Curiosidades de las universidades
medievales.
El desarrollo cultural europeo se dio desde el siglo XIII al XV. Entre 1156 y 1167 el emperador Federico Barbarroja da origen a la universidad de Bolonia y aparecen fundaciones universitarias en Oxford. En elsiglo XIII, los profesores de la Universidad de París obtuvieron la licencia para enseñar, a su vez, nace la Universidad de Salamanca. Finalmente entre el siglo XIV y XV, Ruperto I, el elector del Palatinado, funda la Universidad de Heindelberg y el arzobispo Ulvsson, la de Uppsala (Suecia).
El profesorado llevaba una vestimenta especial. En Arte y Derecho usaban el tabardum, túnica de nangas cortas y puntiagudas y una chimera a diferencia de Medicina y Derecho Civil, tenían la túnica más larga. La más lustrosa era la de Teología y Derecho Eclesiástico. Los ingresos procedían del alumnado pero la mayoría de ellos, vivían de la Iglesia por pertenecer al clero. En el tema de las mujeres sólo algunas privilegiadas y con buena formación conseguían la entrada para enseñar en las universidades.
La situación de los estudiantes no era fácil, se enfrentaban a algunos problemas como el coste de los libros, ya que se copiaban a mano, para abaratarlos, se desarrolló el sistema de la pecia, es decir, se desmembraban cada libro en cuadrenos en Bolonia y París. También estaba el gasto, además del alojamiento y la comida, de la iluminación mediante velas, las tasas para pasar los exámenes y no faltaban los regalos y los banquetes a los invitaban a profesores y camaradas.
En 1495, tuvieron que llevar a cabo una ordenanza de la Universidad de Leipzig que prohibía las novatadas, el no cumplimiento de esta ordenanza suponía una multa de cinco groschen.
En el ámbito científico y religioso, el teólogo Godefroy de Fontaines afirmó en el siglo XIII que las clases ern censuradas por la Iglesia como la filosofía de Aristóteles. Pero a mediados del siglo XIV, con la intervención de Santo Tomás de Aquino se permitió que se impartieran estas clases.
En la segunda mitad del siglo XIV se empezó a estudiar en las universidades ciencias como: aritmética; geometría; astronomía; música; dialéctica; retórica y gramática, recordando a sus representantes más importantes: Pitágoras; Euclides; Ptolomeo; Caín; Aristóteles; Cicerón y Donato.
Realizado por Emilia Cuadrado Briones.