa la comida, y cómo no, la cerveza. En cualquier momento es capaz de soltar las bromas más ocurrentes, en cualquier momento hasta en los menos oportunos. Villanueva, sin embargo, es todo lo contrario. Es mucho más moderado, serio y carismático que su compañero, capaz de sacar de sus casillas a Villanueva en ocasiones muy bien descritas por el autor, lo que provoca que sean una pareja de inspectores muy graciosa.

Léanlo para descubrir más acerca de su historia, ¡es muy divertida! Yo comenzaré impaciente a leerme el próximo libro de este autor, más conocido todavía como periodista que como escritor (apareció entrevistando en directo, en el programa España Directo de La 1, mientras se producía el derrumbe de la parte superior de una iglesia en el terremoto de Lorca). Ya ha publicado cuatro libros, el primero de ellos escrito por entretenimiento para sus amigos, hasta que decidió presentarlo en una editorial, a la que le convenció el atractivo que tenía su historia. La saga tiene los siguientes títulos: El asesino de la regaña, El crimen del palodú, El prisionero de Sevilla Este, El misterio del perro, la mermelada y el cantante. Este año acaba de publicar Un hombre -lobo en El Rocío.

La-Regaña-0-Be-There-Before-1200x609Recomiendo leerlo a aquellos que no son aficionados a la lectura, ya que es un libro sencillo, corto y muy gracioso. También, añado, puedes encontrar toda la serie de libros ya escritos por este autor en CanalSur TV.

Reseña sobre «La ladrona de libros», de Markus Zusak, por Mariam Mohammedi

Liesel Meminger, la protagonista del libro, es una niña pequeña alemana que vive en la época de la II Guerra Mundial, con su hermano pequeño y su madre (anteriormente su padre los había abandonado). Su hermano y ella tienen que ir hacia una casa de acogida para quedarse allí, ya que con su madre es peligroso quedarse porque no tienen suficiente protección. Pero a lo largo del trayecto de tren su hermano fallece y ella es la única que se queda en Himmelstrasse, su lugar de acogida. Durante la estancia allí junto a sus padres adoptivos, Hans Hubermann y Rosa Hubermann, el chico judío que esconden en el sótano, Max Vandenburg, y el que se llega a convertir en su mejor amigo, Rudy Steiner, tiene una de las más bonitas y emotivas historias que han podido contarse situadas en una época como la II Guerra Mundial. Esta historia es narrada por la Muerte.

9780307475732-es-300

La Muerte, narradora de esta historia, va engatusándote de tal manera que hace que tú, el lector, tengas la necesidad de saber qué más va a contarte, qué tiene escondido tras esta historia y sobre todo qué quiere decir con cada uno de los significados que hay en ella. Desde el saber por qué existe X personaje en la historia y qué quiere decir con él, hasta por qué quiso introducir aquella frase que no se te quita de la cabeza durante todo el capítulo. Esta también va introduciendo y uniendo discretamente unas historias con otras dentro del mismo relato que quiere contar y eso es algo que realmente engancha, porque no te das cuenta, pero mientras que lees vas pensando en los sucesos que les pasan a cada personaje y buscando respuestas a cada uno en cada párrafo que lees.

También, una de las mejores cosas que me llevo de este libro es que es el mayor libro que me ha hecho sentir como si yo viviese la situación, como si pudiese yo misma presenciar el entierro del hermano de Liesel y sentir el frío de la nieve en mi cara o ser Max y que el miedo recorriese todo mi cuerpo al escuchar voz ajena dentro de la casa en la que estaba escondido. Y sinceramente pienso que el autor ha conseguido esta sensación en los lectores gracias a que la Muerte es la narradora. Es decir, ya que la Muerte en sí es algo abstracto, no tiene forma ni es persona, puede adoptar la forma que le venga en gana y para la mayoría de los lectores supongo que fue la de su imaginación. Realmente para mí, eso es lo que el autor quiso con ella.

Respecto a los personajes, estaban muy bien metidos en la historia, ya que no da la sensación de que sobre ninguno o aborrezcas a alguno. Y mi favorito sin duda, además de Liesel, es Max. Es escritor y escribía cuentos para escapar de la realidad a la que estaba sometido. Gracias a él, Liesel se interesó muchísmo más por la Literatura y los dos crearon una amistad mágica e inigualable, sin siquiera darse cuenta el uno o el otro.

Este libro sin duda alguna es mi favorito hasta el momento, tiene el poder de hacerte sentir varias sensaciones distintas al mismo tiempo y tú ni percatarte de ello, porque te tiene atrapada en un bosque de juegos de palabras que hacen malabares con tus sentimientos, frases impactantes que te dejan sin habla y una historia abrumadora que podría transportarte cada noche. Tus ojos se pierden en cada palabra que leen en él.

Sinceramente se lo recomendaría a un público juvenil.

Reseña de «Querido John», de Nicholas Sparks, por Milagros Castillo (4º ESO A)

Querido John, un best seller de Nicholas Sparks, es una historia de un amor de verano hermoso. Está escrito en primera persona por un chico llamado John Tyree, un chaval que solo tiene a su padre y por circunstancias no se lleva bien con él. A John, con tan solo 23 años, le empezó a cambiar la vida gracias a una persona muy especial para él.

John Tyree es un chaval indisciplinado. Él vive en Carolina del Norte y ha pasado una infancia muy complicada por no tener madre y su padre está obsesionado por coleccionar monedas antiguas. John decide unirse al ejército para no tener contacto ni con el pueblo donde vive, ni con su familia. Con uno de los permisos que le concedieron vuelve a la ciudad y conoce a una muchacha llamada Savannah, una chica completamente diferente a John. Ella, aparte de estudiar, en verano se dedica a construir casas para la gente que no tiene un hogar. John y Savannah se enamoran locamente, pero él tiene que volver al ejército y deciden esperarse el uno al otro hasta que John se licencie en su carrera de militar para poder tener un futuro juntos. El amor entre ellos cada vez es mayor, pero hubo un pequeño percance y es que John tiene que decidir entre el amor de ella o el amor a su país.

querido_john_by_differentfeelings-d6frt1p

Os animo a que leáis este libro, que desde mi perspectiva es una historia de amor que muestra un enfrentamiento entre dos puntos de vista. Realmente a mí me ha enganchado mucho, sientes mucha intriga por saber qué pasará entre John y Savannah y te haces muchas preguntas. ¿Se enfadarán?, ¿acabarán casándose? Sinceramente es un buen libro que a mí me ha encantado y espero que os animéis a leerlo y os guste tanto como a mí.

Reseña de «Hello Goodbye», de Roberto Vivero, por Yumara Acuña (3º ESO A)

En un instituto todo cambia de la noche a la mañana. Ángel, el protagonista, estaba abriendo el gimnasio y se encuentra en el suelo un charco de excrementos. Se queda en blanco sin saber qué hacer y entonces se da cuenta de que su compañero Jorge estaba colgando de una cuerda. Sí, se había suicidado.

Ángel no se puede quitar esa imagen de la cabeza, cada noche sueña con Jorge, se siente culpable de lo que ha pasado porque los compañeros se metían con él, le hacían cosas a escondidas y él lo sabía. Empieza a investigar para saber por qué su compañero se ha suicidado, pero nadie quiere hablar del tema. Ángel habló con su tutora, con el director y la psicóloga del centro, y ahí descubrió que Jorge también tenía problemas en casa con sus padres porque se iban a separar.

En el instituto empiezan a enterarse de que Ángel está investigando sobre el suicidio y por eso le van a hacer la vida imposible, sobre todo Selmo, un niño muy rebelde que se metía con Jorge porque se enteró de que él también iba al psicólogo y temía que se enterara todo el instituto.

Aunque Ángel no tiene totalmente claras las razones del suicidio, por lo menos ya no se siente culpable y ya no sueña con él. La experiencia le sirvió para hacer nuevas amistades y ser más valiente en todo.

189N_Chatarra_imperialLos personajes que más me han gustado han sido Ángel y Pilar. Ángel es un chico muy bueno, callado, que no sale a la calle y se pega todo el día encerrado en su cuarto jugando al ordenador. Es un chico que últimamente no ha tenido relación con sus padres ni con la mitad de la gente del instituto. Pilar es su prima, una chica de veinte años, rubia, delgado, muy guapa. Ella quiere a Ángel como si fuera su hermano.

Al principio la historia no me enganchaba, no sabía muy bien por qué estaban ocurriendo algunas cosas, pero cuando empieza la investigación se pone muy interesante y ya no lo puedes dejar.

Con este libro he aprendido qué es lo que puede pasar por darle tanta caña a un chaval, que además también tiene problemas en su casa. Hay gente que lo hace sin pensar el daño que causa, aunque también hay gente buena que quiere ayudar y apoyar a esas personas. Esta historia enseña muchas cosas a la gente que sufre acoso, te dice lo que puedes hacer, y también enseña a los que son acosadores, porque hace que vean que insultar a alguien o no dejarlo en paz puede tener consecuencias muy graves.

Reseña sobre «Diario de Greg 4. Días de perros», de Jeff Kinney, por Pablo Vallejo (2º ESO B)

En esta nueva entrega del Diario de Greg, del escritor Jeff Kinney, volvemos a divertirnos con las aventuras y desventuras de su protagonista, un chico de trece años que parece de lo más normal. En el libro veremos un montón de líos en los que se mete este niño durante un verano. Las historias van desde la incorporación de un perro nuevo a la familia hasta la existencia de una mano asesina. Todo esto con Greg como protagonista, pero también con la compañía de toda su familia, de su amigo y de otros personajes que irán apareciendo según transcurre la historia.

El libro me parece bastante bueno, la verdad. No es una “gran” obra de la literatura universal, pero por su humor y sus dibujos sabe cómo atrapar al lector. Quizás esto es así porque en el fondo es una historia muy normal, hasta cierto punto, porque tiene unos personajes con los cuales en algunos momentos te puedes sentir identificado, por los escenarios donde transcurren los hechos…

Por todos estos motivos gusta tanto entre los adolescentes, porque cuenta historias que les podrían pasar en su vida cotidiana. Greg, el protagonista, no es nadie especial, cualquier persona se puede identificar con él. Ahí creo que está el secreto de su éxito. Por eso, aunque sea un libro para todos los públicos, se lo recomiendo especialmente a lectores de entre once y quince años, ya que el humor en ocasiones es algo infantil, aunque siempre resulta divertido.

9788427200302

Reseña de «Rebeldes», de Susan E. Hinton, por Ángela Álvarez (2º ESO B)

 

Rebeldes es un libro que habla sobre una ciudad que está dividida en dos: la parte adinerada y la parte pobre. En esta última se encuentran los “Greasers”, cuyos protagonistas son Darry, Ponny, Dally, Soda, Johny y Tow-Bit. Al otro lado se encuentran los “Socs”. Estas bandas siempre estaban peleando y no se veían nunca juntos.

Durante un fin de semana, Dally, Johny, Tow-Bit y Ponny decidieron salir una noche y conocieron a dos chicas, Cherry y su amiga, pero eran Socs. No lo parecían, puesto que hablaban sin meterse en ningún momento con ellos. Cuando iban a volver a casa, se les acercó un coche del que salieron los novios de las chicas. Ellas tuvieron que irse y los Greasers sintieron miedo de sus rivales, de hecho los ocupantes de ese coche ya le habían dado una paliza a uno de los suyos.

Esa misma noche, Johny y Ponny decidieron quedarse a ver las estrellas. Los dos se quedaron dormidos y cuando se despertaron, Ponny fue corriendo a su casa. Cuando llegó, Darry, su hermano mayor, la estaba esperando. Le dio una torta y Ponny se fue. Se escapó con Johny. Los dos se fueron a un parque, donde al poco tiempo aparecieron unos Socs y empezaron a pelear. Como Jonny vio que Ponny estaba en peligro, terminó matando a uno de ellos, el novio de Cherry.

Desde ese momento todo fue de mal en peor, pero con ayuda de Dally pudieron escapar de la ciudad. Tiempo después, a pesar de lo que había pasado, cuando parecía que todo estaba más tranquilo, llegaron noticias que entristecieron mucho a los chicos.

portada-rebeldes_grande

Ya no desvelo más sobre el argumento. Solo afirmo que es un libro muy bueno. ¡Me ha encantado! Creo que es uno de los mejores libros que he leído. Es muy entretenido y no te aburres en ningún momento de la historia.

Pony, el personaje principal, es el que más me gusta tanto físicamente, con sus ojos gris verdoso, como psicológicamente, puesto que quiere mucho a sus amigos y lo demuestra en todo momento. Hay personajes secundarios que también me han gustado mucho, como Cherry, porque es la que lleva la historia amorosa del libro, o Soda, el hermano de Pony, el más guapo del grupo, que siempre está defendiéndolo. Por otra parte, el personaje que menos me gusta es el novio de Cherry, puesto que se cree superior a los demás.

Creo que si hay alguna enseñanza en esta historia, el título del libro ya te da algunas pistas. Los adolescentes son un poco rebeldes, además, todo lo arreglan con violencia y se ve que no sirve para nada emplear la fuerza a la hora de solucionar los problemas. Rebeldes nos acerca a la forma de vida de algunos barrios, como muchos de los que hay en las grandes ciudades, que necesitan que sus problemas se arreglen de una forma distinta.

Recomiendo esta lectura a toda la gente de mi edad. Creo que está muy bien para todos los adolescentes, porque sus protagonistas rondan nuestras edades y es fácil conectar con ellos, con su forma de expresarse y actuar.

i-power-point-alberto-montse-ngelarebeldes-de-susan-e-2-728

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Reseña «La tejedora de la muerte», de Concha López Narváez por Miguel Ángel Ferreira (3º ESO A)

La tejedora de la muerte cuenta una historia que sucede en una casa de un pueblo alejado de la civilización. La casa la habita una familia compuesta por Andrea y sus padres. Fue construida por el bisabuelo paterno de la niña, y la habitación de esta está maldita. La madre se da cuenta e intenta sacar a su hija de allí diciéndole que había una rata, pero Andrea se queda con la intriga y, después de irse de la casa, vuelve, investiga y sabe por fin lo que ha sucedido en ella.

fragmentos-2-728

La parte más interesante del libro es cuando Andrea es ya mayor y va a la casa del pueblo a investigar el misterio que encierra. Ella quiere acabar lo que empieza, aunque haya dificultades. Hay momentos de mucha intriga, cuando aparece la tejedora, una señora mayor que, por así decirlo, «mata» a personas con una edad que coincidía con el número de franjas de lo que ella estaba tejiendo.

Los padres de Andrea, aunque son personajes secundarios, también son interesantes, sobre todo la madre, una mujer infeliz y amargada que intenta ocultarle a su hija el misterio de esa habitación.

Creo que Andrea es un buen ejemplo para nosotros, porque no deja nada a medias, por muy inquietante que sea. Todo lo contrario a esas personas que no suelen acabar nada por miedo a fallar, por su inseguridad.

La tejedora de la muerte me ha parecido un libro bastante interesante e intrigante, no tiene ningún momento aburrido, y por eso recomiendo su lectura.

Reseña de Gema García (3º ESO B) sobre «Una habitación en Babel», de Eliacer Cansino

En la torre de Babel, un tremendo bloque de pisos en San Juan de Aznalfarache, viven personas muy diferentes, pero con el transcurso de los días, algunos de ellos vivirán teniendo una historia en común. Cada personaje de esta historia actuará de una manera diferente, tendrá su papel para llegar a un mismo final. Ángel se encargará de ayudar a Nor, Nor a su hermano, Rashid a Ángel y así sucesivamente. Todas sus vidas se mezclan y están rodeadas de distintas intrigas en este libro.

Una-habitación-en-Babel.-Eliacer-Cansino-682x1024

Entre los personajes principales está Ángel, un profesor filósofo muy corriente que se muda a Sevilla por motivos de trabajo y por no quedarse en su pueblo para no recordar constantemente a su mujer, que falleció y lo dejó solo en esta vida. Opino que Ángel es una persona muy valiente por dos razones, desobedeció a su padre por conseguir sus sueños (ser profesor) y ayudó a Nor a rescatar a su hermano, siendo él un simple profesor ajeno a este mundo de mafias, drogas, trapicheos, etc. 

También está Berta, una niña de catorce años. Su personaje me gusta porque en parte me recuerda a mí. Es una niña valiente, inteligente y luchadora. Nor es súper inteligente, un niño bueno. Este personaje me gusta porque haría cualquier cosa por su hermano, incluso daría su vida, y eso es muy importante, refleja que es una gran persona. Gil es el viejo del edificio, un señor muy sabio y bondadoso. Lucía me recuerda a mi madre, luchadora y trabajadora, siempre buscándose la vida para dar de comer a sus hijos y ansiosa por aprender. Stefano es el chico guapo, perfecto, pero que esconde su lado oscuro. Y Rashid es mi favorito, es un marroquí sin consuelo, sin amor, despiadado y frío por haberse criado en la calle, no tiene nada que perder, sobrevive cada día … En fin, una vida nefasta, pero aún así, él sigue sonriendo.

una-habitacin-en-babel1-1-728

Este libro me ha enseñado que no se puede traficar con las personas, que todos somos iguales, que todos tenemos derecho a cumplir nuestros sueños y a vivir medianamente bien, que el amor no se busca ni se espera, simplemente se vive sin pensar en ello y esa es la única manera de encontrar el verdadero amor. Hay que ayudar más a la gente, la vida lo devuelve todo y tenemos que luchar por todo aquello que nos haga feliz, tenga las consecuencias que tenga.

Bárbara Ojeda (2º ESO B) comenta «Naufragio en la 338», de Loreto Sesma

9788415786511«Naufragio en la 338», el libro de Loreto Sesma, trata de una mujer que nos cuenta en forma de poesía su último naufragio, refiriéndose a sus sentimientos. Ella nos quiere hacer entender cómo podemos sentirnos en una situación así, unas veces muy bien y al mismo tiempo podemos derrumbarnos. Nos hace entender cómo podemos vivir sin alguien aunque lo queramos mucho.

Lo que cuenta el libro son situaciones del mundo actual. Para mí la parte más bonita ha sido cuando cuenta que su novio la ha dejado y, aunque a ella le sigue gustando, dice que prefiere que él tenga otra novia a que esté triste.

Todos los capítulos del libro son muy interesantes, no me ha aburrido ninguno. La verdad es que se lo recomiendo a todo el mundo porque es un libro que me ha gustado mucho.

 

Reseña de «El hijo de Neptuno», de Rick Riordan, por Lucía González (2º ESO B)

Percy Jackson es un semidiós griego que ha perdido la memoria. Es guiado por la diosa Juno a un campamento romano, donde recupera la memoria poco a poco, y donde conoce a nuevos amigos, Frank y Hazel. Con ellos se va a Alaska para liberar a la Muerte y encontrar el águila de la Quinta Cohorte.

El protagonista, Percy, es un chico de unos dieciséis años, de pelo oscuro y ojos verde mar. Es gracioso y amigable, siempre está de buen humor y es muy positivo. Hazel es una chica de unos trece años, tiene el pelo castaño y su padre es Plutón. Aunque tiene una maldición desde que era pequeña, ella es amable y siempre intenta que sus amigos estén bien.

9788415580713

La parte más entretenida de la historia es cuando comienzan los juegos de guerra, porque la Quinta Cohorte llevaba perdiendo muchas veces seguidas y a base de estrategia consiguen ganar.

Con este libro aprendes muchísimo de la vida y de las creencias de los romanos y los griegos. Lo recomendaría a todo el mundo, puesto que no tiene un mínimo ni un máximo de edad, y está bastante bien, aunque sea tan largo.

 

Reseña de «Contra el viento del norte», de Daniel Glattauer, por Rocío Domínguez (2º ESO B)

Los protagonistas de este libro se llaman Emmi Rothner y Leo Leike, dos personas que jamás se vieron y se enamoraron perdidamente por e-mail. Los dos se consideran amigos virtuales, no pueden pasar ni un solo día sin hablar entre ellos.

Un día deciden quedar para por fin conocerse en persona. Llega el día de la cita, pero ella no aparece en el sitio en el que habían quedado. Emmi le habla por e-mail, y entonces él no le contesta. Aunque la historia se complica, al final los protagonistas volverán a encontrarse.

pdv-contra-el-viento-del-norte

Mi opinión es que ella no debería ser tan grosera con él, es decir, que si ella está casada no puede impedirle a él que conozca a chicas, por muy enamorada que esté ella de él. En principio pienso que ella no sabe que está enamorada de él, creo que lo considera solo como un amigo virtual. Es una relación complicada y extraña, pero al fin logran solucionar sus diferencias hasta conseguir estar juntos.
Sí que es verdad que ella es la que enreda mucho esa relación y por ella no se encuentran antes. Él siempre le da soluciones e incluso le propone ser solo amigos y ella lo niega, ella es o todo o nada. Lo que le impide a ella estar con él son sus hijos, a los que quiere mucho y no soporta decepcionarlos.

hqdefaultEn general el libro resulta muy interesante. Hay personajes muy simpáticos y graciosos, como la hermana de Leo. También hay partes muy entretenidas, como el capítulo en el que los protagonistas deciden verse en un bar y no se reconocen. Por todo eso, le recomiendo este libro a todos los que les gusten las historias de amor.

Reseña de «El chico de las manos azules», de Eliacer Cansino, por Ainoa Dalipi (2º ESO B)

El autor de esta historia es Eliacer Cansino. El libro se titula El chico de las manos azules porque su protagonista, Franz, siempre ha estado escribiendo historias de personajes «alienígenas», como si fueran de otro mundo, otro planeta, y siempre se ha imaginado que el protagonista de sus historias era él. Por eso, para ser diferente a los demás, siempre se pintaba las manos de azul. En la historia se cuenta la vida de Franz desde que se encuentra con Illia, un desconocido que a lo largo del tiempo se convierte en un gran amigo suyo. Illia ayudará a Franz a superar sus miedos y a conocer lugares nuevos, donde se encontrarán con problemas que podrán superar juntos.

88a8b06aa285bbfc3f8277f7618861b4

Para mí el libro es muy entretenido y muy curioso. Se entiende perfectamente, aunque haya algunas palabras que no conocía. En general está muy bien y su lectura es fácil y entretenida porque a lo largo de la historia hay muchas partes de intriga.

A mí este libro me ha gustado especialmente porque nos enseña que tenemos que esforzarnos para conseguir nuestros sueños y vencer nuestros miedos. Por ejemplo, Illia, el amigo de Franz, luchaba por su sueño desde pequeño, que era ser músico. Y en cuanto al tema de superar los miedos está el caso de Franz. Él nunca había estado acostumbrado a cuidar de sí mismo, pero cuando llegó el momento de enfrentarse a un mundo totalmente distinto al suyo, tuvo que hacerlo por sí solo.

En resumen, El chico de las manos azules me ha gustado mucho y creo que también le gustará todos aquellos que se animen a leerlo.

Reseña de «Donde esté mi corazón», de Jordi Sierra i Fabra, por Milagros Castillo Piñero, de 4º ESO A

Este libro de Jordi Sierra trata sobre una chica, llamada Montse, que vuelve a una nueva vida gracias a una gran operación de trasplante de corazón. Para ella es difícil asumirlo, es débil. Montse tiene una gran amiga llamada Carolina que se preocupa mucho por ella.

4337949Un día Montse se cruzó con un chico, Sergio, que le ayudó a levantarse del suelo cuando tropezó con él. A partir de este accidente, Sergio se fue enamorando cada día más y más de ella. Él sabía todo por lo que había pasado Montse porque había llegado hasta su pueblo en busca del corazón de su fallecida novia. Cuando murió, ella le pidió a Sergio que siguiese su corazón y así lo hizo él. Así es que Montse no sabía si Sergio la quería de verdad o era por el simple hecho de tener el corazón de su novia ya fallecida. Por eso decidieron que el amor que existía entre ellos dos tenía que ser olvidado, aunque siguiesen amándose.

Donde esté mi corazón es una historia reveladora de amor y pasión entre dos adolescentes. Habla de superación personal, de personas que sufren por amor y nos introduce en la piel de Montse, que con tan solo dieciséis años acaba de volver a la vida después de una grave operación. Para ella no es nada fácil evitar las miradas de compasión de los demás y vivir con el miedo a que algo pudiera ocurrir de nuevo.

Os animo a que leáis este libro, que desde mi punto de vista es una gran historia. Realmente a mí me ha enganchado, porque no es el típico libro aburrido de amor, este libro es como si tuviese vida propia. El final del libro es lo más sorprendente y hace que la historia de amor sea especialmente bonita. Espero que os animéis a leerlo y os guste tanto como a mí.

Reseña de «After 1», de Anna Todd, por Carmen Martínez Figueroa (2º ESO B)

Este libro relata una historia de amor de una chica llamada Tessa, muy centrada en sus estudios. El día que va a la universidad le toca con una compañera de cuarto muy distinta a ella. Esa chica tiene un amigo que es muy antipático y desagradable, que en la infancia lo pasó mal y no quiere a nadie ni se fía de nadie, hasta que conoce a Tessa y todo cambia.
La relación amorosa entre ellos al final acaba, puesto que todo era una apuesta que un día por la noche se les ocurrió en una fiesta. Hardin, una vez que había ganado la apuesta, no quería decirlo ni que Tessa se enterara, porque si se enteraba Hardin la perdería a ella, de la que había acabado locamente enamorado. Pero eso no lo escondería por mucho tiempo. Tessa acabó enterándose y todo se estropeó.
portadas-serie-after-anna-todd
Este libro es principalmente de amor y drama. La historia trata de dos personajes muy diferentes entre sí, excepto por una cosa que tienen en común, y es que les encanta la literatura y leer a los dos. No pueden vivir uno sin el otro por muchas peleas que tengan.
Tessa es una chica sencilla, concentrada en sus estudios, muy unida a su madre, bueno, hasta que se entera de que empieza a salir con Hardin, un chico con tatuajes y piercings que no le hace ninguna gracia. Su amor verdadero, como creía ella, no resultó ser tan verdadero y, como «siempre», la madre le había demostrado que tenía razón cuando le advirtió sobre él.
Hardin es un chaval que todo lo complica y odia a todo el mundo, sobre todo a su padre por temas del pasado, hasta que gracias a Tessa hace que le caiga un poquito mejor.
Sobre la apuesta que él hace no creo que fuera una buena idea. La quería mucho, pero no supo ponerle fin a esa tontería que acabó con todo, hasta con él mismo.
Bershka_after_004
Recomendaría este libro a todo aquel al que le guste el romance y todo tipo de enredo amoroso. Una vez que empiezas a leerlo, te enganchas y no puedes parar hasta terminarlo.

Reseña de «La famosa Verónica», de Carmen Vázquez-Vigo, por Yaiza Pozo (4ºB)

Este libro trata sobre una chica de doce años de edad llamada Verónica. Ella vive con su madre, su padre, la hermana pequeña y la asistenta, que no es de origen español, sino colombiano. Verónica siempre quería ser el centro de atención porque en su casa nunca le echaban cuenta. Ella piensa que podría hacerse famosa, pero no sabe qué podría hacer para llegar muy alto, de manera que en su casa y en la calle todos se fijaran en ella y fuese el centro de atención.

Verónica empieza a investigar en revistas, periódicos, etc, porque quería ver qué cosas eran las que podía hacer para llegar a ser famosa. Al final decide qué plan es el que va a llevar a cabo para convertirse en una gran personalidad. Decide hacerse santa, pero pronto olvida esa idea, entonces piensa en escribir un libro sobre su vida. Pero no es de esta manera como consigue lo que había deseado con tantas fuerzas. Conseguirá la fama de la forma menos pensada, pero eso lo tendréis que averiguar vosotros leyendo este cuento.

71FsMbd-3yL

Yo sobre esta historia pienso que la idea de convertirse una persona en famosa para ser el centro de atención es algo que a muchos se les ha pasado alguna vez por la cabeza, pero no creo que sea la mejor opción para la vida de nadie.
Para estar obsesionado con eso tiene que haber una explicación. Puede ser porque nunca le han dado la atención que necesita un hijo. Por eso Verónica es así y llega a pensar que en su casa la tratan como a Cenicienta en el cuento.

Creo que podría haber hablado con sus padres y haber aclarado ese caso con ellos. De todas formas, aunque el libro plantea ese problema, también lo utiliza para demostrar que debemos perseguir nuestros sueños. Gracias al suyo Verónica consigue hacerse famosa y triunfar.

Cristina Rodríguez y María Vergara (4º ESO B) recomiendan algunos cuentos de nuestra biblioteca

EL SECRETO DE LAS GAFAS, de Josep Gorrizhttps://i0.wp.com/www.canallector.com/old-thumbs/84-236-4758-7_g.jpg

Esta historia trata de una niña llamada Fátima que había estado buscando setas en el bosque y había cogido como un kilo para venderlas en el mercado del pueblo. Allí se puso a dar vueltas por los puestos y entonces vio unas gafas como las que se llevaban, pero no tenía dinero para comprárselas. La vendedora le dijo que si quería podía cambiarle la cesta de setas por las gafas. Cuando se las puso, resultó que las gafas eran mágicas y Fátima podía ver con ellas lo que pensaba cada persona.

Un día llegó un doctor llamado Neiling al pueblo e hizo una reunión en el Ayuntamiento para vender unos arbustos de fresas que no se acababan nunca. A Fátima le resultó raro eso y decidió ponerse las gafas para descubrir la verdad. Entonces vio que el doctor pensaba lo contrario de lo que decía y se comportaba como un demonio. Ella decidió contárselo a todo el mundo para que supieran la clase de persona que era y lo que tenía pensado hacer.

Nadía la creería, así que decidió contarles una historia falsa para que ningún vecino supiera lo de las gafas. Pero como muchos todavía dudaban, Fátima decidió finalmente contarles la verdad. Una vez que la supieron, llamaron a la policía, detuvieron al doctor e hicieron una gran fiesta en el pueblo para celebrarlo.

La historia que cuenta El secreto de las gafas, aunque sea un cuento sencillo pensado para los niños, me ha parecido muy interesante. La chica protagonista hace todo lo posible para que las malas personas no jueguen con los sentimientos de los buenos vecinos del pueblo. Ella representa a una persona muy honesta, a la que le gusta hacer el bien, por eso me quedo con ella y sus valores como lo mejor de esta historia.

CATALINA Y EL HADA DE LOS ESPEJOS, de Rosy Martínez Burgos

9788424186357

Cuando Catalina se miró en el espejo del cuarto de baño vio allí reflejada por primera vez a un hada, se quedó sorprendida. La visión salió del espejo y se situó frente a ella, con su larguísima melena de oro que casi llegaba al suelo y su traje azul de plata brillante, cuajada de estrellas de seis picos. El mensaje era bien claro: unos consejos para lavarse bien los dientes.

Dirigido tanto a niñas como a niños, se trata de enseñarles desde pequeños la importancia del cuidado y aseo personales, las consecuencias que pueden tener a lo largo de toda su vida el hacerlo o no, el modo fácil y agradable de llevarlos a cabo, lo que se tiene que hacer para tener los mejores resultados y lo que nunca se debe hacer.

La autora, especialista en belleza, acerca a los lectores más jóvenes de una forma muy divertida todos estos temas. Las ilustraciones del libro son preciosas y muestran a todos los personajes con un aspecto muy colorido y alegre.

En mi opinión, este libro es muy animado, enseña a los niños cómo se deben comportar, cómo tienen que actuar diariamente en todo lo relacionado con su aseo personal. Es recomendable para todo tipo de personas, aunque sea un poco infantil, porque para todos es importante entender que deben asearse diariamente. Y si no, que cada uno de nosotros piense en lo importante que es este tema ahora que pasamos tantas horas juntos y pasando tanto calor en las clases del instituto.

Reseña de «Las tejedoras de destinos», de Gennifer Albin, por Julia Martínez Figueroa (2º ESO A)

Las tejedoras de destinos es un libro escrito por la autora americana Gennifer Albin. Adelice es una joven de dieciséis años que vive en Arras, un mundo el cual está dirigido principalmente por hombres y un gobierno muy controlador. Las que se encargan de establecer ese orden son las hilanderas, pero no todas las mujeres tienen la habilidad de tejer sobre el tejido y las hebras que componen Arras, solo unas cuantas privilegiadas tienen ese don. Cuando los padres de Adelice se dan cuenta de que ella lo posee, intentan ocultar su don hasta las pruebas. Estas son como un examen que la Corporación, el gobierno, hace a todas las chicas al cumplir los dieciséis años para saber si tienen la habilidad. Todo iba bien hasta que cometió un error. Sus dedos se deslizaron por el tejido, ya la habían descubierto. Esa misma noche la recogerían, la alejarían de su familia y la llevarían al coventri, lugar donde las hilandera residen. Allí tendrá que hacer todo lo posible por sobrevivir y se dará cuenta de que no se puede confiar en nadie. Descubrirá la verdad sobre Arras, sentimientos nuevos florecerán en su corazón y aprenderá que nada es lo que parece.

Este libro me ha gustado mucho, ya que describe muy bien que nada es perfecto y que hasta en el sistema más controlado hay cosas que están fuera de nuestro alcance. Creo que la autora intenta explicar que la naturaleza humana no se puede predecir y que hay que ser uno mismo. La protagonista es una chica guerrera, valiente y rebelde, no se rinde hasta conseguir lo que quiere. Creo que muchas personas deberían tomar ejemplo de la protagonista con referencia a su persistencia por conseguir las cosas que desea, ya que opino que la mayoría de nosotros no estamos acostumbrados a luchar por lo que queremos. La capacidad que tiene la autora de imaginar un mundo completamente diferente al nuestro a partir de la ciencia me parece increíble y su habilidad para desarrollar una idea tan compleja me impresiona.

Me ha gustado sobre otros libros porque combina muy bien temas completamente diferentes y refleja situaciones de la actualidad, como por ejemplo, el machismo y la etiqueta que se les pone a las personas homosexuales en algunos países no tan desarrollados. También muestra la evolución que está teniendo nuestra tecnología, lo rápido que avanza y que hay que tener cuidado con lo que creamos porque a veces no sabemos la repercusión que eso puede tener.

Hay una segunda entrega llamada “Entre dos mundos”, es una de mis lecturas pendientes. Espero que sea tan bueno o mejor que el primero.

Recomiendo el libro, ¡no podréis parar de leer!

Reseña de «El lugar más bonito del mundo», de Ann Cameron, por Adrián López (4ºB)

portada-lugar-mas-bonito-mundoHabía una vez un niño que se llamaba Juan , vivía en las montañas de Guatemala, cerca de su casa había tres grandes volcanes y montañas escarpadas. Juan vivía con sus padres , pero un día ellos se pelearon, así que el padre decidió irse, porque no tenía dinero para pagar la casa, y él tuvo que marcharse con su madre a casa de su abuela. En ese nuevo hogar vivía con un montón de tíos y tías. Era una familia muy numerosa y también muy pobre. Para ganar algo de dinero, Juan empezó a trabajar como limpiabotas.

En el pueblo de su abuela, Juan veía a los niños pasando con sus mochilas para el colegio. Un día le preguntó a su abuela si podía ir a la escuela como los demás niños y su abuela le respondió que sí. Como tenía siete años, entró en segundo. Era el más listo de la clase, todas las mañanas le daba un beso su abuela por lo listo que era .

Una noche iban paseando Juan y su abuela por el pueblo, cuando se encontraron un cartel. La abuela, orgullosa porque sabía que Juan había aprendido a leer, le pidió que le leyera lo que ponía en el cartel. Entonces él leyó: «El lugar más bonito del mundo». Y pensó que el lugar más bonito del mundo era para él el amor de su abuela.
b58cbd803c2f5e4a30e57a7e5eac5938
En mi opinión, aunque Juan es el protagonista de este libro, la abuela es un personaje muy importante. Es ama de casa, cuida de toda su familia, se preocupa por todos, es una persona muy buena.
El libro me ha gustado mucho , porque los mismos problemas que pasan en el libro pasan diariamente en muchas familias: padres separados, abuelas que cuidan a sus nietos, falta de dinero en las casas, etc. Es un libro bonito y está lleno de buenos sentimientos. Os lo recomiendo.

Reseña de «La puerta de los tres cerrojos», de Sonia Fernández- Vidal por Alejandra Acosta Álex (2º ESO A)

Este libro de Sonia Fernández-Vidal trata sobre física cuántica. A través de la historia de un niño se narran sucesos científicos que son explicados de una forma muy sencilla y entendible por un lector inexperto en este tema, incluso por un adolescente. La autora es una física española que ha trabajado en EEUU y en el centro europeo de investigación nuclear. Lo más importante de este libro es que hace que la física parezca fácil y divertida. Las historias están basadas en distintos teoremas y principios de la física cuántica. Algunas de estas historias están unidas con un acertijo que la autora nos plantea y es resuelto posteriormente.

https://i0.wp.com/image.casadellibro.com/a/l/t0/72/9788424643072.jpgLa puerta de los tres cerrojos nos habla de un niño de 14 años llamado Niko con una vida normal y corriente. Un día, apareció una frase en el techo de su habitación: ‘Si quieres que sucedan cosas diferentes, deja de hacer siempre lo mismo’. Decidió hacerle caso al cartel.

Fue al instituto por un caminLo distinto al que hacía siempre. En el camino, se cruzó con una casa que le llamó mucho la atención. Se paró delante de ella. Era una casa muy vieja, grande y estaba llena de plantas. Se paró en la puerta y una voz le dijo un acertijo. ‘Esta puerta tiene tres cerrojos. Solo se puede abrir con una llave. Esta llave abre las tres cerraduras. Lo malo es que no se le pueden hacer copias a dicha llave, y tienes que abrir las tres cerraduras a la vez. Abre la puerta, la llave está debajo de ti’. Pensó mucho, y como era aficionado a las adivinanzas, pudo resolverla, empujó la puerta y entró.
Al pasar, una persona extraña le empezó a explicar cosas sobre ciencia, sobre lo poco avanzados que estábamos y todo lo que teníamos que avanzar para llegar a las tecnologías que él tenía. También le enseñó la creación de un universo con sus propios ojos, hizo que se acelerara porque duró muchísimo. Atravesaron una pared (sí, una pared) y llegaron a un mundo muy extraño, el mundo cuántico. Allí ocurrían cosas sorprendentes, extrañas y divertidas.

Le presentan a dos gemelos de apariencia extraña. Los dos pasarían desapercibidos en su mundo, a pesar de que eran bajitos, pero la peculiaridad es que uno perecía que había alcanzado ya la edad anciana mientras que el otro parecía tener menos de 18 años. Esto es posible porque, en su mundo, ya se puede viajar a la velocidad de la luz. Al viajar a la velocidad de la luz, todas las personas que no están viajando en ese momento envejecen más rápido durante el tiempo en el que tú estás viajando.
Niko aprendió muchas cosas sobre física que él ignoraba, como por ejemplo, el principio de incertidumbre de Heisenberg, que dice que no se puede estar en una posición exacta a una velocidad exacta. También buscó al gato de Schrödinger, que, aunque estaba en una caja, no sabían si estaba vivo o muerto. Asistió a un concierto del Boss-on de Higgs, pasó mucho miedo con los agujeros negros, pero consiguió superar su miedo y darles esquinazo. Tuvo que entrar en un laberinto que le fue muy difícil resolver y aprendió lo que es la luz: una onda y una partícula a la vez. En toda esta aventura, Niko hizo una amiga, Quiona, que le acompañó en la misión que tenía, salvar el universo cuántico.

https://ellectorespectador.files.wordpress.com/2015/05/82cda-puerta-de-los-tres-cerrojos-preguntas-correctas.jpg
Al final del libro, hay un vocabulario para las personas a las que no les quedan claros algunos términos del libro.
Resumiendo, es un libro muy entretenido, educativo y es de ciencia ficción. Me encanta porque me parece una frase especial la que aparece al principio del libro: ‘Si quieres que sucedan cosas diferentes, deja de hacer siempre lo mismo’. No es mala filosofía de vida. Recomiendo este libro a todas las personas que, aunque no les interese la ciencia o no sepan muy bien de qué va, le gusten los acertijos y las preguntas trampa.

Miryam Barreiro (1º Bto. B) opina sobre la saga «Cazadores de sombras» de Cassandra Clare

Cazadores 27335de sombras te abre las puertas hacia un mundo que se encuentra entre la realidad y la fantasía, que está lleno de sentimientos como la traición, la venganza o el amor, y que, sobre todo, está repleto de magia. Un mundo donde todo es posible.

La saga se divide en seis libros: Ciudad de hueso, Ciudad de ceniza, Ciudad de cristal, Ciudad de los ángeles caídos, Ciudad de las almas perdidas y Ciudad del fuego celestial. En ellos se cuentan las aventuras de Clary Fray, una chica que, aunque al principio lo desconoce todo, a medida que la historia avanza entra en un mundo que antes para ella solo existía en los cuentos de hadas. En él conocerá a personas que jamás hubiera imaginado poder conocer alguna vez.

Esta saga es unPortada_Cazadoresa de mis favoritas, ya que mezcla la realidad y la fantasía de una forma bastante peculiar y, desde mi punto de vista, esto es lo que atrae a tantos lectores jóvenes. Los seis libros están narrados de una manera especial que atrapa al lector. Incluso cada uno de los personajes city of lost soulsde esta historia tiene una manera de ser que hace difícil a quien la está leyendo elegir a un favorito.

Además, cada libro te hace viajar a un mundo mágico. En ellos, la intriga y la acción no faltan en ningún momento, de manera que las historias se van haciendo cada vez más interesantes. En mi opinión, esta saga es una buena lectura. A cualquiera que le guste este tipo de temas se lo recomiendo. Tendría que leerlo.