A veces la historia de los libros de texto, especialmente los de literatura, no se corresponden con la historia real. Se trata de una historia seleccionada por un autor o autores que siguen una canon elaborado por otros autores (en su mayoría hombres) que históricamente han excluido y silenciado sistemáticamente a autoras interesantísimas, en algunos casos brillantes, tanto o más que las figuras masculinas que tanto estudiamos y reverenciamos.
En el documental de «Las Sinsombrero» lo llaman la teoría de los de los puntos ciegos. Especialmente en los libros de literatura que siempre hemos usado para estudiar literatura vienen mencionados aproximadamente doscientos autores. Entre ellos apenas se menciona a cuatro mujeres. Es llamativo, ¿verdad? Parece que la historia se ha contado a medias, necesita completare. Y a eso contribuye el documental y la serie de libros impulsada por Tania Balló.
¿Qué opinas? ¿Conocías a estas autoras? ¿Qué opinas de su recuperación y la necesidad de conocerlas? Te leemos en los comentarios.
Aquí os dejamos el cartel para conmemorar el 8 de marzo de 2022 que representa al IES Severo Ochoa. Recogiendo el lema del Ministerio de Igualdad («In Spain we call it IGUALDAD») hicimos nuestro propio cartel. Diferentes mujeres (alumnas y profesoras) trataron de visibilizar la relevancia y presencia de mujeres en todos los ámbitos del trabajo y, por extensión, de la vida. Este es el resultado:
Paralelamente, para la jornada del 8M configuramos una mesa en la biblioteca dedicada a los diferentes libros escritos por mujeres (una pequeña selección) que nos pueden interesar y acercarnos al feminismo más inclusivo y empoderado. Gracias a los alumnos de 1º ESO-C Paula, Ángela, Etienne, Kenderly y Elena que colaboraron con el montaje de esta mesa. Estará todo el mes de marzo.
Mesa de interés 8M de la Biblioteca del Severo Ochoa
2 ESO-A y 2 ESO-C han realizado una actividad preciosa para este 8M en Inglés. Nuestra compañera Mariló Santos les planteó a qué mujer de su familia le darían el premio “Mujer del Año” y a partir de ahí han elaborado una pequeña presentación de ellas acompañándola con una foto bonita. Posteriormente, se han llevado a casa un diploma para regalárselo a esas mujeres estupendas. Algunos han optado por las abuelas, hermanas… pero sus madres han ganado por goleada.
Para celebrar el 24 de octubre hemos lanzado una convocatoria que acerca libros a usuarios, especialmente a través de sus portadas.
Diferentes alumnos de 1º y 2º de Bachillerato han realizado estos Bookfaces mimetizándose con la portada del libro que han cogido de nuestra biblioteca. E
Cada 24 de octubre se conmemora el Día de las Bibliotecas en recuerdo de la destrucción de la Biblioteca de Sarajevo incendiada en 1992 durante la Guerra de los Balcanes. Esta conmemoración nació para trasladar a la opinión pública la importancia de la biblioteca como lugar de encuentro de los lectores de todas las edades con la cultura, y como un instrumento de mejora de la formación y la convivencia humanas. Este año, con el lema «Bibliotecas: leer, aprender, descubrir», destacamos el papel de las bibliotecas de diferente tipología como espacios libres, diversos y abiertos para el acceso a la cultura y el conocimiento, a partir de la lectura y del conjunto de recursos que permiten el aprendizaje y posibilitan el descubrimiento de otras ideas, otras personas, otras culturas y otros mundos.
Un año más convocamos el concurso de microrrelatos de terror. Este año te pedimos que los relaciones con el cine y dejes volar tu imaginación. Cuanto más aterrador, mejor.
Las bases son muy simples y habituales.
Tamaño de letra 12. Arial o similar.
Debes entregárselo a tu profe de lengua, que a su vez lo hará llegar al coordinador de la biblioteca. Al final de la semana del 25 al 29 de octubre, en los días previos a Halloween, daremos a conocer el nombre de lxs ganadores.
Cartel oficial de la convocatoria el IV Concurso de Relatos de Terror 2021
Por el día 23 de Abril, Día del Libro, realizamos una serie de actividades relacionadas con los libros y esta celebración. El siguiente site recoge las actividades de una manera más o menos organizada y en la que se puede ver el talento y el buen hacer de nuestros alumnos.
Entra en este enlace que para ver las actividades.
Aquí os dejamos una serie de vídeos realizados por alumnos de Latín de 1º Bachillerato. Han realizado las recetas en Latín y realizado la grabación en vídeo de las mismas. Es admirable cómo han aplicado las bases, usado el latín y la factura del trabajo merece todo nuestro reconocimiento. Enhorabuena a todas las alumnas.
En este post recopilamos los trabajos para que puedas ver su buen hacer.
A continuación, la alumna Nazaret Santín Navarrete (4º ESO-C) comparte una reflexión a propósito de la celebración del 25N. Día contra la violencia de género.
MANIFIESTO 25 N 2020
DÍA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Por Nazaret Santín Navarrete
De nuevo estamos a 25 de Noviembre, día Contra la Violencia de Género, el día Contra la Violencia Machista, el día donde recordamos a muchas, miles, millones de mujeres asesinadas en distintas e injustas situaciones, y pueden llamarme exagerada, pero llevamos desde 2003 con 1073 mujeres asesinadas por violencia de género, casi más de 40 mujeres asesinadas en lo que llevamos año, 29.700 llamadas atendidas durante el estado de alarma por violencia de género, 26.400 llamadas hechas a el 016, sumándolo todo son más de 50.000 casos, pero luego llegará el tío de turno que para invisibilizar nuestra lucha dirán: «Pero a nosotros también nos matan» o «Las «Feminazis» solo buscan superioridad».
La cosa con esto es que el feminismo no solo busca la equidad para la mujer para así llegar a la igualdad con el hombre… ¿Espera? ¿Equidad? Sí, dije equidad, la equidad es darle lo necesario a cada minoría, ya que si siempre buscamos la igualdad al final una mayoría tendrá más que una minoría, por no hablar de que si únicamente vas a hablar del abuso, violación o asesinato de una mujer a un hombre solo para invisibilizar nuestra lucha y luego te vas a reír o hacer chistes cuando salga un caso así pues al final no te van a tomar en serio. Ojo, con esto no digo que las mujeres todas seamos unas santas y que los hombres sean todos malos, porque nadie en esta vida es un santo (ni lo pretendemos)
Pero volvamos a todas esas personas que llaman a las feministas; («Feminazis», «Feas», «Sin figura paterna»). O que solo destruimos monumentos, pero no sé vosotres, si llegara a mis oídos que mi mejor amiga ha sido asesinada por un novio tóxico el cual la consideraba la «débil» de la relación o que supuestamente le había puesto los cuernos, pues yo haré lo que sea, «destruir monumentos» (aunque a eso se le llame iconoclasta y es una manera de protestar), o gritaré tan alto solo para que se haga justicia a ella.
Pero vivimos en una sociedad en la que da igual cómo nos manifestemos que siempre harán burla de nosotras. Si hacemos una canción para concienciar, hacen chistes o burlas hacía esa canción. Que marchamos pacíficamente, dicen que no conseguimos nada. Pero claro, también hay que recordar que quienes nos suelen decir esto son hombre blancos, heteros y cisgénero en un puesto lleno de privilegios y desde una superioridad.
Este año se han cumplido en España 89 años de el voto femenino gracias a Clara Campoamor y me gustaría hacerle justicia a las sufragistas, esa primera ola del feminismo.
La primera ola vivió en un sociedad que veía a las mujeres como incubadoras, objetos de casa o incluso seres contra quienes se podían cometer atrocidades. Estaba claro para los hombres que ellas no podían votar, hasta que llegaron las sufragistas, mujeres que darían el gran pasó para que muchas de nosotras a los 18 podamos votar.
Ellas hicieron algo que en aquella época era indispensable y empezaron a salir en masa para luchar por su derecho a el voto y que sus hijas, nietas, bisnietas… pudieran alzar la voz y dar pasos como lo hicieron ellas. No obstante, nada en esta vida se logra fácilmente. Desde un inicio fueron perseguidas, le pegaban en las calles, no tenían voz, y cuando los altos cargos las querían callar, si ellos las metían en la cárcel, ellas -a costa de su vida- respondían con huelgas de hambre, aunque luego fueran torturadas y obligadas a comer.
Desgraciadamente sigue habiendo países donde el trato a las feministas es como el que he descrito anteriormente.
¿Pero y en España? ¿Qué pasó? En España todas tenemos la posibilidad de alzar la voz y votar. Quien inició ese camino fue Clara Campoamor, diputada del Partido Republicano Radical, partido donde las mujeres podían de ejercer de diputadas pero no podían votar. Clara Campoamor tenía un proyecto ambiciosopara este partido: establecer la no discriminación de sexos, igualdad a la hora de compartir los hijos e hijas dentro o fuera de un matrimonio, el divorcio y el tema que destacamos hoy y por el que es más recordada: el voto femenino.
Ya hace 89 años desde que Clara inició ese camino. Parece que fue hace mucho pero en realidad esto es muy moderno. Hoy todas deberíamos hacer como Clara, que luchó por los derechos de todas las mujeres y es que en este día todas tenemos que reforzar nuestra sororidad.
Hoy todas condenamos la violencia de género y recordamos a nuestras hermanas fallecidas, porque no importa de donde vengamos porque todas podemos sufrir violencia de género, discriminación. Algo que me lleva a aludir a nuestras hermanas las mujeres trans, que ellas son mujeres y siempre lo serán, a las mujeres con hiyab(que incluso nosotras mismas juzgamos por llevar una prenda de ropa) y sobre todo a nuestras antepasadas, que nos miran orgullosas al ver lo que estamos consiguiendo.
Si una no tiene voz y se desvanece, nosotras daremos un grito que se escuche en el mundo entero, que se haga justicia por ellas y que en este día ya no tengamos que recordar a más víctimas recientes para que alcemos nuestra voz como lo hicieron ellas, porque somos aquellas hijas a las que no pudieron callar.
El 16 de noviembre de 2010 el comité de la Unesco incluía al flamenco en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Más allá de que fuera ya conocido -y reconocido- internacionalmente, el respaldo de la institución cultural más influyente del mundo otorgó al flamenco un impulso que amplió las expectativas en esos rincones que aún no se habían interesado por él y llamó la atención de quien lo teníamos tan cerca y no reparábamos en su representatividad de una tierra y una forma de sentir.
Este año subiremos algunas de las actividades realizadas en clase para celebrar el Día del Flamenco 2020 y las compartiremos en redes sociales. Nos habría gustado montar alguna actuación con público, como la improvisada del año pasado en la biblioteca que nos dejó con ganas de más, pero las circunstancias hacen que no sea posible de ese modo.
Sin embargo, nos resistimos a dejarlo pasar por alto y este año será diferente pero algunas cosas hemos preparado.
Por ejemplo, tres alumnas han cantado dos canciones a capela en la biblioteca. El año pasado tuvimos una celebración en la biblioteca con público y participación espontánea. Este año, bueno, ya se sabe… estamos en 2020 y la distancia de seguridad, la ventilación y las mascarillas forman parte de nuestra rutina. A pesar de ello, con la biblioteca vacía y esas medidas tomadas, Rocío Morán, Saray Morán y Aroa Reyes prepararon un par de canciones para dejar claro que en el Severo también hay mucho arte. Disfruten de la actuación y del flamenco. Muchísimas gracias a Rocío, Aroa y Saray por su generosidad y arte.
Además, los alumnos de 1º ESO han realizado murales sobre los palos del flamenco, en los que se ve la conexión entre distintos ritmos y letras.
Los alumnos de 2º ESO han buscado biografías.
Los alumnos de 3º ESO han compuesto algunas alegrías. Uniendo poesía y flamenco se han atrevido a emular este metro tan popular y característico.
Los alumnos de 4º ESO han creado fandangos.
Siguiendo el ejemplo de «Las horas del amor lento«, fandango de Luis García Montero que canta Rocío Márquez, algunos lo han imitado dándole una continuación o creando uno propio de cero siguiendo el patrón de ritmo y rima. Así ha quedado:
Nos gustaría recomendarte la serie documental que Canal Sur inaugurará hoy a las 00:30 que se llama «It´s Flamenco». Estamos seguros de que será un documento audiovisual importante al que recurriremos en el futuro repleto de primeras figuras.
Leer y escuchar el flamenco. La relación entre literatura y flamenco ha sido un constante camino de ida y vuelta. Como todo lo popular, las letras del flamenco han evolucionado desde lo más cercano a los trabajos de casa (fraguas, a amoríos pasionales que han tenido mal final. últimamente la evolución de las letras se ha dejado sentir en nuevas generaciones como Rocío Márquez o Lin Cortés, por no hablar de la omnipresente Rosalía que ha llevado el flamenco en su música y lo ha dado a conocer a nivel global.
Miriam de Rueda propuso a sus alumnos realizar unos vídeos en los que analizaran la relación entre el flamenco y las matemáticas. Este es el enlace donde se recogen todos los vídeos. Y a continuación un vistazo a cómo ha quedado el panel.
À l´occasion du Festival de Cinéma Européen de Séville nous avons vu le film documentaire « À voix haute : la force de la parole » qui raconte comment des jeunes étudiants décident de se présenter au concours Eloquentia qui a pour but de choisir le meilleur orateur. Ces étudiants ont des origines très variés (un ancien homeless, une féministe musulmane, une jeune qui a perdu ses parents et un autre qui marche 15 kilomètres tous les jours pour aller en cours) mais ils auront l´opportunité de se préparer au concours grâce à des experts.
El viernes, 6 de noviembre, entregamos los premios a los ganadores de esta edición del III Concurso de relato corto de terror. Ganaron el premio Rubén Quintero Barreiro (1º ESO-A), Irene Gaitán de los Santos (3º ESO-C) y Julia Barrios Romero (1º BACH-A). ¡Felicidades a los tres!
Entregamos los premios en la biblioteca en un acto muy pequeño debido a las medidas Covid.
Los relatos ganadores a continuación:
CONSECUENCIAS (Por Irene Gaitán de los Santos)
Me encontraba caminando por las desoladas calles de mi pueblo.
Era Halloween y casi nadie había salido por el Covid-19, exceptuando algunas personas con mascarillas que andaban guardando la distancia.
Yo quería salir, así que mi amigo y yo decidimos dar una vuelta.
Después de poner la dirección que él me mandó, seguí el camino hasta llegar a un callejón oscuro, sentí miedo, pero el móvil me indicaba que siguiese recto, así que dejé el miedo a un lado y seguí caminando. Ese fue mi primer error.
Seguí andando y miré el suelo, aunque estaba muy oscuro, pude distinguir un rastro rojo. Pensé que era una de las bromas de mi amigo y continué. Ese fue mi segundo error.
Seguí el rastro, las manchas aumentaban, y entonces lo vi. Grité. No solo por ver a mi amigo bañado en sangre, sino también por la silueta que vi a su lado. Sostenía un cuchillo en una mano y un móvil en la otra. Él se bajó la mascarilla que tenía puesta, dejándome ver su sonrisa anormalmente larga. Se acercó, y entre sollozos, afirmé:
– ¡Eres un asesino!
– No. – Dijo sonriendo.
– ¡Eres un psicópata!
– No.
Su sonrisa se ensanchó.
– Soy un demonio, y tú iras al infierno.
Luego, levantó el cuchillo y corrió hacia mí.
Ser una asesina, ese fue mi tercer error.
Un Halloween diferente (Por Ruben Quintero Barreiro)
La noche de Halloween del año 2020 no sería igual que otros años, debido al virus Covid-19, mis amigos y yo no podríamos salir a pedir caramelos por las casas. Sin embargo, se nos ocurrió un reto digno de esa noche, entraríamos en una casa del pueblo que llevaba años abandonada. Contaban, que en ella vivió un señor al que le gustaban mucho los gatos, y cuando murió, los gatos se apoderaron de la casa. Se rumoreaba que en una ocasión, un niño entró y vio un fantasma, desde entonces nadie se atrevía acercarse a ella. Así que, nos pusimos nuestras mascarillas y nos fuimos muy decididos, por las calles totalmente vacías.
Nada más entrar en la casa, escuchamos gatos maullando, sin embargo no se veía ningún gato; con mucho miedo, caminamos hasta el salón, donde había un sillón que reflejaba la silueta de una persona sentada, como si estuviera acariciando un gato, los maullidos de los gatos se sentían cada vez más fuertes. De repente, sentimos como si nos tiraran de las mascarillas, intentando quitárnoslas.
Nos asustamos tanto, que salimos corriendo despavoridos, dejando unos caramelos que llevábamos en las manos, y que nadie se ha atrevido regresar a buscar.
El resurgir de los monstruos (Por Julia Barrios Romero)
-Esto no puede continuar así. Nuestra noche está decayendo y ya nadie nos toma en serio. Nos hemos convertido en una fiesta más que celebrar, una vergüenza comparada con la gloria de antaño. Si no actuamos pronto, Halloween desaparecerá.- proclamó el Diablo.
– Hay que renovar los métodos, pues el mundo ya no es lo que era. Nada de disfraces ni golosinas. Si queremos que los humanos sientan miedo, tenemos que crear algo que ponga todo patas abajo.- expusieron las brujas al unísono.
-Las personas son sociables por naturaleza, por lo que propongo que les forcemos a estar aisladas.-sugirió Drácula.
-Yo quiero ponerles un bozal para que experimenten la agonía que sienten los animales obligados a llevarlo.-vociferó Licaón, rey de los hombres lobo.
-¡Y que hayan muchas muertes!- bramaron los zombis.
Así, poco a poco fueron creando el escenario ideal para una noche de puro pánico. Cada comunidad fue nombrando los males que querían que las personas sufriesen y el virus fue el contenedor elegido para encerrarlos.
-Bien, pues está decidido. En el próximo Halloween los humanos sentirán pavor, vivirán en un completo caos y la desesperación y la impotencia reinarán en los corazones de todos. Será el Halloween más terrorífico de la historia.- sentenció el Diablo con una sonrisa maquiavélica.
Truman Capote supone el encuentro entre el periodismo y la literatura. La clásica diferenciación entre suceso y relato de un autor que se nutre de la realidad como materia narrativa que transforma en literatura. Su interés por el periodismo y su intensa colaboración con la revista New Yorker lo acercaron a la disciplina del reportaje de investigación, lo que dio como fruto su célebre obra A sangre fría(1966), creadora del género de la non-fiction novel, que relata el caso real del asesinato de la familia Cutters, basándose en documentos policiales y el testimonio de los implicados. Por esta novela, junto a Norman Mailer y Tom Wolfe, Capote es considerado uno de los padres del nuevo periodismo, que combina la ficción narrativa y el periodismo de reportaje.
Escritor precoz. A los cuatro años sus padres se divorciaron y durante el resto de su niñez vivió la peripecia y la soledad del típico producto de «hogares separados» (inestabilidad o bonanza, traslados entre uno y otro progenitor), todo ello con el horizonte imperturbable de las granjas del sur profundo y rural. A los dieciocho años entra a trabajar en el New Yorker y a los veintiuno deja el periódico y publica un relato, Miriam, en la revista “Mademoiselle”, que atrae la atención de los críticos y es seleccionado para el volumen de cuentos del premio O’Henry de 1946.
Después del galardón, Truman Capote escribe Otras voces, otros ámbitos (1948). Esta novela impresionó más por su abierto planteamiento de las relaciones homosexuales que por sus verdaderos méritos literarios, y por sus reflejos autobiográficos más que por su delicada exposición de las vivencias infantiles: un niño solo, Joel, que busca a su padre en el profundo sur y termina por elegir a un travesti como figura paterna.
Vinieron luego los años de sus viajes y de residencia en Italia, Grecia y España; visitó también la Unión Soviética. Durante la década de los cincuenta publica insuperables entrevistas en Playboyy termina una de sus novelas más deliciosas, Desayuno en Tiffany´s (1958).
Para acercarnos más a la vida de este autor y su obra, los alumnos de Literatura Universal han visto el biopic del escritor norteamericano protagonizado por Philip Seymour-Hoffman. ¿Qué habrán sacado en conclusión de este autor? Míralo en los comentarios.
La profesora de lengua, Soledad, está harta de que sus alumnos no se esfuercen en clase. Su desesperación ha llegado a tal límite, que les comunica una seria noticia: antes de acabar el día, asesinará a uno de ellos, si no consiguen detenerla antes.
A los alumnos les va la vida en ello, así que no perderán un solo segundo. La búsqueda ha comenzado…
A veces el título llevo a engaño. El asesinado de la profesora de Lengua es un libro cuanto menos interesante y recomendable para niños de entre 9 y 12 años. Los pequeños no logran entenderlo y a los mayores les puede aburrir. La verdad es que aunque el título parezca un poco sádico, es engañoso ya que en realidad en libro se basa en una intriga que de forma divertida deshila todo el argumento y no incluye ni un solo fragmento de violencia.
Jordi Sierra i Fabra nació en Barcelona en 1947. Es un apasionado de la vida, la literatura y la música. Ha cultivado todos los géneros como escritor, desde la novela policíaca y de ciencia ficción a la narrativa infantil y juvenil, la poesía, el humor, la historia, la biografía o el ensayo. Es una autoridad en música rock, fundador y director en España de diversas revistas musicales. Su obra ha sido traducida a varios idiomas y galardonada con numerosos premios, entre ellos el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 2007, el Premio Cervantes Chico 2012 al conjunto de su obra, el Premio Anaya y el Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil, ambos en 2013.
Para comenzar la Semana de la Lectura en la Biblioteca acogemos un Cuentacuentos. Juan Arjona nos cuenta dos cuentos, uno tradicional y otro contemporáneo. Con él los alumnos de 1º ESO descubren que contar es un arte, que la transmisón oral ha sido clave en la historia de la literatura y, por supuesto, que la manera de conocer historias no es solamente leer un texto escrito.
Es grato que Juan Arjona haga alusión en su intervención con los alumnos a la palabra cuentacuentos y la vincule a la oralidad, al origen, al juglar. De este modo, muchos alumnos que ven esas épocas tan remotas en clase perciben que aún hoy perdura la sana costumbre de contar historias aunque sea bajo apariencias muy distintas y con vehículos a veces sorprendentes
Con esta actividad destacamos que la oralidad es clave a la hora de comunicar SIEMPRE.
El profesor Manuel Ruiz Ferrari ha realizado la actividad «letras flamencas» con el grupo de 3º ESO-A.
La actividad potencia que los alumnos se inspiren en varias palabras relacionadas con el flamenco y compongan una estrofa de alguno de los palos más característicos como la alegría o el fandango. El letrista siempre tiene ha de tener en cuenta el ritmo y la métrica de la composición que va a escribir.
Preparamos el la celebración del Día Internacional del Flamenco 2019 a la velocidad del rayo. La profesora Eugenia Moreno nos echó una mano gigante a la hora de buscar artistas y coordinar la actividad para que pudiéramos disfrutar del show.
El miércoles 13 de noviembre se configuró el grupo, el día 14 ensayamos durante un par de horas en la biblioteca y con todo el arrojo del mundo estrenamos el día 15 un pequeño espectáculo de unos 20 minutos de duración que constaba de tres canciones diferentes y la apelación a la capacidad de improvisar y el arrojo del público para actuar.
En un principio tuvimos un público algo tímido pero luego se soltó. Profesoras bailaron y alguna alumna se atrevió a cantar e incluso un espontáneo hizo el célebre moonwalk de Michael Jackson.
Lo que aprendimos de esta edición del Día del Flamenco en la Biblioteca es que las cosas improvisadas a veces salen bien, no sólo porque el resultado sea aceptable sino que se vuelve sobresaliente porque nade de dentro, de manera auténtica, para reflejar quiénes y cómo somos de verdad.
¡Gracias a las artistas y lxs atrevidxs!
Aquí os dejamos un vídeo resumen de las actuaciones.
En 3º ESO-D hemos querido hacer un homenaje a Juan Manuel Flores Talavera, un poeta de Triana desconocido para el público general pero que sin duda es alguien a quien merece la pena prestarle mucha atención. Un autor cuya poesía luminosa nos ayuda a celebrar el Día del Libro en clase y hacer un repaso de conceptos como la rima y el ritmo.
De rima y ritmo Juan Manuel Flores sabía mucho. Las canciones de Lole y Manuel no serían las mismas si no hubiera sido por este poeta cuyo genio invocaba en sus composiciones luz y duende que tomaban cuerpo en la voz de Lole. Discos míticos que revolucionaron el flamenco de los años setenta llevan su firma: «Nuevo día», «Pasaje del agua» o el homónimo del dúo «Lole y Manuel».
Acercarnos a composiciones de Juan Manuel como «Han venido tus ojos», «Se ha puesto la luna niña» o «Salta la valla» es dejarse iluminar por este poeta que fue devuelto a la luz por una estudiante Erasmus que lo escogió como tema para su tesis y aprovechó su beca para seguir el rastro del poeta y recopilar parte de su obra. El resultado es Ha llegao la mañana, que Ediciones En Huida pone a nuestro alcance como una joya que no nos debemos perder.
3º ESO-D toma un verso como excusa para invocar la poesía de este autor en el mes de abril, el mes de la luz, con la primavera, las flores y los libros como protagonistas.
Compartimos también una canción de Lole y Manuel para que te conozcas más de este poeta:
Durante la pasada semana, del 22 al 26 de abril, celebramos la semana de la lectura con diversos talleres relacionados con la lectura.
Mural realizado por alumnas de 1º Bach y 2º ESO-B
Para grupos de 1º y 2º de ESO realizamos talleres de marcapáginas en diferentes horas y días. La idea era inspirarnos en la lectura y el día que celebrábamos. Aquí os dejamos algunos resultados.
También tuvo lugar un Taller de Ilustración a cargo de la profesora Paola Cabaleiro. Este taller consistía en aprovechar un texto literario, cita o poema e ilustrarlo. Las técnicas usadas fueron diversas y los resultados de los diferentes participantes fueron notables.
El jueves hicimos un Taller de Improvisación teatral. El teatro se hace, se lee y se crea. Los participantes pudieron pasar de la generación e una situación espontánea a tomar como base algún comentario de algún compañero. Finalmente, lo que más gustó fue la impro basada en juego de rol.