La ciudad solitaria

¿Qué significa estar solo? ¿Cómo nos conectamos con otras personas? ¿Qué papel juega la tecnología en nuestras vidas a la hora de conectar con otras personas? ¿Qué tipo de relación se establece? La obra de Olivia Laing, La ciudad solitaria (Aventuras en el arte de estar solo), parte del momento en que se mudó a Nueva York, tras una ruptura sentimental, y se encontró habitando la soledad diariamente. 

Parte de una interesante apreciación y abre este ensayo narrativo con preguntas muy interesantes. No obstante, a medida que avanza la obra todo se desdibuja o pierde el foco al nutrir el relato de las soledades de grandes artistas como Edward Hopper, Andy Warhol o David Wojnarowicz. 

Pienso que pierde el foco porque, más allá de lo interesante de las biografías de estos personajes, a mí lo que más me interesaba eran las preguntas con las que abre el libro y con las que inicio esta reseña. Es algo que aparece y desaparece de la narración sin llegar a concretarse en ningún momento. 

Me parece especialmente interesante cuando Olivia Laing habla acerca de la soledad como un mal que se lleva de manera vergonzosa y que el resto de personas que rodean a la persona solitaria se comportan de manera casi animal (no somos más que eso), que con solo olerla, detectarla o intuirla, se da de lado al solitario, al marginado, al diferente y se produce el ataque o aislamiento. Además, recurre a opiniones científicas que llevan a plantearse el tema de una manera más inherente al ser humano. Igual que detectamos el peligro, la soledad es algo que hay que sortear, la propia y la de los demás. 

Mucha gente pensará que cuando habla de Hopper, necesita tener su cuadro delante para saber de qué le está hablando. No obstante, a mí me encanta que me relaten un cuadro. No he mirado ni uno solo de este artista durante la lectura del libro y eso no ha limitado mi experiencia. Podía imaginar y convocar en mi mente esas escenas de Hopper, esas barras de bar, esas cristaleras inexistentes, esas escenas solitarias, esa luz del atardecer o ya en noche cerrada. Esa falta de expresividad en algunos personajes donde recrea la soledad, lo fuera de la sociedad que él y sus personajes se encuentran. 

Por mencionar otro artista, algo que me ha sorprendido es la visión que ofrece de Andy Warhol. No conozco bien su figura ni su obra, pero me ha revelado un personaje extraño, acomplejado, enfermizamente tímido… pero con ansia de estar en el foco para suplir algo que no le viene de serie. Ese algo que no le viene de serie es disfrutar de la compañía de otra gente, ser consciente de que hay otras personas a su alrededor y las ve realmente. Esa carencia de empatía casi patológica, esa imposibilidad de disfrutar de la vida y estar permanentemente aislado debido a una vulnerabilidad genética. 

El arte se supone que en este ensayo revela la verdad de lo que está sucediendo a sus creadores, pero no creo que la experiencia sea del todo satisfactoria para el lector. Es entretenido, se lee bien y la prosa es fluida, aunque de vez en cuando te lleve a terrenos que no el lector no sabe muy bien por qué los está transitando. 

Panza de burro

Lejos de la costa y los turistas, durante un verano particularmente caluroso en la isla de Tenerife, se narra la realidad obrera y la relación de dos amigas, colmadas de sentimientos de toda índole. Escrito en un lenguaje oral, canario, generacional y contemporáneo, este es un libro disruptivo y hermoso.

Panza de burro, el libro de Andrea Abreu relata el inicio de la vida en la preadolescencia de dos niñas protagonistas: la narradora (cuyo nombre desconocemos) e Isora, el objeto de la amistad y fascinación de la protagonista. No solo hay cabida para esos sentimientos, también se entrelaza la inseguridad, el miedo, la violencia, la inconsciencia en un entorno hostil… Todo ello relatado fenomenalmente por una escritora que carga uno de los pilares fundamentales en la oralidad canaria y la poesía.

Es muy frecuente que entre lo asqueroso, lo mundano, lo vulgar surja lo hermoso, la belleza, la poesía. Y esto es porque todos nos merecemos una historia, todos todas y todas nos merecemos ser contados.

Precisamente de esa poética que destila el libro de Abreu surgen imágenes poderosas (a la hora de describir un ambiente y entorno hostil) y esencialmente la narradora convoca en el espectador una retahíla de imágenes que encienden la solidaridad con las niñas y se alinean con su entorno. Del mismo modo que la narradora deja ver su situación personal para que el espectador complete la denuncia que parece estar enarbolando una niña de diez años: la precariedad laboral de quienes trabajan por y para los turistas y la consecuencia que tiene en su vida, que no es otra cosa que estar privada de sus padres (que son quienes deben cuidarla). Así la crudeza del relato se ve amplificada porque son dos niñas solas que reaccionan a un entorno violento como buenamente pueden, con inconsciencia, resiliencia y a veces temeridad.

Me ha sorprendido, además de la poesía, esa ruptura con la norma del español tan desprejuiciada para mostrar los giros canarios y que la protagonista remolque la historia sin complejos, de manera limpia, inocente y sin ambages. Romper la norma del español y reflejar el habla de una zona es maravilloso cuando accedemos a este tipo de literatura que descentraliza las historias y las ubica claramente en un contexto real, sin trampa ni cartón. Abreu lo tiene claro y el mensaje llega. Nadie habla mal. Sonamos justo así en Canarias (o al menos en esta isla). Es una opción política que consigue saltar ese límite tan importante, el de todo lo que durante años y años se ha impuesto como normativo y era un peaje a pagar sí o sí.

Pienso en la novela como el acercamiento inocente a una fascinación, a un primer amor que no se define hasta muchos años después. Lo que siente Shit no tiene un nombre claro. Las primeras experiencias se dan entre amigas y es mucho más limpio y natural que con los chicos. Abreu introduce también una primera experiencia de la protagonista con un chico, en clara alusión a las violaciones que no se nombran como tal hasta que la mujer no es consciente de lo que ha sucedido.

En paralelo, también conocemos al personaje de Juanita Banana con identidad fluida. El niño que no encaja y que recibía toda la violencia por parte del mundo adulto y de los niños. Las niñas lo integran pero incluso cuando Isora o Shit están cabreadas le llaman «Juanita Banana de mierda» y él se siente fatal, lo peor, y amplifica esa sensación violenta y de soledad indecible cuando su espacio seguro también se vuelve hostil.

Entrevista a Andrea Abreu: https://www.rtve.es/play/audios/biblioteca-publica/andrea-abreu-panza-burro/5668307/ 

«El evangelio» de Elisa Victoria

Me gusta El evangelio de Elisa Victoria porque refleja la crisis en una joven que está acabando la carrera y a la que permanentemente le asaltan dudas, las mismas que a cualquier persona adulta. Todas esas dudas que erróneamente crees (y siempre te dicen) que con el tiempo de disiparán. De hecho, las dudas que se plantean la acompañarán toda la vida e influyen de manera decisiva en su manera de ver el mundo,  en las relaciones complicadas que va a establecer, en los silencios, la incomunicación y todo aquello que no tienen por qué llegarse a resolver pero aún no lo sabe. 

La obsesión por encajar en el sistema es algo que nos acompaña desde niños y no se va a lo largo de nuestra vida. Se llega a controlar, aprendemos a lidiar con ello, a conformarnos, a saber qué confrontar y qué no, a derribar muros y otros dejarlos intactos. Por eso, situar la novela en los dos tramos de la etapa educativa me ha parecido un acierto. Por un lado, la entrada que simbolizan los alumnos de cinco años de la joven maestra; por otro lado, su salida al mundo laboral al final de la carrera con las primeras prácticas y la primera toma de contacto con el trabajo real.  

Me ha gustado mucho El evangelio porque la autora construye un personaje de manera descarnada, sin ambages y haciendo muy pocas concesiones a temas clave que nos afectan a todos, todas y todes. Consigue actuar como espejo de múltiples inseguridades, empezando por el propio cuerpo y la relación con él (y con las demás personas). Aborda el sexo sin complejos ni tabúes y lo hace aparecer en algo que a todo el mundo le incomoda, en una niña de cinco años, así como subraya la masturbación o el aferrarse a una relación tóxica por no estar sola, por encajar sin más. Además, apunta ese amor platónico por su amiga Diana (apuntando una bisexualidad clarísima). 

En ese trayecto de un barrio de la periferia al centro, el personaje se ve atravesado por su trabajo precario, la conciencia de clase al haber nacido donde ha nacido y en el seno de la familia en la que lo ha hecho. Habla de situaciones incómodas, bizarras, en algunos momentos delirantes. Especialmente de aspiraciones que no casan con las posibilidades de éxito y una inercia te hace seguir adelante siendo plenamente consciente de esa insatisfacción marcada por fracasos, deseos no resueltos, por relaciones complicadas y la incomunicación, representada por la relación con la madre, de la que es consciente y no hace nada por remediarlo aunque sabe que en el futuro se va a arrepentir. Tal vez porque, como muchos pensamos, todavía hay tiempo. 

En definitiva, es esa etapa de adaptación al mundo, marcada por un desasosiego abrumador por descubrir el mundo tal como es y descubrir que la ficción siempre habla de la realidad con una estética que acompaña a los hechos y eso no sucede en la vida real. No está puesta en el escenario, no hay un set que la acoja y la haga mísera pero bonita o entrañable. La realidad es dura, es triste, es violenta, es discriminatoria…

Debajo del árbol

Debes ver el corto y comentar sobre los aspectos vistos en clase.

Un árbol frondoso y gigantesco es mudo e involuntario testigo de la reflexión nostálgica de Fidel Cuba, un hombre de avanzada edad que se cuestiona amargamente la etapa final de su existencia. Su soledad y pesimismo tendrán durante un encuentro inesperado una luz de esperanza, y entenderá que aún al final del camino siempre hay una misión que cumplir.

Le petit Nicolas

El libro llamado “El pequeño Nicolás” trata sobre situaciones de la vida cotidiana de un chico francés. Este libro se compone de 19 pequeñas historias o situaciones a las que este chico se enfrenta durante su infancia. El protagonista de esta historia es Nicolás, un niño un poco travieso, pero que a su vez se esfuerza por mejorar, y tiene un grupo de amigos con los que pasa buenos ratos. En el colegio, generalmente tienen una buena relación con la profesora y con los compañeros en general. Algunas de las historias transcurren en el colegio, otras en su casa, otras en la calle… 

En mi opinión este libro es muy entretenido, me ha gustado porque es muy diferente a lo que yo suelo leer, y siempre está bien conocer cosas nuevas. Ya me lo habían recomendado antes, pero no había tenido la ocasión para leerlo. Me alegro de haberlo elegido porque me parece que he aprendido algunas cosas, y también me he sentido identificada en bastantes ocasiones, como ha sido en la historia del fútbol porque eso es algo que me ha ocurrido muchas veces.

Le livre intitulé » Le Petit Nicolas» traite de situations de la vie quotidienne d’un garçon français. Ce livre est composé de 19 histoires courtes ou situations auxquelles ce garçon est confronté pendant son enfance. Le protagoniste de cette histoire est Nicolás, un petit garçon méchant, mais qui à son tour s’efforce de s’améliorer, et à un groupe d’amis avec qui il passe un bon moment. À l’école, ils entretiennent généralement de bonnes relations avec l’enseignant et avec leurs camarades. Certaines histoires se déroulent à l’école, d’autres à la maison, d’autres dans la rue…

À mon avis ce livre est très divertissant, je l’ai aimé car il est très différent de ce que je lis habituellement, et il est toujours bon d’apprendre de nouvelles choses. Il m’avait été recommandé auparavant, mais je n’avais pas eu la chance de le lire. Je suis content de l’avoir choisi parce que je pense avoir appris des choses, et je me suis aussi senti identifié à plusieurs reprises, comme cela a été le cas dans l’histoire du football, parce que c’est quelque chose qui m’est arrivé plusieurs fois.

Crónica de una muerte anunciada

Crónica de una muerte anunciada es una increíble novela de Gabriel García Márquez, que fue publicada en 1981 en español. Es bastante breve, cuenta con solo 156 páginas y fue lanzado por la editorial «La Oveja Negra». La obra está ambientada en Colombia y habla sobre Santiago Nasar un hombre con sus costumbres pero dentro de lo que cabe muy normal y desde el principio cuenta cómo fue su muerte, una muerte que casi nadie se explicaba porque era sabido por todo el pueblo menos por él. Es de admirar el carisma que cogen los personajes que no son pocos. Por destacar algunos mencionaría a Santiago Nasar: el protagonista que es asesinado sin saber nada hasta el último momento; los gemelos Vicario: asesinos de Santiago con una acción increíble y Flora Miguel, amada del protagonista a quien marca mucho su muerte.

Un elemento de la obra que me encanta son los diálogos de los personajes siendo completamente coloquial y adaptado a su carácter. Una frase que me encantó es: «se dice el milagro, no el santo» y la parte que más destaca diría son las últimas páginas en las que se describe cómo fue asesinado Santiago Nasar dando todo tipo de detalles de una manera muy «gore» pero sin perder nada el estilo de la historia sin duda una completa obra de arte. La historia transcurre en menos de 24 horas y la lectura se hace muy amena. El autor me parece un completo genio al plantear esta trama y relatarla con tanta genialidad. Se me hizo bastante fácil de leer lo cual es un logro teniendo en cuenta lo que me cuesta concentrarme leyendo asi que creo que cualquiera podría.De esta obra se pueden ver símiles en muchas películas y series, también en la música he visto más de una referencia destacando a «L’haine» uno de mis artistas de la escena española actual en «Me olvidé»: «Me quieren matar Santiago Nasar». Este libro sobre todo lo recomendaría para empezar a leer novelas, al ser una historia tan diferente y atractiva no cansa y tampoco se pasa de extensa así que para cualquier persona que quiera pero le cueste leer esta es una muy buena recomendación.

Por Hugo González Espejo, 4º ESO-C

Un dios salvaje

Basada en una obra de teatro de Yasmina Reza y con un reparto de lujo, Polanski realiza una obra tan hilarante como perturbadora, tan  claustrofóbica como inclasificable.

Dos parejas se reúnen tras un enfrentamiento de sus respectivos hijos en el patio del colegio con la intención de hallar una solución al conflicto. El encuentro abrirá la caja de Pandora, originando todo tipo de reproches entre ellos, incluso, aspectos íntimos relacionados con sus propios matrimonios.

La casa de Bernarda Alba

La obra da comienzo con la muerte del segundo marido de Bernarda Alba y dos criadas charlando, comentando que al fallecido solo lo quería su hija Magdalena, de la fealdad y pocas cualidades de las hijas, que la hija mayor Angustia es hija del primer marido y la que tiene dinero, de que los treinta años que lleva al servicio de Bernarda para ella son una condena y que el día que se arte tomara represalia contra Bernarda. Luego detalla el velatorio o duelo con los participantes en el. Tras todo esto bernarda toma la decisión de que estarán de luto 8 años, un luto que suponía un encierro y reclusión para las 4 hijas del segundo marido, la única que se liberara de ese encierro es la mayor del primer marido ya que está prometida en matrimonio con Pepe el Romano.

Cada una de las hijas tomaran una postura, Magdalena y Amelia se resignan a que es lo que les ha tocado vivir, Martirio se rebela con odio y envidia hacia Angustias y Adela, Adela muestra su rebeldía rebelándose, queriendo disfrutar de su juventud y se vuelve amante de Pepe el Romano, prometido de su hermana Angustias.

Angustias tiene encuentros por las noches en la ventana con Pepe el Romano, que duran poco y son fríos ya que él después va al encuentro de Adela.

Poncia descubrirá esa relación pero no dirá nada, pero Martirio debido a la envidia que le tiene a Adela vigilará a Adela, y una noche mientras todos duermen, tiene unas palabras con Adela para que esta no vaya al pajar, ambas hermanas se enfrentan, discuten y Martirio llama a gritos su madre, cuando llega Bernarda y el resto de la casa , Martirio le cuenta lo que pasa entre Adela y el Romano, Bernarda entra a la casa a por una escopeta y sale al corral para disparar al Romano que sale corriendo en su jaca, Martirio grita que se acabó el Romano, ante esto Adela cree que el Romano ha muerto y corre a su habitación y se encierra, van y llaman y nadie contesta La Poncia de un empujón logra abrir la puerta y da un grito con lo que ve, Bernarda entra y cuando ve a Adela ahorcada, pide que la descuelguen y la vistan de doncella, pide que nadie llore, si lo hacen que sea a escondidas, que todas guarden silencio de lo sucedido y que para todos ella ha muerto virgen, no inmutándose con la muerte de su hija menor y preocupándose de aparentar y de guardar la honra.

OPINIÓN PERSONAL

Me ha parecido muy interesante, te hace reflexionar sobre la sociedad de entonces. Las mujeres eran un cero a la izquierda, la madre hacia y deshacía lo que quería con las hijas sin tener libertad ellas para decidir e imponer su voluntad, afortunadamente la sociedad ha evolucionado para bien. El qué dirán era lo que realmente importaba, se ve en muchas partes, pero sobre todo cuando ve el trágico final de su hija menor y en vez de romperse les dice a sus hijas que de llorar nada y que si lo hacen lo hagan en la intimidad y su verdadera preocupación sea el que todos crean que ha muerto virgen.

Las hijas son muy sumisas, Adela la hija menor es la única capaz de imponerse a su madre, y haciendo lo que le hacía feliz y no me gusta la forma trágica con la que acaba con su vida, una chica que era valiente y decidida y sin embargo no fue capaz de afrontar lo que pasaba y en vez de pararse a ver lo sucedido corrió a su dormitorio para quitarse la vida, demostrando al final su debilidad y en cierto modo el miedo a su madre.

Otra de las cosas curiosas ha sido que tres hermanas estuviesen enamoradas de Pepe el Romano y enfrentadas entre sí por él, un hombre que aparece como alguien interesado al que no le importa los sentimientos de las mujeres y que al final demuestra su cobardía corriendo en vez de dando la cara y enfrentándose a Bernarda.

Bernarda se cree que sabe todo lo que sucede en la casa y quien realmente está enterada de todo es María Josefa, la madre de Bernarda, que con su toque de locura para mi gusto da el toque divertido al libro.

Me ha gustado y lo recomendaría ya que te enseña las mentes tan cerradas de aquella época y por qué muchas personas tenían que esconder sus ideas para poder al menos conservar la vida.

María de la Hoz Sayago, 4º ESO-C

Fairy Tale – A True Story

Fairy Tale – A True Story is a book written by Monica Kulling. Elsie is a girl who believes in fairies and since the death of her brother, she tries to see them. 

When Frances, her younger cousin, comes to her house, she gets a little jealous but later they become very good friends and together they try to find the fairies. They want to show Elsie’s mother that fairies exist, so they take Elsie’s father’s camera and take pictures of the fairies in the beck. When Elsie’s mother saw the pictures, she couldn’t believe that the fairies really were real. She gave the photos to Gardner, a man she had met at a lecture and who believed in fairies and angels, to know what he thought about it. He was really surprised and he went to check if they were real. According to a professional, the photos were real, so during a dinner Gardner told Arthur, Hodson, Houdini and Lodge what happened.

Afterwards, everyone talked about the fairies and Ferret revealed where they were. All the people went to Cottingley to see or hunt fairies. Elsie and Frances were sad because the fairies would be gone. When the people left, the fairies appeared in the bedroom waking up the girls. They saw them happy.

Finally, France’s father arrived from the war and he hugged his daughter. Definitely, Elsie and Frances would always remember what they had seen.

My favourite character is Frances because she is a great believer in fairies and she always had hope, even knowing that her father could die in the war. Frances is almost nine years old and she’s very friendly.

By Irene Gaitán de los Santos. 

Camarón, la leyenda del genio

Ilustración de la obra de Sete González

El flamenco es algo que se lleva en la sangre, es una forma de vida y quien tiene la suerte de conocerla debe leerse este libro, “Camarón, la leyenda del genio”. Camarón sigue siendo uno de los artistas flamencos más conocido en el mundo, fue una estrella y aún después de su muerte lo sigue siendo.

A mí personalmente este libro me ha encantado, ya que desde pequeña el flamenco ha sido parte de mi vida. Es un libro que me ha enseñado la verdadera historia de un gran artista al que admiro. Algunas cosas que aparecen en el libro ya la sabía, pero había otras muchas que no. Esta historia es fácil de leer y sus ilustraciones son geniales. Además este libro también cuenta la oscuridad de la luz, lo que muchos libros y películas no cuentan sobre este gran artista.

Yo recomendaría este libro a cualquier persona que le guste el flamenco y a la que lo quiera conocer, porque cualquiera que haya escuchado “yo soy gitano y vengo a tu casamiento…” sabe bien de quien hablo y este libro te cuenta su  historia.

María Rodríguez Bizcocho, 4º ESO-C

Cosas nuestras

  Hasta ahora no había leído muchos libros como este. La estructura es algo bastante inusual porque nos va contando la historia real de una familia que tuvo que emigrar a Francia durante la dictadura de Franco y lo hace mediante una conversación entre una abuela y su nieta en la que además la abuela da a conocer una serie de datos sobre su juventud, como por ejemplo el estilo de vida que llevaban antes, la ropa que se llevaba, las dificultades que tenían para encontrar trabajo  etc.

También uno de los puntos más importantes y que para mí ha sido lo que realmente me ha hecho interesarme tanto por el libro es la música. Hablando de la música la abuela cita a varias artistas de su época y habla de como muchas de ellas fueron censuradas y tuvieron que luchar por sus derechos convirtiéndose así en iconos del feminismo y de la libertad de expresión en tiempos tan difíciles como aquellos. También se citan partes de la letra de ciertas canciones que fueron realmente revolucionarias, canciones que ahora tengo recopiladas en una playlist porque no puedo parar de escucharlas aunque  ya conocía algunas gracias a mi abuela.

Me ha encantado leer este libro, me he sentido realmente identificada porque me ha recordado a mi abuela cuando me cuenta sus anécdotas de la juventud o cuando me enseña sus cintas de Rocío Jurado, además la lectura se hace muy amena y también es gracias a las ilustraciones que te ayudan bastante a imaginarte las situaciones y a concentrarte en la historia. Desde mi punto de vista uno de los libros más interesantes que he leído, lo recomiendo al 100%  a alguien a quién le gusten las anécdotas antiguas o a alguien a quién le interesa conocer sobre la historia de la música y el folclore.

Por Carlota Martín, 4º ESO-C

Sufragista

 El libro comienza con una mujer anciana llena de objetos relacionados con el sufragismo, esa anciana es Sally Heathcote, que mediante su personaje ficticio, nos mostrarán su historia de cuando era joven y trabajaba de empleada en la que se convertiría en una empresa sufragista de Londres para conseguir el voto femenino y dar un pequeño paso a la igualdad. 

Desde el inicio de la novela nos muestran la situación de la mujer sufragista, pues por solo manifestarse ya eran apaleadas algunas con heridas que las dejaban sangrando y ellas por supuesto contestaban con violencia también, dando cabezazos para no ser más golpeadas.

Siguiendo con la protagonista, como decía antes, ella era empleada de la que era ahora «National Women’s Social and Political Union». La joven Sally, se ve interesada en el proyecto de aquellas mujeres que tenían poca voz, pero entre todas causaban un gran grito alzado de guerra por algo se debía haber luchado antes. Prosiguiendo y resumiendo, el camino nunca fue fácil, pues desde la perspectiva de Sally, no solo ya era insultada, por supuesto, insultada por hombres que no querían el voto a la mujer, pero el libro también hace ver a el lector que también había hombres que apoyaban a las sufragistas, esto se ve reflejado en el chico interés romántico de Sally, el cual ayuda con la propaganda sufragista, aún sabiendo que recibirá críticas muy duras por partes de personas de su mismo género.

Otro tema muy importante que da la novela es el sufrimiento de la mujer sufragista, pues las encarcelaban y en aquella cárcel, por mucho que las intentaban hacer cambiar de opinión, pero ellas sabían por lo que luchaban. Sally lo vive en sus carnes, pues es arrestada y ella en sus momentos pasados en la cárcel seguiría luchando, haciendo incluso huelga de hambre, aún sabiendo que eso la podía matar, los funcionarios de la cárcel al ver esto, utilizaron uno de los peores métodos, la obligaron a comer mediante un tubo, justo cuando Sally salió de la cárcel, se creo «La Ley del Gato y el Ratón», la cuál a todas las sufragistas que hicieran huelgas de hambre y quedaran muy débiles, serían liberadas para que se recuperasen y volvieran a ser encarceladas, así pues por esa ley Sally fue liberada de la cárcel.

Así pues después de unos sucesos históricos de la historia del sufragismo (tales como el caso Emily Davison e incluso la quema de casas), nuestra historia o más bien la de Sally concluye con la hija de Sally y su nieta yendo a visitarla y Sally le pregunta a su nieta que si está ilusionada por votar pues ya es mayor de edad, dando a entender que Sally y todas las sufragistas consiguieron el voto femenino.

Por Nazaret Santín, 4º ESO-C

À voix haute: la force de la parole

À l´occasion du Festival de Cinéma Européen de Séville nous avons vu le film documentaire « À voix haute : la force de la parole »  qui raconte comment des jeunes étudiants décident de se présenter au concours Eloquentia qui a pour but de choisir le meilleur orateur. Ces étudiants ont des origines très variés (un ancien homeless, une féministe musulmane, une jeune qui a perdu ses parents et un autre qui marche 15 kilomètres tous les jours pour aller en cours) mais ils auront l´opportunité de se préparer au concours grâce à des experts.

Luces de bohemia

Cartel de Luces de bohemia

Atreverse con un texto tan clásico como “Luces de bohemia” de Valle-Inclán puede suponer un salto mortal para cualquier dramaturgo y para cualquier actor que interprete a Max Estrella. Pienso que el principal miedo que surge al llevar a escena estas obras es que las elevamos tanto como clásico que acometer un proyecto así con libertad y de una manera poco académica y canonizada resulta ya un escollo importante.

No sabría dibujar con precisión una forma académica y canonizada de abordarlo pero desde luego si estamos ante un clásico debería admitir diferentes lecturas y propuestas escénicas a lo largo de los años. El riesgo es que solo se admita que la obra se puede entender si tienes una cierta edad porque siempre se ha explicado, visto y presentado de una misma manera y esa es la válida. Si ocurre esto, es fácil deducir que no será tan clásico y definitivamente no tan bueno si resulta viejuno desde el minuto uno. 

El texto de Valle-Inclán es suficientemente elástico como para adaptarlo a cualquier época y funcionar porque el fondo es el esperpéntico país que es España. De ahí que la propuesta de Alfonso Zurro funcione. El dramaturgo se atreve a cambiar algunas partes y presentar un Max Estrella menos impostado y más naturalizado, que se degrada paulatinamente porque va agotando sus fuerzas y muestra una fragilidad más que comprensible para una persona que está harta de la realidad que vive (algo que podemos comprender hoy tanto como en épocas pasadas). 

Luces de bohemia” presenta la última noche de vida de un poeta ciego, Max Estrella, acompañado por su amigo Don Latino de Híspalis. Juntos recorren calles, tabernas, tienen enfrentamientos con la autoridad, encuentros con periodistas corruptos… y a lo largo de estos encuentros van diseccionando el ser españoles y la esencia de un país al que catalogan como un estado africano por esa idea de patriota y nacionalismo tan particular como enconada. 

Paradójicamente fuimos a verla cuando un partido de extrema derecha presenta una moción de censura a un Gobierno de corte progresista sumido en una crisis profunda debido a una pandemia sanitaria, en un momento en el que el concepto de patriota está más en boca de todo el mundo que nunca y es así como todo lo relativo en el texto a la nación “¡Viva España!” o “ministra de desgobernación” adquieren una dimensión totalmente diferente a como lo había leído anteriormente. 

En la propuesta de Zurro, el espectador ya conoce el desenlace pues nos situamos en la muerte del protagonista. Luego, como un flashback profundamente efectista el público se sumerge en ese recorrido hasta llegar al cuadro final: la muerte del poeta. 

Escena a escena la representación muta, se enriquece con aportaciones lumínicas y atrezzo que va siendo introducido y modificado por los actores. La virtualidad de la propuesta gana fuerza y empaque con las luces y el movimiento de bloques de madera que hacen de tumbas, prisiones, tabernas… Además, destaca la diversidad de matices aportada a los diferentes personajes que pululan por la escena representados por cuatro actores y actrices que confieren ironía y agilidad a la trama en la que todo es un juego de espejos hábilmente engranado para dibujar la imagen de un país y su disfuncionalidad. 

El final, el momento en el que Don Latino deja a su amigo en la puerta de su casa como tantas otras veces y este muere solo es impagable. La intensidad de la escena se completa cuando Don Latino le roba la cartera y el décimo a la vez que a sus espaldas, en esa pasarela sobreelevada va desfilando su propio entierro, el del protagonista. 

La llamada de la selva

51PadzkeXZLLa llamada de la selva, Jack London, trata de un perro que es secuestrado por una mafia y lo llevan a Groenlandia donde lo maltratan. A continuación, una aldea de jinetes de trineo, rescatan a Buck, y le enseñaron a tirar del trineo. Cuando Buck se adaptó a esa vida, su familia de siempre fue a Groenlandia para buscarle, pero Buck no se quería marchar, entonces su familia se mudó a Groenlandia solo por el.

Me pareció un gran libro, encima de que no me gusta leer. Básicamente se ha convertido en mi libro favorito y es muy impactante de leer, por lo menos para mí que me encantan los animales, lo que más me impactó fue el final, que la familia se muda a Groenlandia por él.

Por Jesús Pellón Sánchez, 2º ESO-B

Farentheit 451

91EKCYo8gVLRay Bradbury presenta en Fahrenheit 451 (1953) una sociedad estadounidense del futuro en la que los libros están prohibidos y existen escuadrones que queman cualquier libro que encuentren. Los 451 grados equivalen a 232,8ºC y su significado se explica en el subtítulo de la obra: «Fahrenheit 451: la temperatura a la que el papel de los libros se inflama y arde».

En la obra conocemos al protagonista del relato, un bombero llamado Montag, que acaba por cansarse de su rol como censurador de conocimiento y decide renunciar a su trabajo. Confuso sobre si los libros son buenos o no, decide robar uno cuando van a quemar una casa. El capitán Beatty sospecha de que Montag esté guardando libros y le da una charla hablando del peligro de los libros…

La novela se centra en un tema históricamente tratado (como en el Quijote con el expurgo de la biblioteca de don Quijote) que es la quema de libros para reprimir ideas disidentes. La situación histórica que inspira a Bradbury fue la tensión vivida durante la era McCarthy de la amenaza de quema de libros en los Estados Unidos, aunque en años posteriores lo describió como una crítica sobre la forma en que los medios de comunicación de masas reducen el interés por la literatura.

¿Qué opinan los alumnos de Literatura Universal acerca del sentido de esta obra? Míralo en los comentarios.

Crónicas marcianas

crc3b3nicas-marcianas (1)Ray Bradbury escribía Crónicas marcianas en el año 1951. Una obra que, junto a otras del propio autor, como Farenheit 451, se han convertido en clásicos de la ciencia-ficción. No obstante, el lector no debe engañarse, Crónicas marcianas es una novela con un fondo fantástico porque habla de marcianos, viajes espaciales, mares y lunas marcianas y un largo etcétera de ingredientes fantásticos pero está totalmente desprovisto de esa cobertura científica que caracteriza a muchos libros del género y que tal vez esperas cuando comienzas la lectura. Más allá de que sea un defecto, al contrario, justo por eso se hace muy llevadero leer esta obra que en la adolescencia debería ser obligatoria y que en cualquier momento sienta bien.

Bradbury presenta Marte con un aire de western futurista en que los terrícolas se lanzan a la conquista del espacio y la colonización de nuevos planetas. De ahí que el fondo motor de la historia sea la conquista de nuevos territorios y cómo la mano del hombre destruye todo aquello que descubre nuevo ante sus ojos.

Es una invitación a la reflexión acerca de que en todo cambio nada se acepta tal cual llega. Muy al contrario intentamos volcar todos nuestros esfuerzos en hacer que todo sea como antes, como lo hacíamos en nuestra vida pasada, porque estaba bien y esto que veo no está bien porque no lo he hecho yo.

Así sucedió con la llegada de los españoles a América y así se deja sentir en el sustrato de muchos de estos textos. Una especie extinta por varicela, la carrera espacial por huir de la bomba atómica como fondo de la sociedad norteamericana de la época, la esclavitud del hombre negro de los cincuenta que ve otro mundo (Marte) como la tierra prometida y el hombre blanco ve peligrar sus privilegios.

Esta colección de cuentos está atravesada por un torrente poético y evoador que le concede una verdad narrativa en la que el lector queda atrapado. Habla del tiempo, del espacio, de los anhelos y los antepasados, en la Tierra y en Marte. Esa expresividad constituyen un acierto para que el lector pronto se olvide de que está en Marte, momento en que el planeta rojo solo aparece como telón de fondo para historias que comprendemos perfectamente, que relacionamos con nuestro presente y la historia reciente del mundo tal como la conocemos.

Love You

Saga Dimily.jpgEn esta cuarentena me he leído el libro Love You, de Estelle Maskame, este es el primer libro de una trilogía romántica.

Cuenta la historia de una chica de 16 años, llamada Eden, que fue abandonada por su padre cuando era pequeña. Al cabo de unos años su padre decide que ella debería ir a pasar las vacaciones de verano en su casa, en la cual vive con su familia. Cuando Eden va a pasar las vacaciones con su padre, se encuentra con su madrastra y sus hermanastros, excepto con el mayor, Tyler de 17 años, al que conocerá esa misma noche en una barbacoa. Al principio Tyler y Eden no se llevan bien ya que son como dos polos opuestos. A lo largo del libro se irán conociendo, y ambos descubrirán cosas del otro las cuales no se esperan. Y terminarán en una relación prohibida, ya que son hermanastros.

Se ha convertido en uno de mis libros favoritos, porque no es el típico en el cual dos personas se conocen por casualidad, y poco a poco se van enamorando, sí no que son hermanastros lo que lo hace diferente, ya que viven bajo el mismo techo y sus padres son pareja. Lo que más me gusta de la historia son los detalles de cada personaje y de cómo van cambiando durante el libro, se describe cada persona física y mentalmente. Además se da cada detalle de todo lo que pasa, lo cual lo hace más adictivo. El libro da giros inesperados como por ejemplo el final abierto ya que hay dos libros más desde el punto de vista de Eden. La verdad es que me gustan todos los personajes, ya que cada uno tiene una historia la cual se cuenta, que los hace ser como son. Aunque al principio los protagonistas parecían ser los típicos, a lo largo de la historia los vas conociendo y cogiendo cariño a cada uno. Y pronto me comprare Forever You, ya que quiero conocer a fondo al verdadero Tyler y este libro como no, cuenta hasta el último detalle de él.

Le recomendaría este libro a cualquier persona que le guste las novelas románticas, pero que le parezca que todas son básicamente iguales, a quien le guste leer libros los cuales tienen detalles de todo ya que en este se cuenta hasta el más mínimo detalle, como se conocen cada uno, su forma de pensar, su físico, su opinión acerca de algo, la historia por la cual son así, etc. Y sobre todo a los que sepan valorar un buen libro desde la primera palabra hasta la última.

Por Ainhoa Ramos Guzmán, 3º ESO-C

THEGREFG. Secretos de YouTube

81G0BO5tejL.jpgEl libro habla de un youtuber famoso llamado TheGrefg, el libro en primer lugar hace referencia a que los lectores lo conozcan, responde a preguntas que le hacen. El libro es una autobiografía en el libro se habla de una forma muy sincera y directa, donde a los lectores nos introduce en su mundo particular.

El libro me parece una locura, porque al empezar a leerlo ya descubres cosas sobre él y además te responde pregunta que siempre le has querido preguntar. Los temas que trata el libro son, por ejemplo: ¿ligas más? ¿Cuánto dinero se gana? ¿La clave del éxito? Lo que de verdad ha sido impactante es con la sinceridad en la que el habla, que habla de sus lados buenos, pero también de los malos. El libro me ha enganchado principalmente porque me gusta mucho el contenido que hay en su canal de YouTube, y el libro se va haciendo más interesante según vas leyendo.

Yo recomendaría este libro a la gente que principalmente ve a TheGrefg, porque si no sabes quién es no vas a entender nada de lo que dice el libro.

PD: Su nombre real es David.

Por Adrián Laínez Bañulls, 3º ESO-C

Una vez más

unnamed.jpgUna vez más es una película de Guillermo Rojas. Cuenta la historia de una chica, Abril, que regresa a casa por un tema familiar después de irse a Londres, donde llegó buscando trabajo hace cinco años. Ahora con un futuro prometedor como arquitecta regresa a su ciudad natal durante un par de días, hecho que propicia el reencuentro con sus amigos de toda la vida y su exnovio. Durante un día muy intenso, Abril (Silvia Acosta) y Daniel (Jacinto Bobo) viven un día plagado de recuerdos, de momentos vividos y revividos, poniéndose al día y mostrando tímidamente quiénes son ahora y contrastándolo cuidadosamente con quiénes fueron.

Cinco años es el hueco temporal que separa a quienes fueron de quienes son en este momento. Un lapso de tiempo suficiente como para que una persona cambie pero no para que olvide lo que dejó atrás.

En este deambular por sus calles en todos los momentos del día, en medio de una primavera ya florecida, la ciudad se encarga de tender una trampa a base de olores permanentes que evocan un pasado que deviene en una nostalgia revitalizante y embriagadora. Esa es la trampa en la que Daniel y especialmente Abril parecen estar cayendo.

Leí una vez que los años es un gusto que pasen y cumplir años es genial… la putada es el tiempo. Esta película logra la complicidad con el espectador para que ese tiempo no se pierda, pero aún más se solidariza con quien siente que de algún modo lo ha perdido. Porque seamos honestos, quién no ha querido alguna vez volver hacia atrás. Y como dice Abril: “La vida es impredecible”, a lo que Daniel contesta “Eso es lo bueno”.

Los personajes evolucionan en un solo día mostrando qué ha pasado en estos cinco años y cómo se han sentido el uno sin el otro. Laboralmente todo les ha cambiado pero emocionalmente parecen seguir con una cuenta pendiente que parece que nunca se va a saldar. Dos personas que parecen desear estar juntas pero las circunstancias no acompañan. Esa cuenta pendiente permanente, ese eterno qué habría pasado si… que puede marcar la vida de muchas personas. La realidad de aceptar que no se puede tener todo. La virtud de la película es que, aunque parezca chungo, si no te ha pasado de alguna manera todo esto… lo envidies. Y es así porque de un modo u otro no estamos libres de caer en la trampa de esa nostalgia que plantea Guillermo Rojas.

La película es sencilla, luminosa y a la vez que realista. Para cualquiera que viva en esta ciudad es un recorrido precioso por unos rincones que todos hemos vivido de alguna manera y eso tal vez incrementa el nivel de complicidad con los protagonistas. Sobre todo porque, como dice la canción de Maga que suena en la película “¿Quién se atreve a volver al pasado? ¿Quién querría llegar tan lejos a aquel verano?”.

Durante los diez primeros días de mayo ha participado en el D´A Film Festival que este año por razones del Covid-19 se hace a través de Filmin. Si llegas a tiempo y tienes posibilidad de verla, no te la pierdas. De lo contrario, cuando salga en cines, ve a verla.