Trabajo 2º Bachillerato Universidades medievales.

Curiosidades de las universidades

medievales.

El desarrollo cultural europeo se dio desde el siglo XIII al XV. Entre 1156 y 1167 el emperador Federico Barbarroja daunimed1 origen a la universidad de Bolonia y aparecen fundaciones universitarias en Oxford. En elsiglo XIII, los profesores de la Universidad de París obtuvieron la licencia para enseñar, a su vez, nace la Universidad de Salamanca. Finalmente entre el siglo XIV y XV, Ruperto I, el elector del Palatinado, funda la Universidad de Heindelberg y el arzobispo Ulvsson, la de Uppsala (Suecia).

 El profesorado llevaba una vestimenta especial. En Arte y Derecho usaban el tabardum, túnica de nangas cortas y puntiagudas y una chimera a diferencia de Medicina y Derecho Civil, tenían la túnica más larga. La más lustrosa era la de Teología y Derecho Eclesiástico. Los ingresos procedían del alumnado pero la mayoría de ellos, vivían de la Iglesia por pertenecer al clero. En el tema de las mujeres sólo algunas privilegiadas y con buena formación conseguían la entrada para enseñar en las universidades.

unimed2La situación de los estudiantes no era fácil, se enfrentaban a algunos problemas como el coste de los libros, ya que se copiaban a mano, para abaratarlos, se desarrolló el sistema de la pecia, es decir, se desmembraban cada libro en cuadrenos en Bolonia y París. También estaba el gasto, además del alojamiento y la comida, de la iluminación mediante velas, las tasas para pasar los exámenes y no faltaban los regalos y los banquetes a los invitaban a profesores y camaradas.

En 1495, tuvieron que llevar a cabo una ordenanza de la Universidad de Leipzig que prohibía las novatadas, el no cumplimiento de esta ordenanza suponía una multa de cinco groschen.

En el ámbito científico y religioso, el teólogo Godefroy de Fontaines afirmó en el siglo XIII que las clases ern censuradas por la Iglesia como la filosofía de Aristóteles. Pero a mediados del siglo XIV, con la intervención de Santo Tomás de Aquino se permitió que se impartieran estas clases.

unimed3En la segunda mitad del siglo XIV se empezó a estudiar en las universidades ciencias como: aritmética; geometría; astronomía; música; dialéctica; retórica y gramática, recordando a sus representantes más importantes: Pitágoras; Euclides; Ptolomeo; Caín; Aristóteles; Cicerón y Donato.

Realizado por Emilia Cuadrado Briones.

Trabajo de 1º Bachillerato

La Titanomaquia:

titanes1

¿Qué es la titanomaquia?

En la mitología griega, la Titanomaquia fue la serie de batallas libradas durante diez años entre las dos razas de deidades (entre dioses y titanes)  muy anteriores a la existencia de la humanidad: losTitanes, luchando desde el monte Otris, y los Olímpicos, que llegarían a reinar en el monte Olimpo.Se la conoce también como la Batalla de los Titaneso la Guerra Titánica. Es confundida por algunos autores con la Gigantomaquia a pesar de las múltiples diferencias entre ambas.

 En la mitología griega los titanes eran una raza de poderosos dioses que gobernaban durante la legendaria edad de oro. Estaban relacionados con diversos conceptos primordiales. Los titanes de la primera generación son doce:

titanes2

 Titanes:

Océano; el río que circundaba el mundo.
Ceo: titán de la inteligencia.
Crío; dios de los rebaños y las manadas.
Hiperión; el fuego astral.
Japeto; ancestro de la raza humana.
Cronos; el más joven, el rey de los dioses.

Titánidas:

Febe; la de la corona de oro.
Mnemosine; personificación de la memoria y madre de las musas con Zeus.
Rea; reina de los dioses.
Temis; encarnación del mundo divino ,las leyes y las costumbres.
Tetis; diosa del mar.
Tea; de la vista

Trabajo realizado por:

·Alejandro Alonso Arlucea

·Rocío Llorente Núñez

·Mario Martínez García

·Cristina María Expósito

·Sara Romero Torrejón

Trabajo de 2º Bachillerato

Los Orígenes De La Universidad

uni1Durante los siglos XII Y XIII se crearon las universidades en Europa, se atribuye la primacía a la Universidad de Bolonia. Aunque de espaldas a la Iglesia en París ya se enseñaba la retórica y la oratoria. A Bolonia le siguieron otras Universidades, destacando Oxford (1163), Salamanca (1218), Toulouse (1229) y Heidelberg (1386), llegando al número de sesenta en el Renacimiento. La función de las universidades consistía en la formación de un personal cualificado para el servicio de la Iglesia y el Estado. Cabe señalar su modo de organización, en él reside su importancia y se le puede considerar un auténtico invento en la Edad Media.Las universidades nacieron cuando profesores y estudiantes decidieron organizarse profesionalmente para defender sus intereses ante las autoridades de las ciudades, siguiendo el modelo de las «universitas» (totalidad) y gozando así de una serie de derechos y deberes. Entre los privilegios se distinguían la autonomía hallándose a la cabeza un decano o rector y ser juzgados únicamente por el tribunal de la Iglesia. La primera huelga fue a causa del asesinato de unos universitarios a manos de los burgueses en 1209, como consecuencia a este suceso se instalaron en Cambridge creando la célebre Universidad.
 
 
uni2Se dividían en facultades, siendo la principal la facultad de «Artes», donde se llevaba a cabo una esmerada educación basada en el «trivium» (gramática, retórica y dialéctica) y «quadrivium» (aritmética, música, astronomía y geometría). Tras ésta, encontramos las «superiores» de Teología, Medicina y Derecho a las que se accedía tras la formación en la facultad anterior, sobresaliendo la Teología y teniendo más desprestigio social la Medicina a pesar de ser los médicos muy valorados por los estudiantes.En las Universidades medievales se practicaban dos tipos de disciplinas: la lectura, que tenía lugar por la mañana cuando un alumno o maestro parafraseaba o comentaba una obra básica para cada materia, y, por otro lado, la disputa, que se realizaban al final de la mañana o por la tarde y dejaban más tiempo a las actividades de los estudiantes que consistía en argumentar sobre problemas para alcanzar una solución.
 
 
El primer grado al que se aspiraba era el bachillerato. Entonces, el alumno tenía derecho a exponer ciertas lecturas y guiar en cierto modo a sus compañeros debutantes. Finalmente, la licenciatura, siendo otorgada por un jurado de maestros, marcaba el fin de los estudios. Para acceder a la maestría o el doctorado se precisaba de un examen previo. A parte, la incorporación al cuerpo de profesorado incluía una disputa y un discurso solemnes ante los miembros de la facultad.
 
Por otuni3ro lado, los escolares nobles fueron siempre minoritarios debido a los valores aristocráticos que eran más guerreros que intelectuales. Aunque muchos estudiantes pertenecían a familias ricas y se alojaron en las «ciudades universitarias», cuyo precio para residir allí era muy elevado. Mientras, los estudiantes con escasos recursos residían en instituciones fundadas por ricos donantes. De modo indiferente a la posición social a la que pertenecieran, todos compartían una cultura estudiantil turbulenta similar a la actual: alborotos al salir de las tabernas, peleas, altercados y las tradicionales «novatadas».A modo de conclusión, podemos destacar las consecuencias este modo de vida universitaria basada en la lujuria, la embriaguez y el gusto por los juegos de apuestas que podían ser motivo de fracaso a la hora de conseguir licenciarse, ya que incluía un examen de «vida y buenas costumbres». Aún así, el estilo de comportamiento «bohemio» caracterizaba los años de estudio para muchos universitarios

Trabajo de 1º Bachillerato

LAS MUSAS GRIEGAS 

Según la mitología griega, las Musas son nueve, hijas de Zeus y de Mnemósine.

Éstas fueron engendradas, según el mito, en nueve noches consecutivas. Según el historiador griego Pausanias (Siglo II), al principio las musas fueron tres: Aedea (el canto, la voz), Meletea (la meditación) y Mnemea (la memoria). Juntas representaban las precondiciones del arte poético en la práctica del culto religioso. La tradición les atribuía dos residencias: la una sobre el monte del Parnaso y la otra sobre el monte Helicón. Es Platón en el año 401 a. C. el que hace de nueve Musas las mediadoras entre el dios y el poeta o cualquier creador intelectual y posteriormente, los autores neoplatónicos. Contrariamente a una creencia difundida, no hay ningún tipo de correlación entre las artes tradicionales y las Musas.

Las Musas presentes en las artes son:

Calíope (Καλλιόπη, ‘la de la bella voz’); Musa de la elocuencia y de la poesía épica. Sus diferentes representaciones artísticas son una corona de laureles, un libro, una tablilla, un estilete y una trompeta.

Clío (Κλειώ, ‘la que ofrece gloria’);Es la musa de la historia. Sus diferentes representaciones artísticas son una corona de laureles, un libro o un pergamino, una tablilla, un estilete y un cisne.

Erato (Ἐρατώ, ‘la amorosa’); Es la musa del arte lírico de la elegía. Sus representaciones artísticas con una lira, una viola y un cisne.

Euterpe (Ευτέρπη, ‘la muy placentera’); Es la musa de la música. Su representación artística suele ser una flauta (simple o doble).

Melpómene (Μελπομένη, ‘la melodiosa’); Es la musa de la tragedia. Se representa con una corona, con una espada o con una máscara trágica.

Polimnia (Πολυμνία, ‘la muchos himnos’); Es la musa de la retórica. Se representa con un gesto serio y con un instrumento musical (normalmente un órgano).

Talía (Θάλεια o Θαλία, ‘la festiva’);La musa de la comedia. Normalmente se la representa con un instrumento de música (generalmente una viola), una máscara cómica y un pergamino.

Terpsícore (Τερψιχόρη, ‘la que deleita en la danza’); La musa de la danza. Se la representa con un instrumento musical de cuerda: una viola o una lira.

Urania (Ουρανία, ‘la celestial’);La musa de la astronomía y de la astrología. Es representada habitualmente con un compas, con una corona de estrellas y con un globo celeste.  

MITOS EN LOS QUE APARECEN:

En los poemas homéricos se considera a las Musas diosas de la música y la poesía que viven en el Olimpo . Allí cantan alegres canciones en las comidas de los dioses, y en el funeral de Patroclo cantaron lamentos. De la estrecha relación existente en Grecia entre la música, la poesía y la danza puede también inferirse que una de las ocupaciones de las Musas era el baile. Como se las adoraba en el monte Helicón eran naturalmente asociadas con Dioniso y la poesía dramática. El poder que se les atribuye con más frecuencia es el de traer a la mente del poeta mortal los sucesos que ha de relatar, así como otorgarle el don del canto y darle elegancia a lo que recita. No hay razón para dudar de que los poetas más antiguos eran sinceros en su invocación a las Musas y que realmente se creían inspirados por ellas. Están relacionadas con Apolo el dios de la lira, al ser diosas del canto. En épocas posteriores, a Apolo se le describe como jefe del coro de las Musas con el epíteto Musageta (Μουσαγέτης).

Las nueve musas con Apolo en el monte Parnaso.