La ciudad solitaria

¿Qué significa estar solo? ¿Cómo nos conectamos con otras personas? ¿Qué papel juega la tecnología en nuestras vidas a la hora de conectar con otras personas? ¿Qué tipo de relación se establece? La obra de Olivia Laing, La ciudad solitaria (Aventuras en el arte de estar solo), parte del momento en que se mudó a Nueva York, tras una ruptura sentimental, y se encontró habitando la soledad diariamente. 

Parte de una interesante apreciación y abre este ensayo narrativo con preguntas muy interesantes. No obstante, a medida que avanza la obra todo se desdibuja o pierde el foco al nutrir el relato de las soledades de grandes artistas como Edward Hopper, Andy Warhol o David Wojnarowicz. 

Pienso que pierde el foco porque, más allá de lo interesante de las biografías de estos personajes, a mí lo que más me interesaba eran las preguntas con las que abre el libro y con las que inicio esta reseña. Es algo que aparece y desaparece de la narración sin llegar a concretarse en ningún momento. 

Me parece especialmente interesante cuando Olivia Laing habla acerca de la soledad como un mal que se lleva de manera vergonzosa y que el resto de personas que rodean a la persona solitaria se comportan de manera casi animal (no somos más que eso), que con solo olerla, detectarla o intuirla, se da de lado al solitario, al marginado, al diferente y se produce el ataque o aislamiento. Además, recurre a opiniones científicas que llevan a plantearse el tema de una manera más inherente al ser humano. Igual que detectamos el peligro, la soledad es algo que hay que sortear, la propia y la de los demás. 

Mucha gente pensará que cuando habla de Hopper, necesita tener su cuadro delante para saber de qué le está hablando. No obstante, a mí me encanta que me relaten un cuadro. No he mirado ni uno solo de este artista durante la lectura del libro y eso no ha limitado mi experiencia. Podía imaginar y convocar en mi mente esas escenas de Hopper, esas barras de bar, esas cristaleras inexistentes, esas escenas solitarias, esa luz del atardecer o ya en noche cerrada. Esa falta de expresividad en algunos personajes donde recrea la soledad, lo fuera de la sociedad que él y sus personajes se encuentran. 

Por mencionar otro artista, algo que me ha sorprendido es la visión que ofrece de Andy Warhol. No conozco bien su figura ni su obra, pero me ha revelado un personaje extraño, acomplejado, enfermizamente tímido… pero con ansia de estar en el foco para suplir algo que no le viene de serie. Ese algo que no le viene de serie es disfrutar de la compañía de otra gente, ser consciente de que hay otras personas a su alrededor y las ve realmente. Esa carencia de empatía casi patológica, esa imposibilidad de disfrutar de la vida y estar permanentemente aislado debido a una vulnerabilidad genética. 

El arte se supone que en este ensayo revela la verdad de lo que está sucediendo a sus creadores, pero no creo que la experiencia sea del todo satisfactoria para el lector. Es entretenido, se lee bien y la prosa es fluida, aunque de vez en cuando te lleve a terrenos que no el lector no sabe muy bien por qué los está transitando. 

Panza de burro

Lejos de la costa y los turistas, durante un verano particularmente caluroso en la isla de Tenerife, se narra la realidad obrera y la relación de dos amigas, colmadas de sentimientos de toda índole. Escrito en un lenguaje oral, canario, generacional y contemporáneo, este es un libro disruptivo y hermoso.

Panza de burro, el libro de Andrea Abreu relata el inicio de la vida en la preadolescencia de dos niñas protagonistas: la narradora (cuyo nombre desconocemos) e Isora, el objeto de la amistad y fascinación de la protagonista. No solo hay cabida para esos sentimientos, también se entrelaza la inseguridad, el miedo, la violencia, la inconsciencia en un entorno hostil… Todo ello relatado fenomenalmente por una escritora que carga uno de los pilares fundamentales en la oralidad canaria y la poesía.

Es muy frecuente que entre lo asqueroso, lo mundano, lo vulgar surja lo hermoso, la belleza, la poesía. Y esto es porque todos nos merecemos una historia, todos todas y todas nos merecemos ser contados.

Precisamente de esa poética que destila el libro de Abreu surgen imágenes poderosas (a la hora de describir un ambiente y entorno hostil) y esencialmente la narradora convoca en el espectador una retahíla de imágenes que encienden la solidaridad con las niñas y se alinean con su entorno. Del mismo modo que la narradora deja ver su situación personal para que el espectador complete la denuncia que parece estar enarbolando una niña de diez años: la precariedad laboral de quienes trabajan por y para los turistas y la consecuencia que tiene en su vida, que no es otra cosa que estar privada de sus padres (que son quienes deben cuidarla). Así la crudeza del relato se ve amplificada porque son dos niñas solas que reaccionan a un entorno violento como buenamente pueden, con inconsciencia, resiliencia y a veces temeridad.

Me ha sorprendido, además de la poesía, esa ruptura con la norma del español tan desprejuiciada para mostrar los giros canarios y que la protagonista remolque la historia sin complejos, de manera limpia, inocente y sin ambages. Romper la norma del español y reflejar el habla de una zona es maravilloso cuando accedemos a este tipo de literatura que descentraliza las historias y las ubica claramente en un contexto real, sin trampa ni cartón. Abreu lo tiene claro y el mensaje llega. Nadie habla mal. Sonamos justo así en Canarias (o al menos en esta isla). Es una opción política que consigue saltar ese límite tan importante, el de todo lo que durante años y años se ha impuesto como normativo y era un peaje a pagar sí o sí.

Pienso en la novela como el acercamiento inocente a una fascinación, a un primer amor que no se define hasta muchos años después. Lo que siente Shit no tiene un nombre claro. Las primeras experiencias se dan entre amigas y es mucho más limpio y natural que con los chicos. Abreu introduce también una primera experiencia de la protagonista con un chico, en clara alusión a las violaciones que no se nombran como tal hasta que la mujer no es consciente de lo que ha sucedido.

En paralelo, también conocemos al personaje de Juanita Banana con identidad fluida. El niño que no encaja y que recibía toda la violencia por parte del mundo adulto y de los niños. Las niñas lo integran pero incluso cuando Isora o Shit están cabreadas le llaman «Juanita Banana de mierda» y él se siente fatal, lo peor, y amplifica esa sensación violenta y de soledad indecible cuando su espacio seguro también se vuelve hostil.

Entrevista a Andrea Abreu: https://www.rtve.es/play/audios/biblioteca-publica/andrea-abreu-panza-burro/5668307/ 

Entrevista a Daniel Blanco Parra

Gracias a la Biblioteca Municipal de San Juan de Aznalfarache y al Centro Andaluz de las Letras pudimos disfrutar del encuentro con el escritor Daniel Blanco Parra. El autor habló de literatura, de cómo empezó a escribir, del negocio editorial y especialmente de su pasión por contar historias. Tras esta charla nos concedió esta entrevista realizada por los alumnos de 4º ESO-C.

Nada de Janne Teller

Janne Teller es una autora danesa que llamó la atención del mundo editorial con la publicación de su novela «Nada». Esta obra, fruto de un encargo inicial de su editor, terminó por ser objeto de polémica debido a la temática y trasfondo que plantea y por el hecho de que su público objetivo era el adolescente.

Nada cuenta la historia de Pierre Anton, que deja el colegio el día que descubre que la vida no tiene sentido. Se sube a un ciruelo y declama a gritos las razones por las que nada importa en la vida. Tanto desmoraliza a sus compañeros que deciden demostrarle que hay cosas que dan sentido a quiénes somos. Para ello intentan amontonar una serie de cosas para probar a Pierre que se equivoca.

Hoy hemos tenido el tercer encuentro del Club de Lectura «Capitán Beatty» (Edición virtual) y ha sido de lo más fructífero. La propuesta de esta autora danesa no deja indiferente a nadie y eso se ha dejado sentir en la charla que hemos mantenido.

Una idea repetida ha sido cómo casi todos notábamos que la novela comenzaba con un talante amable e inocente. La presentación del personaje central (Pierre Anton) subiéndose al ciruelo a modo de rebeldía hace que el lector mire de manera escéptica la trama que se va a desarrollar a continuación. Precisamente lo inesperado es que el peso de la trama lo llevan los compañeros de Pierre que intentan demostrarle que la vida tiene sentido y está equivocado en su planteamiento. Poco a poco la novela adquiere otro cariz y la seriedad y profundidad del planteamiento crece a medida que avanzamos en la historia.

Es una historia que no ha dejado indiferente a nadie. Sorprende la sencillez del lenguaje, la recurrencia de un narrador testigo (Agnes, una protagonista de la historia) que aporta la veracidad del punto de vista de la experiencia y una búsqueda desesperada sobre el sentido de la vida que se repite con tanta insistencia que acaba por calar en la lectura que hacemos y nosotros lleguemos a cuestionarnos diferentes aspectos. ¿Qué es lo que más valoramos? ¿Vivimos el presente o tenemos demasiadas expectativas a largo plazo? ¿Te dejarías arrastrar por la masa de esa manera? ¿Cuál es el sentido de tu vida?

Hemos concluido una charla muy agradable y llena de aportaciones interesantes por parte de quienes han participado.

Cosas nuestras

  Hasta ahora no había leído muchos libros como este. La estructura es algo bastante inusual porque nos va contando la historia real de una familia que tuvo que emigrar a Francia durante la dictadura de Franco y lo hace mediante una conversación entre una abuela y su nieta en la que además la abuela da a conocer una serie de datos sobre su juventud, como por ejemplo el estilo de vida que llevaban antes, la ropa que se llevaba, las dificultades que tenían para encontrar trabajo  etc.

También uno de los puntos más importantes y que para mí ha sido lo que realmente me ha hecho interesarme tanto por el libro es la música. Hablando de la música la abuela cita a varias artistas de su época y habla de como muchas de ellas fueron censuradas y tuvieron que luchar por sus derechos convirtiéndose así en iconos del feminismo y de la libertad de expresión en tiempos tan difíciles como aquellos. También se citan partes de la letra de ciertas canciones que fueron realmente revolucionarias, canciones que ahora tengo recopiladas en una playlist porque no puedo parar de escucharlas aunque  ya conocía algunas gracias a mi abuela.

Me ha encantado leer este libro, me he sentido realmente identificada porque me ha recordado a mi abuela cuando me cuenta sus anécdotas de la juventud o cuando me enseña sus cintas de Rocío Jurado, además la lectura se hace muy amena y también es gracias a las ilustraciones que te ayudan bastante a imaginarte las situaciones y a concentrarte en la historia. Desde mi punto de vista uno de los libros más interesantes que he leído, lo recomiendo al 100%  a alguien a quién le gusten las anécdotas antiguas o a alguien a quién le interesa conocer sobre la historia de la música y el folclore.

Por Carlota Martín, 4º ESO-C

Sufragista

 El libro comienza con una mujer anciana llena de objetos relacionados con el sufragismo, esa anciana es Sally Heathcote, que mediante su personaje ficticio, nos mostrarán su historia de cuando era joven y trabajaba de empleada en la que se convertiría en una empresa sufragista de Londres para conseguir el voto femenino y dar un pequeño paso a la igualdad. 

Desde el inicio de la novela nos muestran la situación de la mujer sufragista, pues por solo manifestarse ya eran apaleadas algunas con heridas que las dejaban sangrando y ellas por supuesto contestaban con violencia también, dando cabezazos para no ser más golpeadas.

Siguiendo con la protagonista, como decía antes, ella era empleada de la que era ahora «National Women’s Social and Political Union». La joven Sally, se ve interesada en el proyecto de aquellas mujeres que tenían poca voz, pero entre todas causaban un gran grito alzado de guerra por algo se debía haber luchado antes. Prosiguiendo y resumiendo, el camino nunca fue fácil, pues desde la perspectiva de Sally, no solo ya era insultada, por supuesto, insultada por hombres que no querían el voto a la mujer, pero el libro también hace ver a el lector que también había hombres que apoyaban a las sufragistas, esto se ve reflejado en el chico interés romántico de Sally, el cual ayuda con la propaganda sufragista, aún sabiendo que recibirá críticas muy duras por partes de personas de su mismo género.

Otro tema muy importante que da la novela es el sufrimiento de la mujer sufragista, pues las encarcelaban y en aquella cárcel, por mucho que las intentaban hacer cambiar de opinión, pero ellas sabían por lo que luchaban. Sally lo vive en sus carnes, pues es arrestada y ella en sus momentos pasados en la cárcel seguiría luchando, haciendo incluso huelga de hambre, aún sabiendo que eso la podía matar, los funcionarios de la cárcel al ver esto, utilizaron uno de los peores métodos, la obligaron a comer mediante un tubo, justo cuando Sally salió de la cárcel, se creo «La Ley del Gato y el Ratón», la cuál a todas las sufragistas que hicieran huelgas de hambre y quedaran muy débiles, serían liberadas para que se recuperasen y volvieran a ser encarceladas, así pues por esa ley Sally fue liberada de la cárcel.

Así pues después de unos sucesos históricos de la historia del sufragismo (tales como el caso Emily Davison e incluso la quema de casas), nuestra historia o más bien la de Sally concluye con la hija de Sally y su nieta yendo a visitarla y Sally le pregunta a su nieta que si está ilusionada por votar pues ya es mayor de edad, dando a entender que Sally y todas las sufragistas consiguieron el voto femenino.

Por Nazaret Santín, 4º ESO-C

Cara de pan

Cara de pan es la obra de Sara Mesa que hemos comentado en el Club de Lectura “Capitán Beatty”. Hoy ha sido cuando hemos retomado este proyecto que hemos adaptado a la situación Covid. Es así como ha comenzado la Temporada 3 – Edición Covid. 

En Cara de pan nos asistimos al encuentro entre dos personas, Casi y el Viejo, por accidente en un parque. Un encuentro que forja una amistad sin pretensiones que a los ojos de los normales aparece como algo censurable, peligroso e malsano.

La lectura del libro de Sara Mesa nos ha llevado por el terreno del tabú, crepitando con una lectura sencilla pero incómoda a la vez, que nos hace darnos cuenta de lo tendentes que somos a juzgar y la facilidad con la que sentenciamos y censuramos lo que la vida nos pone por delante y nos ha inculcado como normal… mucho antes de ni tan siquiera intentar entenderlo. 

Esta novela supone el encuentro de dos perdedores, dos personajes que habitan los márgenes por muchísimas razones. Al Viejo la vida le ha pasado por encima como una apisonadora; Casi está luchando por mantener su identidad y no rendirse a la normalidad e intentar encajar. 

“No puedo concebir la literatura sin conflicto”, dice Sara Mesa. Efectivamente, la literatura no puede ser solamente un producto estético y bello, debe hacernos pensar y remover nuestra manera de ver el mundo y el modo en que lo enfrentamos. 

Querides, estamos de vuelta. 

Atención a las redes sociales. 

Próxima cita el 16 de diciembre. 

La mecánica del corazón, Mathias Maizieu

9788490320433En la noche más fría del siglo XIX nace en Edimburgo, Jack, el frágil hijo de una prostituta.

El bebe nace con el corazón débil y para salvarlo le colocan un reloj de madera al que habrá que dar cuerda toda la vida. La prótesis funciona y Jack sobrevive, pero debe de evitar todo tipo de emoción que pueda alterar su corazón.

Es una novela fresca, dinámica, sencilla y profunda a la vez, llena de contrastes y emociones. La historia está narrada por Jack, el protagonista que llegó al mundo menos pensado y para mantenerlo con vida su madre adoptiva tuvo que remplazar su corazón por un reloj.

Habla del amor y de todo lo bueno y lo malo del ser humano. Me ha llamado mucho la atención como a veces se mezcla la realidad con un poco de fantasía. Me ha resultado impactante ver como Jack, el personaje principal tiene que ir abriéndose camino en la vida a pesar de todas sus complicaciones y la imposibilidad de experimentar emociones fuertes.

Me ha enganchado mucho porque es una historia muy real, sencilla, tierna y a la vez muy profunda, sus personajes están bien enlazados y cada uno aporta su personalidad a la obra.

Personaje favorito: sin duda Jack. Personaje odiado: madre biológica de Jack.

Se lo recomendaría a mi maestro de lengua, porque estoy segura que le encantaría la forma en la que transcurre la historia y la manera de contarlo. Se aprecia lo bueno y lo malo del ser humano.

Por Laura Muñoz Caballero, 2º ESO-C

 

Nunca dejes de bailar, Lola Moreno

9788417424305El libro de Lola Moreno va sobre amistad,optimismo y baile. La protagonista de la historia es Lola,ella va a empezar las clases en un instituto nuevo, allí conoce a tres amigas. Se llaman Lucia,Ana y Carla. A Lola le encanta un youtuber llamado David Peluso y a sus nuevas amigas también. Lola y sus amigas empiezan a bailar, y se presentan a un festival.

En mi opinión, es un libro entretenido y divertido. Trata temas como la empatía, generosidad, el cariño y algunos temas más, lo que más me impactó y llamado la atención, es el final de este libro, mi personaje favorito del libro es Lola y no tengo ningún personaje que no me haya gustado, porque cada uno aportaba algo a la historia.

Lo recomiendo a preadolescentes y a adolescentes. Sobre todo a quien le guste Lola Moreno y le guste bailar y divertirse.

Por Lara Cueto Morales, 2º ESO-C

El príncipe de los prodigios (Victoria Álvarez)

9788416858750Cuando en 1924 Helena Lennox se presenta con sus padres de Nápoles por una colaboración arqueológica con las excavaciones pompeyanas , una desconocida le entrega un amuleto de protección con una advertencia: La ciudad no es segura, los ángeles ya no velan por nosotros.

Durante los siguientes días, los Lennox se codean con una princesa solitaria, un pariente inesperado y un viejo amigo perseguido por la mala suerte de los crímenes que están atemorizando a la población su alrededor. Las víctimas son chicas jóvenes sin ningún elemento en común; el culpable a ojos a todos , alguien muy conveniente para las autoridades.

Y sobre ese misterio se alarga la sombra del príncipe de los prodigios, un intrigante alquimista. Según cuenta la leyenda, ideó una carroza que se desplazaba sobre el agua, un carbón que no se consumía… y un brebaje capaz de despertar a aquellos atrapados en un sueño profundo.

Mi opinión es, es un libro que me ha gustado mucho porque a mí me gusta mucho los libros de fantasía y magia me ha encantado, aunque también hay algunas palabras que no las he entendido pero las busque en el diccionario. El personaje que más me ha gustado es Helena.

Recomiendo este libro a todas las personas que le gusta la fantasía la magia… porque es muy bonito y tiene algunas ilustraciones dentro del libro que son muy bonitas.

Por Paola Romero Jiménez, 2º ESO-C

Harry Potter y la cámara secreta

9788478884957Yo, en esta cuarentena me he leído Harry Potter y la cámara secreta, escrito por J.K Rowling.

Este libro trata de que en Hogwarts están pasando cosas extrañas a lo largo del curso. La cámara de los secretos ha sido abierta y una alumna a desaparecido.

A mí me ha gustado mucho el libro, porque está lleno de aventuras y sobre todo fantasía. Mis personajes favoritos son Fred y George Weasley. Los Weasley son una familia muy numerosa, ya que son: Bill (William), Charlie (Charles), Percy (Percival) , Fred (Fabian), George , Ron (Ronald), Ginny (Ginevra), Molly y Arthur. 

Me ha parecido un libro genial para leer, no importa la edad, solo te entretiene. Yo se lo recomiendo a todas las personas que le guste la aventura y la fantasía.

Por Lucía Camacho, 2º ESO-B

La llamada de la selva

51PadzkeXZLLa llamada de la selva, Jack London, trata de un perro que es secuestrado por una mafia y lo llevan a Groenlandia donde lo maltratan. A continuación, una aldea de jinetes de trineo, rescatan a Buck, y le enseñaron a tirar del trineo. Cuando Buck se adaptó a esa vida, su familia de siempre fue a Groenlandia para buscarle, pero Buck no se quería marchar, entonces su familia se mudó a Groenlandia solo por el.

Me pareció un gran libro, encima de que no me gusta leer. Básicamente se ha convertido en mi libro favorito y es muy impactante de leer, por lo menos para mí que me encantan los animales, lo que más me impactó fue el final, que la familia se muda a Groenlandia por él.

Por Jesús Pellón Sánchez, 2º ESO-B

Casa tomada

8406227Casa tomada es un cuento del escritor argentino Julio Cortázar. Se publicó por primera vez en 1947, en la revista dirigida por Jorge Luis Borges “Los Anales de Buenos Aires” y más tarde en el volumen Bestiario, 1951.

El cuento comienza de manera realista e introduce paulatinamente un ambiente de distorsión de las leyes naturales. En la narración uno de los protagonistas nos cuenta la historia de dos hermanos (Irene y el narrador) que siempre han permanecido juntos en una casa colonial muy antigua, a la cual han dedicado su vida para mantenerla y cuidarla. Ninguno de los dos se ha casado bajo el pretexto de cuidar la casa y les asquea la idea de que un día, cuando ellos mueran, primos lejanos la vendan para enriquecerse.

Poco a poco escuchan los ruidos, sonidos… y estos dos hermanos tienen que ir abandonando partes de la casa que son tomadas por los intrusos. ¿De qué naturaleza son estos intrusos? Es sorprendente con qué facilidad y resignación los dos hermanos abandonan la casa, su casa, y los intrusos «tomaron» la casa.

Casa tomada es uno de los cuentos más conocidos de Julio Cortázar y se centra en la expresión de una sensación de invasión. Sin embargo, se han añadido múltiples análisis de este cuento, como los que incluyen elementos psicoanalíticos al sugerir que la casa representaría para los hermanos el útero materno del cual no quieren salir por miedo al exterior. También puede ser que esos hermanos representen a las generaciones intolerantes con las nuevas generaciones o con la juventud que los desplaza lentamente en el tiempo; o tal vez huyan asustados ante la «presencia» de antepasados que los atormentan.

Otra interpretación de este relato es la llamada «hipótesis Sebreli». El hecho de que los dueños de la casa sean hermanos hablaría a su vez de una relación incestuosa (o, en términos de una clase social, de relaciones endogámicas, propias de las elites que tienden a comportarse más como castas). La imagen de Irene tejiendo incesantemente remite, finalmente, a Penélope en espera de Ulises. En una entrevista Cortázar aceptó esta interpretación simbólica aunque aclaró que no había sido su idea original.

Sea como fuere, esa amenaza (ruidos extraños) los lectores, la asumamos como algo interno o externo, coinciden en el elemento dual «invasión-expulsión» como central en el relato.

Si quieres saber más de las interpretaciones, en los comentarios están las interpretaciones de los alumnos de Literatura Universal.

Farentheit 451

91EKCYo8gVLRay Bradbury presenta en Fahrenheit 451 (1953) una sociedad estadounidense del futuro en la que los libros están prohibidos y existen escuadrones que queman cualquier libro que encuentren. Los 451 grados equivalen a 232,8ºC y su significado se explica en el subtítulo de la obra: «Fahrenheit 451: la temperatura a la que el papel de los libros se inflama y arde».

En la obra conocemos al protagonista del relato, un bombero llamado Montag, que acaba por cansarse de su rol como censurador de conocimiento y decide renunciar a su trabajo. Confuso sobre si los libros son buenos o no, decide robar uno cuando van a quemar una casa. El capitán Beatty sospecha de que Montag esté guardando libros y le da una charla hablando del peligro de los libros…

La novela se centra en un tema históricamente tratado (como en el Quijote con el expurgo de la biblioteca de don Quijote) que es la quema de libros para reprimir ideas disidentes. La situación histórica que inspira a Bradbury fue la tensión vivida durante la era McCarthy de la amenaza de quema de libros en los Estados Unidos, aunque en años posteriores lo describió como una crítica sobre la forma en que los medios de comunicación de masas reducen el interés por la literatura.

¿Qué opinan los alumnos de Literatura Universal acerca del sentido de esta obra? Míralo en los comentarios.

A sangre fría, Truman Capote

truman-capote-sf-1

Truman Capote supone el encuentro entre el periodismo y la literatura. La clásica diferenciación entre suceso y relato de un autor que se nutre de la realidad como materia narrativa que transforma en literatura. Su interés por el periodismo y su intensa colaboración con la revista New Yorker lo acercaron a la disciplina del reportaje de investigación, lo que dio como fruto su célebre obra A sangre fría 18f03d85080685.Y3JvcCw4OTQsNjk5LDAsMTA4(1966), creadora del género de la non-fiction novel, que relata el caso real del asesinato de la familia Cutters, basándose en documentos policiales y el testimonio de los implicados. Por esta novela, junto a Norman Mailer y Tom Wolfe, Capote es considerado uno de los padres del nuevo periodismo, que combina la ficción narrativa y el periodismo de reportaje.

Escritor precoz. A los cuatro años sus padres se divorciaron y durante el resto de su niñez vivió la peripecia y la soledad del típico producto de «hogares separados» (inestabilidad o bonanza, traslados entre uno y otro progenitor), todo ello con el horizonte imperturbable de las granjas del sur profundo y rural. A los dieciocho años entra a trabajar en el New Yorker y a los veintiuno deja el periódico y publica un relato, Miriam, en la revista “Mademoiselle”, que atrae la atención de los críticos y es seleccionado para el volumen de cuentos del premio O’Henry de 1946.

Después del galardón, Truman Capote escribe Otras voces, otros ámbitos (1948). Esta novela impresionó más por su abierto planteamiento de las relaciones homosexuales que por sus verdaderos méritos literarios, y por sus reflejos autobiográficos más que por su delicada exposición de las vivencias infantiles: un niño solo, Joel, que busca a su padre en el profundo sur y termina por elegir a un travesti como figura paterna.

Vinieron luego los años de sus viajes y de residencia en Italia, Grecia y España; visitó también la Unión Soviética. Durante la década de los cincuenta publica insuperables entrevistas en Playboy y termina una de sus novelas más deliciosas, Desayuno en Tiffany´s (1958).

48422899

Para acercarnos más a la vida de este autor y su obra, los alumnos de Literatura Universal han visto el biopic del escritor norteamericano protagonizado por Philip Seymour-Hoffman. ¿Qué habrán sacado en conclusión de este autor? Míralo en los comentarios.

El asesinato de la profesora de Lengua

9788466762526La profesora de lengua, Soledad, está harta de que sus alumnos no se esfuercen en clase. Su desesperación ha llegado a tal límite, que les comunica una seria noticia: antes de acabar el día, asesinará a uno de ellos, si no consiguen detenerla antes.

A los alumnos les va la vida en ello, así que no perderán un solo segundo. La búsqueda ha comenzado…

A veces el título llevo a engaño. El asesinado de la profesora de Lengua es un libro cuanto menos interesante y recomendable para niños de entre 9 y 12 años. Los pequeños no logran entenderlo y a los mayores les puede aburrir. La verdad es que aunque el título parezca un poco sádico, es engañoso ya que en realidad en libro se basa en una intriga que de forma divertida deshila todo el argumento y no incluye ni un solo fragmento de violencia.

Jordi Sierra i Fabra nació en Barcelona en 1947. Es un apasionado de la vida, la literatura y la música. Ha cultivado todos los géneros como escritor, desde la novela policíaca y de ciencia ficción a la narrativa infantil y juvenil, la poesía, el humor, la historia, la biografía o el ensayo. Es una autoridad en música rock, fundador y director en España de diversas revistas musicales. Su obra ha sido traducida a varios idiomas y galardonada con numerosos premios, entre ellos el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 2007, el Premio Cervantes Chico 2012 al conjunto de su obra, el Premio Anaya y el Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil, ambos en 2013.

Matar cabrones

9788412003673Matar cabrones es la novela póstuma de Fernando Mansilla, quien en junio de 2019 moría dejando esta obra casi acabada. El autor de Canijo regresa al underground sevillano, a esa Sevilla repleta de outsiders y rica en historias que dan voz a quienes habitan los márgenes de la sociedad.

En Matar Cabrones Mansilla hace gala de una formula narrativa absolutamente tarantiniana. Entras en la acción a la velocidad del rayo, presenta a los protagonistas sin ambages, haciéndote cómplice del ambiente y entrando a formar parte de la cofradía de personajes con los que vas a convivir durante la lectura. Desde la primera escena la acción avanza de manera trepidante para luego derivar en un relato fragmentario articulado por Adelardo, el protagonista de la novela.

El narrador fluctúa entre la primera persona y la omnisciencia. A veces la voz narrativa se diluye entre diálogos ágiles, frases cortas, vivaces, repletas de procacidad y caracterizadas por el habla sevillana propia de la marginalidad de la zona de la calle Feria y sus alrededores.

Matar cabrones es cruda, ágil y un relato vibrante desde el comienzo. Un comienzo que empieza por el final y te sumerge en todos los garitos donde el lumpen trapichea, trafica y trisca. Es un homenaje al buscavidas, a un modo de vida que fluye en la ciudad ajeno a la gentrificación y a la pátina que Airbnb parecía haber borrado y no ha podido. Por encima de todo, Matar cabrones es una oda a la justicia, una obra en la que a veces los ignorados, aquellas personas que siempre reciben un no y un portazo en las narices, tienen suerte y se les hace justicia.

Fernando Mansilla es claro, preciso y atinado. Todo viene a cuento, con sencillez pero con una afilada habilidad comunicativa. Un ejercicio de estilo que ha convertido en un sello personal ya alumbrado en Canijo y más tarde rematado en Relatos faunescos.

La obra tiene un final oficial y los editores de Barrett han querido añadir un final alternativo que, desde mi punto de vista, te deja un sabor agridulce porque no sabes muy bien cuál quedarte. Si no te da miedo tener la sensación de que algo te has pedido, no sigas leyendo cuando encuentres el final oficial -que es el primero-. El final añadido-alternativo se presenta como una suerte de deus ex machina que no termina de conectar de modo coherente con el resto de la historia, aunque probablemente haya quien lo prefiera. Yo desde luego no.

Crónicas marcianas

crc3b3nicas-marcianas (1)Ray Bradbury escribía Crónicas marcianas en el año 1951. Una obra que, junto a otras del propio autor, como Farenheit 451, se han convertido en clásicos de la ciencia-ficción. No obstante, el lector no debe engañarse, Crónicas marcianas es una novela con un fondo fantástico porque habla de marcianos, viajes espaciales, mares y lunas marcianas y un largo etcétera de ingredientes fantásticos pero está totalmente desprovisto de esa cobertura científica que caracteriza a muchos libros del género y que tal vez esperas cuando comienzas la lectura. Más allá de que sea un defecto, al contrario, justo por eso se hace muy llevadero leer esta obra que en la adolescencia debería ser obligatoria y que en cualquier momento sienta bien.

Bradbury presenta Marte con un aire de western futurista en que los terrícolas se lanzan a la conquista del espacio y la colonización de nuevos planetas. De ahí que el fondo motor de la historia sea la conquista de nuevos territorios y cómo la mano del hombre destruye todo aquello que descubre nuevo ante sus ojos.

Es una invitación a la reflexión acerca de que en todo cambio nada se acepta tal cual llega. Muy al contrario intentamos volcar todos nuestros esfuerzos en hacer que todo sea como antes, como lo hacíamos en nuestra vida pasada, porque estaba bien y esto que veo no está bien porque no lo he hecho yo.

Así sucedió con la llegada de los españoles a América y así se deja sentir en el sustrato de muchos de estos textos. Una especie extinta por varicela, la carrera espacial por huir de la bomba atómica como fondo de la sociedad norteamericana de la época, la esclavitud del hombre negro de los cincuenta que ve otro mundo (Marte) como la tierra prometida y el hombre blanco ve peligrar sus privilegios.

Esta colección de cuentos está atravesada por un torrente poético y evoador que le concede una verdad narrativa en la que el lector queda atrapado. Habla del tiempo, del espacio, de los anhelos y los antepasados, en la Tierra y en Marte. Esa expresividad constituyen un acierto para que el lector pronto se olvide de que está en Marte, momento en que el planeta rojo solo aparece como telón de fondo para historias que comprendemos perfectamente, que relacionamos con nuestro presente y la historia reciente del mundo tal como la conocemos.