Debes ver el corto y comentar sobre los aspectos vistos en clase.
Un árbol frondoso y gigantesco es mudo e involuntario testigo de la reflexión nostálgica de Fidel Cuba, un hombre de avanzada edad que se cuestiona amargamente la etapa final de su existencia. Su soledad y pesimismo tendrán durante un encuentro inesperado una luz de esperanza, y entenderá que aún al final del camino siempre hay una misión que cumplir.
Lo que el pulpo me enseñó, película documental dirigida por Pippa Ehrlich y James Reed nos cuenta una historia muy tierna y conmovedora entre un pulpo y un ser humano. Una historia producida por Netflix que aporta un aire fresco e innovador a lo que se estaba realizando en este 2020. Una propuesta inusual a la par que emocionante y atractiva. Su estreno fue el 7 de septiembre de 2020.
«Lo que me enseñó fue a sentir… que eres parte de este lugar, no un visitante. Esa es una gran diferencia», asegura Craig Foster, que tras conocer a este cefalópodo, en vez de echarlo a la cazuela y servirlo decidió visitarlo todos los días durante un año. Lo que empezó como un capricho pronto se convierte en una obsesión, y a medida que se gana la confianza de esta inteligente criatura, forman una conexión que va mucho más allá de todo lo que ha experimentado antes.
Tras visualizar el documental, responde a estas preguntas:
a) Secuencia cómo ha sido rodado este documental.
b) ¿Qué es un plano recurso? ¿Dónde se emplean en el documental?
c) ¿Qué objetivos crees que cumple este documental?
d) ¿A qué tipo de público va dirigido el documental? ¿Cómo has llegado a esa conclusión?
María y yo es un largometraje documental español que se adentra en el autismo a través de un caso concreto: el del dibujante Miguel Gallardoy su hija María, de 14 años. La película toma como punto de partida el cómic homónimo, que fue nominado a los premios de mejor obra y mejor guion en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona y galardonada en el Premio Nacional del Cómic de Cataluña.
A veces la historia de los libros de texto, especialmente los de literatura, no se corresponden con la historia real. Se trata de una historia seleccionada por un autor o autores que siguen una canon elaborado por otros autores (en su mayoría hombres) que históricamente han excluido y silenciado sistemáticamente a autoras interesantísimas, en algunos casos brillantes, tanto o más que las figuras masculinas que tanto estudiamos y reverenciamos.
En el documental de «Las Sinsombrero» lo llaman la teoría de los de los puntos ciegos. Especialmente en los libros de literatura que siempre hemos usado para estudiar literatura vienen mencionados aproximadamente doscientos autores. Entre ellos apenas se menciona a cuatro mujeres. Es llamativo, ¿verdad? Parece que la historia se ha contado a medias, necesita completare. Y a eso contribuye el documental y la serie de libros impulsada por Tania Balló.
¿Qué opinas? ¿Conocías a estas autoras? ¿Qué opinas de su recuperación y la necesidad de conocerlas? Te leemos en los comentarios.
EnUn perro andaluz (Un chien andalou) no aparece ningún perro ni ningún andaluz. Se cree que el título es un «homenaje» surrealista a Federico García Lorca, que ya estaba enemistado con los directores. El poeta desde luego se dio por aludido.
Buñuel tenía 29 años (fue su primera peli) y Dalí 25. Ambos decidieron hacer un cine experimental,surgido lo más directamente posible del subconsciente. Buñuel declaró: «Escribimos el guión en menos de una semana, siguiendo una regla muy simple: no aceptar idea ni imagen que pudiera dar lugar a una explicación racional, psicológica o cultural».
Efectivamente, todo en la película escapa de la lógica.El guión, escrito en seis días, plasmaba las primeras imágenes que les venían a la mente a los dos jóvenes, entre ellas la famosa navaja en el ojo (que nadie se asuste… en realidad era el ojo de una vaca comprado en una carnicería).
Imaginad el desconcierto de la gente cuando vio la película en el estreno. No sólo por la escenita de la navaja…. Sexo, violencia y sacrilegios están en casi todos los fotogramas: Burros putrefactos (una posible alusión a «Platero y yo», que ambos artistas odiaban), manos con hormigas (referente en la obra de Dalí),obispos arrastrados…
Por si acaso, en el estreno, Buñuel se quedó tras el escenario armado con piedras, oliéndose un linchamiento.
El caso es que Un perro andaluz se convirtió en una indiscutible película de culto que marcó a miles de cineastas y otros artistas posteriores, desde Magritte o Man Ray a David Lynch o los Pixies.
El 3 de diciembre se celebra el Día de la Discapacidad. Las actividades realizadas en nuestro centro se han basado en fomentar la empatía y reflexionar acerca de qué significa vivir y convivir con eso que llamamos discapacidad. En este día hemos visionado diversos cortometrajes propuestos por el Departamento de Orientación y en la clase de Producción Audiovisual nuestros alumnos han diseñado un cartel promocional de un cortometraje de los seis propuestos y una reseña destacando el día 3 de diciembre con algún eslogan que hayan considerado interesante. En la galería de abajo puedes ver los trabajos resultantes y en este enlace o este puedes acceder a los cortos sobre los que hemos trabajado.
Galería que recoge los trabajos realizados por 2º Bachillerato en Producción Audiovisual
Hubo un tiempo en el que el lacito rojo casi estaba de moda y es una pena que prácticamente se haya olvidado por qué.
Es curioso cómo la pandemia del VIH, que comenzó en los años ochenta, ha resonado en los noventa y incluso hasta principios de los dos mil, poco a poco se ha ido diluyendo y en los centros educativos, en particular, se ha hecho invisible. Pienso que la mayoría de estudiantes de secundaria tiene una visión muy superficial de esta pandemia, seguramente desconoce la diferencia entre VIH y SIDA (así como muchos adultos) o de que indetectable = intransmisible… igual que tantas otras cuestiones acerca de esta enfermedad.
Ahora que convivimos con una pandemia (COVID-19) y tanto nos está costando sobrellevar, no estaría de más echar la vista atrás y contemplar esta otra que aún no está resuelta, aunque sí muy controlada.
Es asunto de todos y por eso en El Lector Espectador os dejamos esta batería de libros informativos, películas, series, musicales… para saber un poco más de este tema y no vivir ignorantes, para ser más sensibles y solidarios. En definitiva, para conocer más, porque la información elimina el estigma de una enfermedad con la que muchas personas conviven diariamente y tienen que hacer un esfuerzo titánico cada día.
Basada en una obra de teatro de Yasmina Reza y con un reparto de lujo, Polanski realiza una obra tan hilarante como perturbadora, tan claustrofóbica como inclasificable.
Dos parejas se reúnen tras un enfrentamiento de sus respectivos hijos en el patio del colegio con la intención de hallar una solución al conflicto. El encuentro abrirá la caja de Pandora, originando todo tipo de reproches entre ellos, incluso, aspectos íntimos relacionados con sus propios matrimonios.
Por el día 23 de Abril, Día del Libro, realizamos una serie de actividades relacionadas con los libros y esta celebración. El siguiente site recoge las actividades de una manera más o menos organizada y en la que se puede ver el talento y el buen hacer de nuestros alumnos.
Entra en este enlace que para ver las actividades.
Inspirándonos en los vídeos de Instragram de @miriammendezoficial, algunos alumnos de 4º ESO han confeccionado ese curso básico de andaluz con expresiones y palabras que decimos habitualmente. Es una manera de poner en valor TU manera de hablar, tu modo de expresarte y, por supuesto, mostrar la gran riqueza expresiva del andaluz, es decir, el español que hablamos en Andalucía. Gracias a todos los alumnos que han participado y en especial a Miriam Méndez por inspirarnos, claro. Disfrutad del Día de Andalucía! #díadeandalucía#28F
Cette semaine on a vu avec la classe de 4ºC «Premières solitudes». Il s´agit d´un documentaire où des jeunes lycéens de la banlieue parisienne discutent de leur famille, leur avenir. leurs passions et leurs peurs.
Este documental dirigido por Laura Hojman recorre la vida de Antonio Machado y ayuda a comprender una obra impregnada de todas su vivencias a lo largo de los años más importantes de su vida.
Machado nace en el último cuarto del siglo XIX. Un momento convulso a nivel nacional e internacional, preludio de muchísimos cambios que acontecerán tanto en el mundo de la literatura como de la política internacional.
El pasado fin de semana este documental se hacía con seis premios ASECAN. Es un momento perfecto para poder ver este documental que te adentra en uno de los autores más interesantes de la literatura española.
Durante el mes de diciembre tuvo lugar el taller de podcast para los alumnos de «Producción audiovisual». Aprendieron a crear un podcast, hacer un guion, crear una escalera, elegir el tema, desarrollarlo y grabarlo. La fase final fue la edición, metiendo la música y las opiniones. Los alumnos trabajaron en pequeños grupos que posibilitaron una diversidad de temas y que las cosas surgieran de manera fluida de a cuerdo con sus intereses. Aquí dejamos algunos ejemplos de los productos finales conseguidos. El taller fue impartido por Carmen Cuadrado.
A continuación, la alumna Nazaret Santín Navarrete (4º ESO-C) comparte una reflexión a propósito de la celebración del 25N. Día contra la violencia de género.
MANIFIESTO 25 N 2020
DÍA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Por Nazaret Santín Navarrete
De nuevo estamos a 25 de Noviembre, día Contra la Violencia de Género, el día Contra la Violencia Machista, el día donde recordamos a muchas, miles, millones de mujeres asesinadas en distintas e injustas situaciones, y pueden llamarme exagerada, pero llevamos desde 2003 con 1073 mujeres asesinadas por violencia de género, casi más de 40 mujeres asesinadas en lo que llevamos año, 29.700 llamadas atendidas durante el estado de alarma por violencia de género, 26.400 llamadas hechas a el 016, sumándolo todo son más de 50.000 casos, pero luego llegará el tío de turno que para invisibilizar nuestra lucha dirán: «Pero a nosotros también nos matan» o «Las «Feminazis» solo buscan superioridad».
La cosa con esto es que el feminismo no solo busca la equidad para la mujer para así llegar a la igualdad con el hombre… ¿Espera? ¿Equidad? Sí, dije equidad, la equidad es darle lo necesario a cada minoría, ya que si siempre buscamos la igualdad al final una mayoría tendrá más que una minoría, por no hablar de que si únicamente vas a hablar del abuso, violación o asesinato de una mujer a un hombre solo para invisibilizar nuestra lucha y luego te vas a reír o hacer chistes cuando salga un caso así pues al final no te van a tomar en serio. Ojo, con esto no digo que las mujeres todas seamos unas santas y que los hombres sean todos malos, porque nadie en esta vida es un santo (ni lo pretendemos)
Pero volvamos a todas esas personas que llaman a las feministas; («Feminazis», «Feas», «Sin figura paterna»). O que solo destruimos monumentos, pero no sé vosotres, si llegara a mis oídos que mi mejor amiga ha sido asesinada por un novio tóxico el cual la consideraba la «débil» de la relación o que supuestamente le había puesto los cuernos, pues yo haré lo que sea, «destruir monumentos» (aunque a eso se le llame iconoclasta y es una manera de protestar), o gritaré tan alto solo para que se haga justicia a ella.
Pero vivimos en una sociedad en la que da igual cómo nos manifestemos que siempre harán burla de nosotras. Si hacemos una canción para concienciar, hacen chistes o burlas hacía esa canción. Que marchamos pacíficamente, dicen que no conseguimos nada. Pero claro, también hay que recordar que quienes nos suelen decir esto son hombre blancos, heteros y cisgénero en un puesto lleno de privilegios y desde una superioridad.
Este año se han cumplido en España 89 años de el voto femenino gracias a Clara Campoamor y me gustaría hacerle justicia a las sufragistas, esa primera ola del feminismo.
La primera ola vivió en un sociedad que veía a las mujeres como incubadoras, objetos de casa o incluso seres contra quienes se podían cometer atrocidades. Estaba claro para los hombres que ellas no podían votar, hasta que llegaron las sufragistas, mujeres que darían el gran pasó para que muchas de nosotras a los 18 podamos votar.
Ellas hicieron algo que en aquella época era indispensable y empezaron a salir en masa para luchar por su derecho a el voto y que sus hijas, nietas, bisnietas… pudieran alzar la voz y dar pasos como lo hicieron ellas. No obstante, nada en esta vida se logra fácilmente. Desde un inicio fueron perseguidas, le pegaban en las calles, no tenían voz, y cuando los altos cargos las querían callar, si ellos las metían en la cárcel, ellas -a costa de su vida- respondían con huelgas de hambre, aunque luego fueran torturadas y obligadas a comer.
Desgraciadamente sigue habiendo países donde el trato a las feministas es como el que he descrito anteriormente.
¿Pero y en España? ¿Qué pasó? En España todas tenemos la posibilidad de alzar la voz y votar. Quien inició ese camino fue Clara Campoamor, diputada del Partido Republicano Radical, partido donde las mujeres podían de ejercer de diputadas pero no podían votar. Clara Campoamor tenía un proyecto ambiciosopara este partido: establecer la no discriminación de sexos, igualdad a la hora de compartir los hijos e hijas dentro o fuera de un matrimonio, el divorcio y el tema que destacamos hoy y por el que es más recordada: el voto femenino.
Ya hace 89 años desde que Clara inició ese camino. Parece que fue hace mucho pero en realidad esto es muy moderno. Hoy todas deberíamos hacer como Clara, que luchó por los derechos de todas las mujeres y es que en este día todas tenemos que reforzar nuestra sororidad.
Hoy todas condenamos la violencia de género y recordamos a nuestras hermanas fallecidas, porque no importa de donde vengamos porque todas podemos sufrir violencia de género, discriminación. Algo que me lleva a aludir a nuestras hermanas las mujeres trans, que ellas son mujeres y siempre lo serán, a las mujeres con hiyab(que incluso nosotras mismas juzgamos por llevar una prenda de ropa) y sobre todo a nuestras antepasadas, que nos miran orgullosas al ver lo que estamos consiguiendo.
Si una no tiene voz y se desvanece, nosotras daremos un grito que se escuche en el mundo entero, que se haga justicia por ellas y que en este día ya no tengamos que recordar a más víctimas recientes para que alcemos nuestra voz como lo hicieron ellas, porque somos aquellas hijas a las que no pudieron callar.
Atreverse con un texto tan clásico como “Luces de bohemia” de Valle-Inclán puede suponer un salto mortal para cualquier dramaturgo y para cualquier actor que interprete a Max Estrella. Pienso que el principal miedo que surge al llevar a escena estas obras es que las elevamos tanto como clásico que acometer un proyecto así con libertad y de una manera poco académica y canonizada resulta ya un escollo importante.
No sabría dibujar con precisión una forma académica y canonizada de abordarlo pero desde luego si estamos ante un clásico debería admitir diferentes lecturas y propuestas escénicas a lo largo de los años. El riesgo es que solo se admita que la obra se puede entender si tienes una cierta edad porque siempre se ha explicado, visto y presentado de una misma manera y esa es la válida. Si ocurre esto, es fácil deducir que no será tan clásico y definitivamente no tan bueno si resulta viejuno desde el minuto uno.
El texto de Valle-Inclán es suficientemente elástico como para adaptarlo a cualquier época y funcionar porque el fondo es el esperpéntico país que es España. De ahí que la propuesta de Alfonso Zurro funcione. El dramaturgo se atreve a cambiar algunas partes y presentar un Max Estrella menos impostado y más naturalizado, que se degrada paulatinamente porque va agotando sus fuerzas y muestra una fragilidad más que comprensible para una persona que está harta de la realidad que vive (algo que podemos comprender hoy tanto como en épocas pasadas).
“Luces de bohemia” presenta la última noche de vida de un poeta ciego, Max Estrella, acompañado por su amigo Don Latino de Híspalis. Juntos recorren calles, tabernas, tienen enfrentamientos con la autoridad, encuentros con periodistas corruptos… y a lo largo de estos encuentros van diseccionando el ser españoles y la esencia de un país al que catalogan como un estado africano por esa idea de patriota y nacionalismo tan particular como enconada.
Paradójicamente fuimos a verla cuando un partido de extrema derecha presenta una moción de censura a un Gobierno de corte progresista sumido en una crisis profunda debido a una pandemia sanitaria, en un momento en el que el concepto de patriota está más en boca de todo el mundo que nunca y es así como todo lo relativo en el texto a la nación “¡Viva España!” o “ministra de desgobernación” adquieren una dimensión totalmente diferente a como lo había leído anteriormente.
En la propuesta de Zurro, el espectador ya conoce el desenlace pues nos situamos en la muerte del protagonista. Luego, como un flashback profundamente efectista el público se sumerge en ese recorrido hasta llegar al cuadro final: la muerte del poeta.
Escena a escena la representación muta, se enriquece con aportaciones lumínicas y atrezzo que va siendo introducido y modificado por los actores. La virtualidad de la propuesta gana fuerza y empaque con las luces y el movimiento de bloques de madera que hacen de tumbas, prisiones, tabernas… Además, destaca la diversidad de matices aportada a los diferentes personajes que pululan por la escena representados por cuatro actores y actrices que confieren ironía y agilidad a la trama en la que todo es un juego de espejos hábilmente engranado para dibujar la imagen de un país y su disfuncionalidad.
El final, el momento en el que Don Latino deja a su amigo en la puerta de su casa como tantas otras veces y este muere solo es impagable. La intensidad de la escena se completa cuando Don Latino le roba la cartera y el décimo a la vez que a sus espaldas, en esa pasarela sobreelevada va desfilando su propio entierro, el del protagonista.
Truman Capote supone el encuentro entre el periodismo y la literatura. La clásica diferenciación entre suceso y relato de un autor que se nutre de la realidad como materia narrativa que transforma en literatura. Su interés por el periodismo y su intensa colaboración con la revista New Yorker lo acercaron a la disciplina del reportaje de investigación, lo que dio como fruto su célebre obra A sangre fría(1966), creadora del género de la non-fiction novel, que relata el caso real del asesinato de la familia Cutters, basándose en documentos policiales y el testimonio de los implicados. Por esta novela, junto a Norman Mailer y Tom Wolfe, Capote es considerado uno de los padres del nuevo periodismo, que combina la ficción narrativa y el periodismo de reportaje.
Escritor precoz. A los cuatro años sus padres se divorciaron y durante el resto de su niñez vivió la peripecia y la soledad del típico producto de «hogares separados» (inestabilidad o bonanza, traslados entre uno y otro progenitor), todo ello con el horizonte imperturbable de las granjas del sur profundo y rural. A los dieciocho años entra a trabajar en el New Yorker y a los veintiuno deja el periódico y publica un relato, Miriam, en la revista “Mademoiselle”, que atrae la atención de los críticos y es seleccionado para el volumen de cuentos del premio O’Henry de 1946.
Después del galardón, Truman Capote escribe Otras voces, otros ámbitos (1948). Esta novela impresionó más por su abierto planteamiento de las relaciones homosexuales que por sus verdaderos méritos literarios, y por sus reflejos autobiográficos más que por su delicada exposición de las vivencias infantiles: un niño solo, Joel, que busca a su padre en el profundo sur y termina por elegir a un travesti como figura paterna.
Vinieron luego los años de sus viajes y de residencia en Italia, Grecia y España; visitó también la Unión Soviética. Durante la década de los cincuenta publica insuperables entrevistas en Playboyy termina una de sus novelas más deliciosas, Desayuno en Tiffany´s (1958).
Para acercarnos más a la vida de este autor y su obra, los alumnos de Literatura Universal han visto el biopic del escritor norteamericano protagonizado por Philip Seymour-Hoffman. ¿Qué habrán sacado en conclusión de este autor? Míralo en los comentarios.
Dentro de la asignatura de Literatura Universal, hemos realizado una actividad (Cine y literatura) en la que analizamos una adaptación al cine de una obra literaria importante. En este caso, como estábamos viendo el teatro en el siglo XX, hemos abordado la figura de Arthur Miller y su teatro viendo la adaptación de Las brujas de Salem.
En el año 1996, Nicholas Hytner hizo una adaptación de esta obra con guión del propio Arthur Miller y bajo el título de El Crisol. La historia relata cómo en 1692, en la puritana ciudad de Salem (Massachussetts), un grupo de chicas es acusado de practicar la brujería. Una de ellas, Abigail Williams, procesada por esta razón, presenta a su vez cargos contra John Proctor y su esposa Elizabeth para vengarse de ellos: cuando fue su sirvienta tuvo una aventura con John, que acabó rechazándola para volver con su mujer.
Este es el punto de arranque de una trama que da forma a la expresión «caza de brujas» y muestra una paleta de sentimientos ante el temor a lo desconocido, la justicia y cómo se hace justicia y quién la imparte y deja ver cómo las ideas y los extremismos religiosos (en algo que no se ve) hace que se lleguen a cometer verdaderas persecuciones poniendo a Dios y la fe como excusa bajo la que todo tiene cabida.
El reparto encabezado por Daniel Day-Lewis, Winona Ryder y Joan Allen desmenuza a través de diálogos cargados de lucidez lo que es perseguir, mentir y sentirse perseguido. Las interpretaciones del trío protagonista son atinadas pero también hay un plantel de personajes secundarios que en la trama cobran peso por lo que representan en una sociedad tan cerrada como asfixiante y dejan claro que eso no necesariamente puede suceder en una comunidad pequeña.
El 4 de diciembre de 1977 el joven Manuel José García Caparrós murió tras recibir un balazo en una manifestación. Todos los indicios apuntaron a que el disparo fue efectuado por un policía armada, pero las pistas no llevaron a la justicia de entonces a imputar a nadie, y el crimen nunca fue resuelto. 40 años después, las hermanas de Manuel José siguen luchando para saber la verdad.
23 disparos es el documental a través del que Jorge Laplace recrea esta historia y ofrece al espectador diferentes puntos de vista sobre este hecho aún sin resolver. ¿Qué opinión tienes de este documental después de haberlo visto?