La ciudad solitaria

¿Qué significa estar solo? ¿Cómo nos conectamos con otras personas? ¿Qué papel juega la tecnología en nuestras vidas a la hora de conectar con otras personas? ¿Qué tipo de relación se establece? La obra de Olivia Laing, La ciudad solitaria (Aventuras en el arte de estar solo), parte del momento en que se mudó a Nueva York, tras una ruptura sentimental, y se encontró habitando la soledad diariamente. 

Parte de una interesante apreciación y abre este ensayo narrativo con preguntas muy interesantes. No obstante, a medida que avanza la obra todo se desdibuja o pierde el foco al nutrir el relato de las soledades de grandes artistas como Edward Hopper, Andy Warhol o David Wojnarowicz. 

Pienso que pierde el foco porque, más allá de lo interesante de las biografías de estos personajes, a mí lo que más me interesaba eran las preguntas con las que abre el libro y con las que inicio esta reseña. Es algo que aparece y desaparece de la narración sin llegar a concretarse en ningún momento. 

Me parece especialmente interesante cuando Olivia Laing habla acerca de la soledad como un mal que se lleva de manera vergonzosa y que el resto de personas que rodean a la persona solitaria se comportan de manera casi animal (no somos más que eso), que con solo olerla, detectarla o intuirla, se da de lado al solitario, al marginado, al diferente y se produce el ataque o aislamiento. Además, recurre a opiniones científicas que llevan a plantearse el tema de una manera más inherente al ser humano. Igual que detectamos el peligro, la soledad es algo que hay que sortear, la propia y la de los demás. 

Mucha gente pensará que cuando habla de Hopper, necesita tener su cuadro delante para saber de qué le está hablando. No obstante, a mí me encanta que me relaten un cuadro. No he mirado ni uno solo de este artista durante la lectura del libro y eso no ha limitado mi experiencia. Podía imaginar y convocar en mi mente esas escenas de Hopper, esas barras de bar, esas cristaleras inexistentes, esas escenas solitarias, esa luz del atardecer o ya en noche cerrada. Esa falta de expresividad en algunos personajes donde recrea la soledad, lo fuera de la sociedad que él y sus personajes se encuentran. 

Por mencionar otro artista, algo que me ha sorprendido es la visión que ofrece de Andy Warhol. No conozco bien su figura ni su obra, pero me ha revelado un personaje extraño, acomplejado, enfermizamente tímido… pero con ansia de estar en el foco para suplir algo que no le viene de serie. Ese algo que no le viene de serie es disfrutar de la compañía de otra gente, ser consciente de que hay otras personas a su alrededor y las ve realmente. Esa carencia de empatía casi patológica, esa imposibilidad de disfrutar de la vida y estar permanentemente aislado debido a una vulnerabilidad genética. 

El arte se supone que en este ensayo revela la verdad de lo que está sucediendo a sus creadores, pero no creo que la experiencia sea del todo satisfactoria para el lector. Es entretenido, se lee bien y la prosa es fluida, aunque de vez en cuando te lleve a terrenos que no el lector no sabe muy bien por qué los está transitando. 

Las Sinsombrero

A veces la historia de los libros de texto, especialmente los de literatura, no se corresponden con la historia real. Se trata de una historia seleccionada por un autor o autores que siguen una canon elaborado por otros autores (en su mayoría hombres) que históricamente han excluido y silenciado sistemáticamente a autoras interesantísimas, en algunos casos brillantes, tanto o más que las figuras masculinas que tanto estudiamos y reverenciamos.

En el documental de «Las Sinsombrero» lo llaman la teoría de los de los puntos ciegos. Especialmente en los libros de literatura que siempre hemos usado para estudiar literatura vienen mencionados aproximadamente doscientos autores. Entre ellos apenas se menciona a cuatro mujeres. Es llamativo, ¿verdad? Parece que la historia se ha contado a medias, necesita completare. Y a eso contribuye el documental y la serie de libros impulsada por Tania Balló.

¿Qué opinas? ¿Conocías a estas autoras? ¿Qué opinas de su recuperación y la necesidad de conocerlas? Te leemos en los comentarios.

8M

Aquí os dejamos el cartel para conmemorar el 8 de marzo de 2022 que representa al IES Severo Ochoa. Recogiendo el lema del Ministerio de Igualdad («In Spain we call it IGUALDAD») hicimos nuestro propio cartel. Diferentes mujeres (alumnas y profesoras) trataron de visibilizar la relevancia y presencia de mujeres en todos los ámbitos del trabajo y, por extensión, de la vida. Este es el resultado:

Cartel del IES Severo Ochoa

Paralelamente, para la jornada del 8M configuramos una mesa en la biblioteca dedicada a los diferentes libros escritos por mujeres (una pequeña selección) que nos pueden interesar y acercarnos al feminismo más inclusivo y empoderado. Gracias a los alumnos de 1º ESO-C Paula, Ángela, Etienne, Kenderly y Elena que colaboraron con el montaje de esta mesa. Estará todo el mes de marzo.

2 ESO-A y 2 ESO-C han realizado una actividad preciosa para este 8M en Inglés. Nuestra compañera Mariló Santos les planteó a qué mujer de su familia le darían el premio “Mujer del Año” y a partir de ahí han elaborado una pequeña presentación de ellas acompañándola con una foto bonita. Posteriormente, se han llevado a casa un diploma para regalárselo a esas mujeres estupendas. Algunos han optado por las abuelas, hermanas… pero sus madres han ganado por goleada.

Día 1 de diciembre – Día Mundial del SIDA

Hubo un tiempo en el que el lacito rojo casi estaba de moda y es una pena que prácticamente se haya olvidado por qué. 

Es curioso cómo la pandemia del VIH, que comenzó en los años ochenta, ha resonado en los noventa y incluso hasta principios de los dos mil, poco a poco se ha ido diluyendo y en los centros educativos, en particular, se ha hecho invisible. Pienso que la mayoría de estudiantes de secundaria tiene una visión muy superficial de esta pandemia, seguramente desconoce la diferencia entre VIH y SIDA (así como muchos adultos) o de que indetectable = intransmisible… igual que tantas otras cuestiones acerca de esta enfermedad. 

Ahora que convivimos con una pandemia (COVID-19) y tanto nos está costando sobrellevar, no estaría de más echar la vista atrás y contemplar esta otra que aún no está resuelta, aunque sí muy controlada. 

Es asunto de todos y por eso en El Lector Espectador os dejamos esta batería de libros informativos, películas, series, musicales… para saber un poco más de este tema y no vivir ignorantes, para ser más sensibles y solidarios. En definitiva, para conocer más, porque la información elimina el estigma de una enfermedad con la que muchas personas conviven diariamente y tienen que hacer un esfuerzo titánico cada día. 

Recopilación de actividades 23 de Abril

Por el día 23 de Abril, Día del Libro, realizamos una serie de actividades relacionadas con los libros y esta celebración. El siguiente site recoge las actividades de una manera más o menos organizada y en la que se puede ver el talento y el buen hacer de nuestros alumnos.

Entra en este enlace que para ver las actividades.

Fairy Tale – A True Story

Fairy Tale – A True Story is a book written by Monica Kulling. Elsie is a girl who believes in fairies and since the death of her brother, she tries to see them. 

When Frances, her younger cousin, comes to her house, she gets a little jealous but later they become very good friends and together they try to find the fairies. They want to show Elsie’s mother that fairies exist, so they take Elsie’s father’s camera and take pictures of the fairies in the beck. When Elsie’s mother saw the pictures, she couldn’t believe that the fairies really were real. She gave the photos to Gardner, a man she had met at a lecture and who believed in fairies and angels, to know what he thought about it. He was really surprised and he went to check if they were real. According to a professional, the photos were real, so during a dinner Gardner told Arthur, Hodson, Houdini and Lodge what happened.

Afterwards, everyone talked about the fairies and Ferret revealed where they were. All the people went to Cottingley to see or hunt fairies. Elsie and Frances were sad because the fairies would be gone. When the people left, the fairies appeared in the bedroom waking up the girls. They saw them happy.

Finally, France’s father arrived from the war and he hugged his daughter. Definitely, Elsie and Frances would always remember what they had seen.

My favourite character is Frances because she is a great believer in fairies and she always had hope, even knowing that her father could die in the war. Frances is almost nine years old and she’s very friendly.

By Irene Gaitán de los Santos. 

Room

Room, is an utterly beautiful book released in 2010, dedicated to the kidnapping of the author’s daughter and is based on it.

First of all, it was a nice surprise to find that the plot was gripping because you don’t expect the next events as they happened and there is a plot twist when their lives were no longer in danger. The characters and script were better than I expected, they were completely shocking due to the fact that the main character’s mother could lose her sanity to keep her son’s life safe.

The first part of the book starts and takes place in a small and overwhelming room, where a young woman has spent seven years of her life, since she was kidnapped at the age of 19. After this tragic beginning, she was raped and she had a son, Jack, who has also had to grow up in this small space, where they lived away from society and where their unique escape was television and the little one’s favorite shows. To be more specific, during Jack’s 5 years in that room, his life was eating, singing, watching television, being the protagonist of the stories that his mother told him and hiding from a man who occasionally came to visit them. Jack doesn’t realize what’s really going on around him, as he lives in a safe and fun world.

One of the most important and interesting things about this book is that the person who is reading it feels and learns at the same time as Jack. Moreover, is astonishing the different ways that mother and son have of seeing the room is. The mother see the room as a prison because she is kidnapped, while Jack see the room as a shelter or a place out of danger, because he is a child and the mother has not told him the truth of their situation.

In addiction, what I liked the most about the book is how Jack learns everything he needs, without knowing why he will need it and once he is away from his mother, he uses everything he has learned to meet her.

I was dissapointed to see that the book lasted less than I wanted. Although it didn’t prevent me from enjoying this fantastic novel.

I would recommend this book to anyone who really likes family, thiller and dramatic stories, they will really enjoy it. It is suitable for all ages, and if I were you, I would stop reading this review and buy this impeccable book.

María del Mar Cortés Palma

En andaluz se dice…

Inspirándonos en los vídeos de Instragram de  @miriammendezoficial, algunos alumnos de 4º ESO han confeccionado ese curso básico de andaluz con expresiones y palabras que decimos habitualmente. Es una manera de poner en valor TU manera de hablar, tu modo de expresarte y, por supuesto, mostrar la gran riqueza expresiva del andaluz, es decir, el español que hablamos en Andalucía. Gracias a todos los alumnos que han participado y en especial a Miriam Méndez por inspirarnos, claro. Disfrutad del Día de Andalucía! #díadeandalucía#28F

Los días azules

Este documental dirigido por Laura Hojman recorre la vida de Antonio Machado y ayuda a comprender una obra impregnada de todas su vivencias a lo largo de los años más importantes de su vida.

Machado nace en el último cuarto del siglo XIX. Un momento convulso a nivel nacional e internacional, preludio de muchísimos cambios que acontecerán tanto en el mundo de la literatura como de la política internacional.

El pasado fin de semana este documental se hacía con seis premios ASECAN. Es un momento perfecto para poder ver este documental que te adentra en uno de los autores más interesantes de la literatura española.

Como vaya yo y lo encuentre, Mar Gallego

Mar Gallego es periodista y escritora gaditana. Es posible leer sus artículos en Píkara Magazine o El Salto Diario y encontrarla en la web www.feminismoandaluz.com 

Mar Gallego está especializada en Género, identidad y ciudadanía. Es una apasionada del análisis de las cosas pero, sobre todo, de aquello que permanece en silencio y en sus textos pone el foco sobre muchos elementos que por cotidianos parecen pasar desapercibidos. 

Mar Gallego aborda en este libro temas que tocan a todo el mundo y en las que es posible reconocerse y de lo que tenemos mucho que aprender. Temas relacionados con la identidad personal y los factores que la condicionan: género, la clase social, educación, familia… Todo ello abordado desde una perspectiva feminista, con un tono reivindicativo, poniendo el acento en elementos como la importancia de una conciencia de clase, factores determinantes como los silencios y sobre todo las historias personales de la gente que tenemos al lado en nuestro día a día… 

El libro, ya desde el título, supone una búsqueda. Y esa búsqueda en la que Mar Gallego nos guía acaba por sorprendernos porque concluyes que lo que buscas realmente está más cerca de lo que realmente pensamos. 

Momento de la charla online en el IES Severo Ochoa (San Juan de Aznalfarache)

Portada del libro de Mar Gallego

En 2012 recibió el Premio Nacional de Ensayo de Carmen de Burgos por su obra Dueñas de su silencio. También ha recibido otros premios como el Premio Nacional de divulgación feminista Carmen de Burgos por el artículo «Mujeres populares que viven con VIH» y el Premio Nacional de feminismo Carmen Goes por el análisis periodístico de «Con toítos mis respestos, Carnaval de Cádiz».

Dado que estamos inmersos en la Semana de la lectura, es pertinente mencionar el libro por el que es conocida: Como vaya yo y lo encuentre. Feminismo andaluz y otras prendas que tú no veías.

En la página 42 de este libro Mar Gallero escribe: «Todo el mundo quiere molar a los diez años. Miento. Todo el mundo quiere molar siempre porque la cuestión no es molar, la cuestión es reconocimiento y el reconocimiento es esa dinámica de ida y vuelta por la que accedemos al sentimiento de ser persona.» Pienso que cuando eres capaz de identificarte con esto, es más fácil despertar una mirada empática hacia la gente que te rodea y reconciliarte con muchas cosas que forman parte de quienes somos y con las que a veces vivimos en conflicto (muchas veces sin saberlo). 

Me parece importante este pasaje porque desde la Biblioteca promocionamos libros que contribuyen al reconocimiento de las historias de las personas de nuestro entorno en las que muchas veces no reparamos y son quienes más nos influyen y de alguna manera pueden decir quiénes somos realmente. 

Autoras como Ilu Ross o María Sánchez contribuyen a hacer esto posible y por eso es importante leer a Mar Gallego.

Día del Flamenco 2020

El 16 de noviembre de 2010 el comité de la Unesco incluía al flamenco en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Más allá de que fuera ya conocido -y reconocido- internacionalmente, el respaldo de la institución cultural más influyente del mundo otorgó al flamenco un impulso que amplió las expectativas en esos rincones que aún no se habían interesado por él y llamó la atención de quien lo teníamos tan cerca y no reparábamos en su representatividad de una tierra y una forma de sentir.

Este año subiremos algunas de las actividades realizadas en clase para celebrar el Día del Flamenco 2020 y las compartiremos en redes sociales. Nos habría gustado montar alguna actuación con público, como la improvisada del año pasado en la biblioteca que nos dejó con ganas de más, pero las circunstancias hacen que no sea posible de ese modo.

Sin embargo, nos resistimos a dejarlo pasar por alto y este año será diferente pero algunas cosas hemos preparado.

Por ejemplo, tres alumnas han cantado dos canciones a capela en la biblioteca. El año pasado tuvimos una celebración en la biblioteca con público y participación espontánea. Este año, bueno, ya se sabe… estamos en 2020 y la distancia de seguridad, la ventilación y las mascarillas forman parte de nuestra rutina. A pesar de ello, con la biblioteca vacía y esas medidas tomadas, Rocío Morán, Saray Morán y Aroa Reyes prepararon un par de canciones para dejar claro que en el Severo también hay mucho arte. Disfruten de la actuación y del flamenco. Muchísimas gracias a Rocío, Aroa y Saray por su generosidad y arte.

Además, los alumnos de 1º ESO han realizado murales sobre los palos del flamenco, en los que se ve la conexión entre distintos ritmos y letras.

Los alumnos de 2º ESO han buscado biografías.

Made with Padlet

Los alumnos de 3º ESO han compuesto algunas alegrías. Uniendo poesía y flamenco se han atrevido a emular este metro tan popular y característico.

Los alumnos de 4º ESO han creado fandangos.

Siguiendo el ejemplo de «Las horas del amor lento«, fandango de Luis García Montero que canta Rocío Márquez, algunos lo han imitado dándole una continuación o creando uno propio de cero siguiendo el patrón de ritmo y rima. Así ha quedado:

Nos gustaría recomendarte la serie documental que Canal Sur inaugurará hoy a las 00:30 que se llama «It´s Flamenco». Estamos seguros de que será un documento audiovisual importante al que recurriremos en el futuro repleto de primeras figuras.

Leer y escuchar el flamenco. La relación entre literatura y flamenco ha sido un constante camino de ida y vuelta. Como todo lo popular, las letras del flamenco han evolucionado desde lo más cercano a los trabajos de casa (fraguas, a amoríos pasionales que han tenido mal final. últimamente la evolución de las letras se ha dejado sentir en nuevas generaciones como Rocío Márquez o Lin Cortés, por no hablar de la omnipresente Rosalía que ha llevado el flamenco en su música y lo ha dado a conocer a nivel global.

Miriam de Rueda propuso a sus alumnos realizar unos vídeos en los que analizaran la relación entre el flamenco y las matemáticas. Este es el enlace donde se recogen todos los vídeos. Y a continuación un vistazo a cómo ha quedado el panel.

Made with Padlet

Casa tomada

8406227Casa tomada es un cuento del escritor argentino Julio Cortázar. Se publicó por primera vez en 1947, en la revista dirigida por Jorge Luis Borges “Los Anales de Buenos Aires” y más tarde en el volumen Bestiario, 1951.

El cuento comienza de manera realista e introduce paulatinamente un ambiente de distorsión de las leyes naturales. En la narración uno de los protagonistas nos cuenta la historia de dos hermanos (Irene y el narrador) que siempre han permanecido juntos en una casa colonial muy antigua, a la cual han dedicado su vida para mantenerla y cuidarla. Ninguno de los dos se ha casado bajo el pretexto de cuidar la casa y les asquea la idea de que un día, cuando ellos mueran, primos lejanos la vendan para enriquecerse.

Poco a poco escuchan los ruidos, sonidos… y estos dos hermanos tienen que ir abandonando partes de la casa que son tomadas por los intrusos. ¿De qué naturaleza son estos intrusos? Es sorprendente con qué facilidad y resignación los dos hermanos abandonan la casa, su casa, y los intrusos «tomaron» la casa.

Casa tomada es uno de los cuentos más conocidos de Julio Cortázar y se centra en la expresión de una sensación de invasión. Sin embargo, se han añadido múltiples análisis de este cuento, como los que incluyen elementos psicoanalíticos al sugerir que la casa representaría para los hermanos el útero materno del cual no quieren salir por miedo al exterior. También puede ser que esos hermanos representen a las generaciones intolerantes con las nuevas generaciones o con la juventud que los desplaza lentamente en el tiempo; o tal vez huyan asustados ante la «presencia» de antepasados que los atormentan.

Otra interpretación de este relato es la llamada «hipótesis Sebreli». El hecho de que los dueños de la casa sean hermanos hablaría a su vez de una relación incestuosa (o, en términos de una clase social, de relaciones endogámicas, propias de las elites que tienden a comportarse más como castas). La imagen de Irene tejiendo incesantemente remite, finalmente, a Penélope en espera de Ulises. En una entrevista Cortázar aceptó esta interpretación simbólica aunque aclaró que no había sido su idea original.

Sea como fuere, esa amenaza (ruidos extraños) los lectores, la asumamos como algo interno o externo, coinciden en el elemento dual «invasión-expulsión» como central en el relato.

Si quieres saber más de las interpretaciones, en los comentarios están las interpretaciones de los alumnos de Literatura Universal.

Farentheit 451

91EKCYo8gVLRay Bradbury presenta en Fahrenheit 451 (1953) una sociedad estadounidense del futuro en la que los libros están prohibidos y existen escuadrones que queman cualquier libro que encuentren. Los 451 grados equivalen a 232,8ºC y su significado se explica en el subtítulo de la obra: «Fahrenheit 451: la temperatura a la que el papel de los libros se inflama y arde».

En la obra conocemos al protagonista del relato, un bombero llamado Montag, que acaba por cansarse de su rol como censurador de conocimiento y decide renunciar a su trabajo. Confuso sobre si los libros son buenos o no, decide robar uno cuando van a quemar una casa. El capitán Beatty sospecha de que Montag esté guardando libros y le da una charla hablando del peligro de los libros…

La novela se centra en un tema históricamente tratado (como en el Quijote con el expurgo de la biblioteca de don Quijote) que es la quema de libros para reprimir ideas disidentes. La situación histórica que inspira a Bradbury fue la tensión vivida durante la era McCarthy de la amenaza de quema de libros en los Estados Unidos, aunque en años posteriores lo describió como una crítica sobre la forma en que los medios de comunicación de masas reducen el interés por la literatura.

¿Qué opinan los alumnos de Literatura Universal acerca del sentido de esta obra? Míralo en los comentarios.

A sangre fría, Truman Capote

truman-capote-sf-1

Truman Capote supone el encuentro entre el periodismo y la literatura. La clásica diferenciación entre suceso y relato de un autor que se nutre de la realidad como materia narrativa que transforma en literatura. Su interés por el periodismo y su intensa colaboración con la revista New Yorker lo acercaron a la disciplina del reportaje de investigación, lo que dio como fruto su célebre obra A sangre fría 18f03d85080685.Y3JvcCw4OTQsNjk5LDAsMTA4(1966), creadora del género de la non-fiction novel, que relata el caso real del asesinato de la familia Cutters, basándose en documentos policiales y el testimonio de los implicados. Por esta novela, junto a Norman Mailer y Tom Wolfe, Capote es considerado uno de los padres del nuevo periodismo, que combina la ficción narrativa y el periodismo de reportaje.

Escritor precoz. A los cuatro años sus padres se divorciaron y durante el resto de su niñez vivió la peripecia y la soledad del típico producto de «hogares separados» (inestabilidad o bonanza, traslados entre uno y otro progenitor), todo ello con el horizonte imperturbable de las granjas del sur profundo y rural. A los dieciocho años entra a trabajar en el New Yorker y a los veintiuno deja el periódico y publica un relato, Miriam, en la revista “Mademoiselle”, que atrae la atención de los críticos y es seleccionado para el volumen de cuentos del premio O’Henry de 1946.

Después del galardón, Truman Capote escribe Otras voces, otros ámbitos (1948). Esta novela impresionó más por su abierto planteamiento de las relaciones homosexuales que por sus verdaderos méritos literarios, y por sus reflejos autobiográficos más que por su delicada exposición de las vivencias infantiles: un niño solo, Joel, que busca a su padre en el profundo sur y termina por elegir a un travesti como figura paterna.

Vinieron luego los años de sus viajes y de residencia en Italia, Grecia y España; visitó también la Unión Soviética. Durante la década de los cincuenta publica insuperables entrevistas en Playboy y termina una de sus novelas más deliciosas, Desayuno en Tiffany´s (1958).

48422899

Para acercarnos más a la vida de este autor y su obra, los alumnos de Literatura Universal han visto el biopic del escritor norteamericano protagonizado por Philip Seymour-Hoffman. ¿Qué habrán sacado en conclusión de este autor? Míralo en los comentarios.

Matar cabrones

9788412003673Matar cabrones es la novela póstuma de Fernando Mansilla, quien en junio de 2019 moría dejando esta obra casi acabada. El autor de Canijo regresa al underground sevillano, a esa Sevilla repleta de outsiders y rica en historias que dan voz a quienes habitan los márgenes de la sociedad.

En Matar Cabrones Mansilla hace gala de una formula narrativa absolutamente tarantiniana. Entras en la acción a la velocidad del rayo, presenta a los protagonistas sin ambages, haciéndote cómplice del ambiente y entrando a formar parte de la cofradía de personajes con los que vas a convivir durante la lectura. Desde la primera escena la acción avanza de manera trepidante para luego derivar en un relato fragmentario articulado por Adelardo, el protagonista de la novela.

El narrador fluctúa entre la primera persona y la omnisciencia. A veces la voz narrativa se diluye entre diálogos ágiles, frases cortas, vivaces, repletas de procacidad y caracterizadas por el habla sevillana propia de la marginalidad de la zona de la calle Feria y sus alrededores.

Matar cabrones es cruda, ágil y un relato vibrante desde el comienzo. Un comienzo que empieza por el final y te sumerge en todos los garitos donde el lumpen trapichea, trafica y trisca. Es un homenaje al buscavidas, a un modo de vida que fluye en la ciudad ajeno a la gentrificación y a la pátina que Airbnb parecía haber borrado y no ha podido. Por encima de todo, Matar cabrones es una oda a la justicia, una obra en la que a veces los ignorados, aquellas personas que siempre reciben un no y un portazo en las narices, tienen suerte y se les hace justicia.

Fernando Mansilla es claro, preciso y atinado. Todo viene a cuento, con sencillez pero con una afilada habilidad comunicativa. Un ejercicio de estilo que ha convertido en un sello personal ya alumbrado en Canijo y más tarde rematado en Relatos faunescos.

La obra tiene un final oficial y los editores de Barrett han querido añadir un final alternativo que, desde mi punto de vista, te deja un sabor agridulce porque no sabes muy bien cuál quedarte. Si no te da miedo tener la sensación de que algo te has pedido, no sigas leyendo cuando encuentres el final oficial -que es el primero-. El final añadido-alternativo se presenta como una suerte de deus ex machina que no termina de conectar de modo coherente con el resto de la historia, aunque probablemente haya quien lo prefiera. Yo desde luego no.

Love You

Saga Dimily.jpgEn esta cuarentena me he leído el libro Love You, de Estelle Maskame, este es el primer libro de una trilogía romántica.

Cuenta la historia de una chica de 16 años, llamada Eden, que fue abandonada por su padre cuando era pequeña. Al cabo de unos años su padre decide que ella debería ir a pasar las vacaciones de verano en su casa, en la cual vive con su familia. Cuando Eden va a pasar las vacaciones con su padre, se encuentra con su madrastra y sus hermanastros, excepto con el mayor, Tyler de 17 años, al que conocerá esa misma noche en una barbacoa. Al principio Tyler y Eden no se llevan bien ya que son como dos polos opuestos. A lo largo del libro se irán conociendo, y ambos descubrirán cosas del otro las cuales no se esperan. Y terminarán en una relación prohibida, ya que son hermanastros.

Se ha convertido en uno de mis libros favoritos, porque no es el típico en el cual dos personas se conocen por casualidad, y poco a poco se van enamorando, sí no que son hermanastros lo que lo hace diferente, ya que viven bajo el mismo techo y sus padres son pareja. Lo que más me gusta de la historia son los detalles de cada personaje y de cómo van cambiando durante el libro, se describe cada persona física y mentalmente. Además se da cada detalle de todo lo que pasa, lo cual lo hace más adictivo. El libro da giros inesperados como por ejemplo el final abierto ya que hay dos libros más desde el punto de vista de Eden. La verdad es que me gustan todos los personajes, ya que cada uno tiene una historia la cual se cuenta, que los hace ser como son. Aunque al principio los protagonistas parecían ser los típicos, a lo largo de la historia los vas conociendo y cogiendo cariño a cada uno. Y pronto me comprare Forever You, ya que quiero conocer a fondo al verdadero Tyler y este libro como no, cuenta hasta el último detalle de él.

Le recomendaría este libro a cualquier persona que le guste las novelas románticas, pero que le parezca que todas son básicamente iguales, a quien le guste leer libros los cuales tienen detalles de todo ya que en este se cuenta hasta el más mínimo detalle, como se conocen cada uno, su forma de pensar, su físico, su opinión acerca de algo, la historia por la cual son así, etc. Y sobre todo a los que sepan valorar un buen libro desde la primera palabra hasta la última.

Por Ainhoa Ramos Guzmán, 3º ESO-C

THEGREFG. Secretos de YouTube

81G0BO5tejL.jpgEl libro habla de un youtuber famoso llamado TheGrefg, el libro en primer lugar hace referencia a que los lectores lo conozcan, responde a preguntas que le hacen. El libro es una autobiografía en el libro se habla de una forma muy sincera y directa, donde a los lectores nos introduce en su mundo particular.

El libro me parece una locura, porque al empezar a leerlo ya descubres cosas sobre él y además te responde pregunta que siempre le has querido preguntar. Los temas que trata el libro son, por ejemplo: ¿ligas más? ¿Cuánto dinero se gana? ¿La clave del éxito? Lo que de verdad ha sido impactante es con la sinceridad en la que el habla, que habla de sus lados buenos, pero también de los malos. El libro me ha enganchado principalmente porque me gusta mucho el contenido que hay en su canal de YouTube, y el libro se va haciendo más interesante según vas leyendo.

Yo recomendaría este libro a la gente que principalmente ve a TheGrefg, porque si no sabes quién es no vas a entender nada de lo que dice el libro.

PD: Su nombre real es David.

Por Adrián Laínez Bañulls, 3º ESO-C