IV Concurso de Relato de Terror 2022

Las ganadoras del concurso de este año son estas alumnas:

  • Andrea Cordero Pájaro (1º ESO-A) con «Me comeré el mundo»
  • Loreto Iglesias Castillejo (1º ESO-B) con «En tus pesadillas»
  • Laura Muñoz Caballero (1º Bachillerato A) con «Malformaciones»

Nos gustaría destacar el nivel de los relatos presentados. Ha habido muchos que nos han gustado mucho, pero por gustos y preferencias estos han sido los ganadores. Esperamos que os gusten y os ayuden a celebrar este Halloween de una manera especial, leyendo relatos de terror y misterio.

Aquí están los relatos y el orden no quiere decir nada. Son tres premios al mismo nivel y con la misma importancia. Comprobaréis ahora lo que nos ha gustado de cada uno de ellos.

Panza de burro

Lejos de la costa y los turistas, durante un verano particularmente caluroso en la isla de Tenerife, se narra la realidad obrera y la relación de dos amigas, colmadas de sentimientos de toda índole. Escrito en un lenguaje oral, canario, generacional y contemporáneo, este es un libro disruptivo y hermoso.

Panza de burro, el libro de Andrea Abreu relata el inicio de la vida en la preadolescencia de dos niñas protagonistas: la narradora (cuyo nombre desconocemos) e Isora, el objeto de la amistad y fascinación de la protagonista. No solo hay cabida para esos sentimientos, también se entrelaza la inseguridad, el miedo, la violencia, la inconsciencia en un entorno hostil… Todo ello relatado fenomenalmente por una escritora que carga uno de los pilares fundamentales en la oralidad canaria y la poesía.

Es muy frecuente que entre lo asqueroso, lo mundano, lo vulgar surja lo hermoso, la belleza, la poesía. Y esto es porque todos nos merecemos una historia, todos todas y todas nos merecemos ser contados.

Precisamente de esa poética que destila el libro de Abreu surgen imágenes poderosas (a la hora de describir un ambiente y entorno hostil) y esencialmente la narradora convoca en el espectador una retahíla de imágenes que encienden la solidaridad con las niñas y se alinean con su entorno. Del mismo modo que la narradora deja ver su situación personal para que el espectador complete la denuncia que parece estar enarbolando una niña de diez años: la precariedad laboral de quienes trabajan por y para los turistas y la consecuencia que tiene en su vida, que no es otra cosa que estar privada de sus padres (que son quienes deben cuidarla). Así la crudeza del relato se ve amplificada porque son dos niñas solas que reaccionan a un entorno violento como buenamente pueden, con inconsciencia, resiliencia y a veces temeridad.

Me ha sorprendido, además de la poesía, esa ruptura con la norma del español tan desprejuiciada para mostrar los giros canarios y que la protagonista remolque la historia sin complejos, de manera limpia, inocente y sin ambages. Romper la norma del español y reflejar el habla de una zona es maravilloso cuando accedemos a este tipo de literatura que descentraliza las historias y las ubica claramente en un contexto real, sin trampa ni cartón. Abreu lo tiene claro y el mensaje llega. Nadie habla mal. Sonamos justo así en Canarias (o al menos en esta isla). Es una opción política que consigue saltar ese límite tan importante, el de todo lo que durante años y años se ha impuesto como normativo y era un peaje a pagar sí o sí.

Pienso en la novela como el acercamiento inocente a una fascinación, a un primer amor que no se define hasta muchos años después. Lo que siente Shit no tiene un nombre claro. Las primeras experiencias se dan entre amigas y es mucho más limpio y natural que con los chicos. Abreu introduce también una primera experiencia de la protagonista con un chico, en clara alusión a las violaciones que no se nombran como tal hasta que la mujer no es consciente de lo que ha sucedido.

En paralelo, también conocemos al personaje de Juanita Banana con identidad fluida. El niño que no encaja y que recibía toda la violencia por parte del mundo adulto y de los niños. Las niñas lo integran pero incluso cuando Isora o Shit están cabreadas le llaman «Juanita Banana de mierda» y él se siente fatal, lo peor, y amplifica esa sensación violenta y de soledad indecible cuando su espacio seguro también se vuelve hostil.

Entrevista a Andrea Abreu: https://www.rtve.es/play/audios/biblioteca-publica/andrea-abreu-panza-burro/5668307/ 

Debajo del árbol

Debes ver el corto y comentar sobre los aspectos vistos en clase.

Un árbol frondoso y gigantesco es mudo e involuntario testigo de la reflexión nostálgica de Fidel Cuba, un hombre de avanzada edad que se cuestiona amargamente la etapa final de su existencia. Su soledad y pesimismo tendrán durante un encuentro inesperado una luz de esperanza, y entenderá que aún al final del camino siempre hay una misión que cumplir.

Las Sinsombrero

A veces la historia de los libros de texto, especialmente los de literatura, no se corresponden con la historia real. Se trata de una historia seleccionada por un autor o autores que siguen una canon elaborado por otros autores (en su mayoría hombres) que históricamente han excluido y silenciado sistemáticamente a autoras interesantísimas, en algunos casos brillantes, tanto o más que las figuras masculinas que tanto estudiamos y reverenciamos.

En el documental de «Las Sinsombrero» lo llaman la teoría de los de los puntos ciegos. Especialmente en los libros de literatura que siempre hemos usado para estudiar literatura vienen mencionados aproximadamente doscientos autores. Entre ellos apenas se menciona a cuatro mujeres. Es llamativo, ¿verdad? Parece que la historia se ha contado a medias, necesita completare. Y a eso contribuye el documental y la serie de libros impulsada por Tania Balló.

¿Qué opinas? ¿Conocías a estas autoras? ¿Qué opinas de su recuperación y la necesidad de conocerlas? Te leemos en los comentarios.

No contaban con mi astucia

El viernes 11 de marzo tuvimos un encuentro con un reconocido escritor sevillano, que a la par es un magnífico conversador y un excelente compañero y profesor de Filosofía en nuestro centro. Nos referimos a Luis Manuel Ruiz, que accedió a charlar con el alumnado de 1º de Bachillerato al hilo de la publicación de su última novela No contaban con mi astucia, segunda parte de Temblad villanos, publicada en 2014.

El 11 de marzo amaneció con tambores, una rica bazucada que se apoderó del Severo y desafió a los elementos para poder llevar a cabo este encuentro que llevábamos varias semanas postergando. Aún así, el buen hacer de las alumnas que presentaron el acto: Adriana Egido, María Rodríguez, Teresa Simó y Carmen Sosa, además de la entrega del invitado, propiciaron que ni la lluvia ni los tambores de guerra hicieran mella en el ánimo del personal.

Luis Manuel Ruiz nos habló de cómo se documentó para la novela, de sus influencias más claras como el mundo de cómic franco-belga, de la alargada sombra de Conan-Doyle en su obra y su célebre personaje Sherlock Holmes, de su labor como periodista y como guionista de televisión.

Con audacia, y sin destripar nada de la novela, fue hablando del título, de la investigadora Esther Béjar, de la proyección personal sobre uno o varios personajes, etc. Un momento muy agradable que contribuía a charlar mucho sobre el tema y más cuando los asistentes se animaron a preguntarle al autor.

Agradecemos enormemente la generosidad de Luis por dedicarnos ese rato, por dar a conocer cómo comenzó su carrera siendo un ávido lector y, por supuesto, por mostrarse tan cercano hacer que nuestro interés y admiración por su obra creciera por momentos.

Aquí os dejamos la entrevista que concedió al Lector Espectador:

8M

Aquí os dejamos el cartel para conmemorar el 8 de marzo de 2022 que representa al IES Severo Ochoa. Recogiendo el lema del Ministerio de Igualdad («In Spain we call it IGUALDAD») hicimos nuestro propio cartel. Diferentes mujeres (alumnas y profesoras) trataron de visibilizar la relevancia y presencia de mujeres en todos los ámbitos del trabajo y, por extensión, de la vida. Este es el resultado:

Cartel del IES Severo Ochoa

Paralelamente, para la jornada del 8M configuramos una mesa en la biblioteca dedicada a los diferentes libros escritos por mujeres (una pequeña selección) que nos pueden interesar y acercarnos al feminismo más inclusivo y empoderado. Gracias a los alumnos de 1º ESO-C Paula, Ángela, Etienne, Kenderly y Elena que colaboraron con el montaje de esta mesa. Estará todo el mes de marzo.

2 ESO-A y 2 ESO-C han realizado una actividad preciosa para este 8M en Inglés. Nuestra compañera Mariló Santos les planteó a qué mujer de su familia le darían el premio “Mujer del Año” y a partir de ahí han elaborado una pequeña presentación de ellas acompañándola con una foto bonita. Posteriormente, se han llevado a casa un diploma para regalárselo a esas mujeres estupendas. Algunos han optado por las abuelas, hermanas… pero sus madres han ganado por goleada.

Día de la Discapacidad

El 3 de diciembre se celebra el Día de la Discapacidad. Las actividades realizadas en nuestro centro se han basado en fomentar la empatía y reflexionar acerca de qué significa vivir y convivir con eso que llamamos discapacidad. En este día hemos visionado diversos cortometrajes propuestos por el Departamento de Orientación y en la clase de Producción Audiovisual nuestros alumnos han diseñado un cartel promocional de un cortometraje de los seis propuestos y una reseña destacando el día 3 de diciembre con algún eslogan que hayan considerado interesante. En la galería de abajo puedes ver los trabajos resultantes y en este enlace o este puedes acceder a los cortos sobre los que hemos trabajado.

Día 1 de diciembre – Día Mundial del SIDA

Hubo un tiempo en el que el lacito rojo casi estaba de moda y es una pena que prácticamente se haya olvidado por qué. 

Es curioso cómo la pandemia del VIH, que comenzó en los años ochenta, ha resonado en los noventa y incluso hasta principios de los dos mil, poco a poco se ha ido diluyendo y en los centros educativos, en particular, se ha hecho invisible. Pienso que la mayoría de estudiantes de secundaria tiene una visión muy superficial de esta pandemia, seguramente desconoce la diferencia entre VIH y SIDA (así como muchos adultos) o de que indetectable = intransmisible… igual que tantas otras cuestiones acerca de esta enfermedad. 

Ahora que convivimos con una pandemia (COVID-19) y tanto nos está costando sobrellevar, no estaría de más echar la vista atrás y contemplar esta otra que aún no está resuelta, aunque sí muy controlada. 

Es asunto de todos y por eso en El Lector Espectador os dejamos esta batería de libros informativos, películas, series, musicales… para saber un poco más de este tema y no vivir ignorantes, para ser más sensibles y solidarios. En definitiva, para conocer más, porque la información elimina el estigma de una enfermedad con la que muchas personas conviven diariamente y tienen que hacer un esfuerzo titánico cada día. 

Entrevista a Daniel Blanco Parra

Gracias a la Biblioteca Municipal de San Juan de Aznalfarache y al Centro Andaluz de las Letras pudimos disfrutar del encuentro con el escritor Daniel Blanco Parra. El autor habló de literatura, de cómo empezó a escribir, del negocio editorial y especialmente de su pasión por contar historias. Tras esta charla nos concedió esta entrevista realizada por los alumnos de 4º ESO-C.

Conociendo la Biblioteca del IES Severo Ochoa

Como cada año, presentamos la biblioteca a los nuevos usuarios que tenemos en el centro. Esto es, los alumnos de 1º ESO esencialmente. No obstante, este año es especial porque el año pasado no pudimos llevar a cabo esta actividad. Por ello hemos incluido en la ronda de presentaciones al alumnado de 2º ESO también.

Aquí dejamos algunas imágenes de cómo ha ido esta sesión de formación con los alumnos.

Celebración del Día de las Bibliotecas en el IES Severo Ochoa

Para celebrar el 24 de octubre hemos lanzado una convocatoria que acerca libros a usuarios, especialmente a través de sus portadas.

Diferentes alumnos de 1º y 2º de Bachillerato han realizado estos Bookfaces mimetizándose con la portada del libro que han cogido de nuestra biblioteca. E

Día de las bibliotecas 2021

Cada 24 de octubre se conmemora el Día de las Bibliotecas en recuerdo de la destrucción de la Biblioteca de Sarajevo incendiada en 1992 durante la Guerra de los Balcanes. Esta conmemoración nació para trasladar a la opinión pública la importancia de la biblioteca como lugar de encuentro de los lectores de todas las edades con la cultura, y como un instrumento de mejora de la formación y la convivencia humanas. Este año, con el lema «Bibliotecas: leer, aprender, descubrir», destacamos el papel de las bibliotecas de diferente tipología como espacios libres, diversos y abiertos para el acceso a la cultura y el conocimiento, a partir de la lectura y del conjunto de recursos que permiten el aprendizaje y posibilitan el descubrimiento de otras ideas, otras personas, otras culturas y otros mundos.

Cartel oficial. Ministerio de Cultura y Deporte

Información extraída de la página: https://biblioclm.castillalamancha.es/noticias-general/dia-de-las-bibliotecas-2021

Concurso de relatos de terror

Un año más convocamos el concurso de microrrelatos de terror. Este año te pedimos que los relaciones con el cine y dejes volar tu imaginación. Cuanto más aterrador, mejor.

Las bases son muy simples y habituales.

Tamaño de letra 12. Arial o similar.

Debes entregárselo a tu profe de lengua, que a su vez lo hará llegar al coordinador de la biblioteca. Al final de la semana del 25 al 29 de octubre, en los días previos a Halloween, daremos a conocer el nombre de lxs ganadores.

Cartel oficial de la convocatoria el IV Concurso de Relatos de Terror 2021

Abrimos la biblioteca

Desde el primer día de octubre la biblioteca está abierta al público.

Ya sabes que puedes estudiar aquí durante el recreo, hacer tareas, leer, sacar libros…

En el blog y en nuestra cuenta de Instagram (@ellectorespectador) y de Twitter (@ellectorespectador) iremos dando toda la información que creamos que puede ser de vuestro interés. Aquí os dejamos un pequeño vídeo que muestra la biblioteca del IES Severo Ochoa.

Antonio Luis Baena Santiago

Antonio Luis Baena Santiago nació en Arcos de la Frontera en 1932 y murió en Sevilla en 2011. Ejerció la carrera de Magisterio durante toda su vida y se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Sevilla, además de diplomarse en Genealogía, Heráldica y Nobiliaria en el instituto “Salazar y Castro” del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

En 1949 fundó el grupo poético “Alcaraván” junto algunos poetas de su pueblo natal. En Sevilla cofundó los grupos “Ángaro” y “Cal”. Fue académico de número de la Real Academia Hispanoamericana de Cádiz y colaborador del programa de emisión de poesía de RNE en Sevilla.

Ha publicado los siguientes libros de poemas:

  • Historia de una ausencia, colección “Alcaraván”, 1961.
  • Paso del hombre, colección “La Venencia”, 1963.
  • Los límites, editorial “Punta Europa”, 1968.
  • Campana sobre campana, colección “Ángaro”, 1971.
  • Tiempo muerto, colección “Aldebarán”, 1974.
  • La muerte va lamiendo mis cimientos, “Barro”, 1985.
  • El libro de las traiciones y otros espejos, “Qüasyeditorial”, 1997.
  • Piedra Miliaria, “Torre Tavira”, 1998. En 2005 el Ayuntamiento de Arcos de la Frontera publicó Antología de la poesía de Antonio Luis Baena, con prólogo y estudio del poeta sevillano Emilio Durán.
  • El último navío, libro póstumo, cierra toda una obra y al mismo tiempo deja abierta, expedita y clara, la voz personal de este poeta arcense.
Obra poética de Antonio Luis Baena

Sus herederos han publicado una página en internet para dar a conocer su vida y su obra http://www.antonioluisbaena.es

IV Concurso Literario de Relato Corto y Poesía

La biblioteca del IES Severo Ochoa convoca el “IV Concurso de Relato Corto y Poesía”. Lee las bases y anímate a participar. El plazo de presentación de los trabajos es hasta el 23 de abril. Entrégaselo a tu profe de Lengua, quien se encargará de hacerlo llegar al responsable de la biblioteca para participar en el concurso.

Todo bajo el sol

Ana Penyas y su obra «Todo bajo el sol«, un cómic que retrata la España que fuimos y la que somos.

La obra recorre varias décadas de la historia de nuestro país y refleja el impacto sobre el paisaje rural y urbano que ha traído consigo el progreso inmobiliario. A través de la confrontación campo-ciudad y las vallas publicitarias, Penyas ha plasmado esa transformación de nuestro país.

Ana Penyas usa como elemento vertebrador de la historia a una familia media y la evolución de la misma con el devenir de los años, esos años cruciales en la transformación acelerada de un país desde la dictadura (finales de los sesenta, que es el momento en el que arranca la historia) hasta la actualidad.

Esta novela gráfica evidencia cómo ese proceso de gentrificación, palabra que hoy nos resulta familiar, por la proliferación de pisos turísticos y la mutación del centro de nuestras ciudades, ha sido algo que realmente empezó hace tiempo. En el cómic Penyas no ilustra cómo l´orta valenciana va cediendo terreno al ladrillo y sucumbiendo al turismo de sol y playa. Da cuenta de la manera en la que llegan los extranjeros y esa tibia apertura de finales de los sesenta que el Régimen franquista realiza para blanquear su imagen a nivel internacional y tomar un poco de oxígeno gracias a las divisas que reportará del turismo.

El cómic funciona porque llega hasta nuestros días y el tema que trata está de actualidad. La pandemia ha evidenciado que nuestro país tiene como base económica el turismo y eso es peligroso. El poso de amargura lo revela cuando al final, parece que todo forma parte de una apisonadora que pretende explotar el momento y no pensar en las consecuencias. Algo similar al momento en que vivimos. Hay una pandemia que lejos de hacernos reflexionar y cambiar, nos empuja a querer volver al punto donde lo dejamos para seguir reventando con esa forma descerebrada de consumir y «progresar».

El turismo como fuente de ingresos, los turistas que buscan pisos turísticos, la playa como cénit vacacional y, sobre todo, el sol como mayor activo nacional. Por ello la propuesta de Penyas es una invitación a reflexionar y, más que eso, a comprender la realidad socioeconómica de un país que se cree moderno y diferente y tal vez no haya cambiado tanto desde los setenta a nuestros días.

Ante esta premisa, lo que Penyas nos lanza es un órdago que nos invita a la reflexión y a mirarnos en ese espejo que nos devuelve una imagen a veces no muy halagüeña.

Escucha este programa si te interesa saber más de esta obra y su autora.