«El evangelio» de Elisa Victoria

Me gusta El evangelio de Elisa Victoria porque refleja la crisis en una joven que está acabando la carrera y a la que permanentemente le asaltan dudas, las mismas que a cualquier persona adulta. Todas esas dudas que erróneamente crees (y siempre te dicen) que con el tiempo de disiparán. De hecho, las dudas que se plantean la acompañarán toda la vida e influyen de manera decisiva en su manera de ver el mundo,  en las relaciones complicadas que va a establecer, en los silencios, la incomunicación y todo aquello que no tienen por qué llegarse a resolver pero aún no lo sabe. 

La obsesión por encajar en el sistema es algo que nos acompaña desde niños y no se va a lo largo de nuestra vida. Se llega a controlar, aprendemos a lidiar con ello, a conformarnos, a saber qué confrontar y qué no, a derribar muros y otros dejarlos intactos. Por eso, situar la novela en los dos tramos de la etapa educativa me ha parecido un acierto. Por un lado, la entrada que simbolizan los alumnos de cinco años de la joven maestra; por otro lado, su salida al mundo laboral al final de la carrera con las primeras prácticas y la primera toma de contacto con el trabajo real.  

Me ha gustado mucho El evangelio porque la autora construye un personaje de manera descarnada, sin ambages y haciendo muy pocas concesiones a temas clave que nos afectan a todos, todas y todes. Consigue actuar como espejo de múltiples inseguridades, empezando por el propio cuerpo y la relación con él (y con las demás personas). Aborda el sexo sin complejos ni tabúes y lo hace aparecer en algo que a todo el mundo le incomoda, en una niña de cinco años, así como subraya la masturbación o el aferrarse a una relación tóxica por no estar sola, por encajar sin más. Además, apunta ese amor platónico por su amiga Diana (apuntando una bisexualidad clarísima). 

En ese trayecto de un barrio de la periferia al centro, el personaje se ve atravesado por su trabajo precario, la conciencia de clase al haber nacido donde ha nacido y en el seno de la familia en la que lo ha hecho. Habla de situaciones incómodas, bizarras, en algunos momentos delirantes. Especialmente de aspiraciones que no casan con las posibilidades de éxito y una inercia te hace seguir adelante siendo plenamente consciente de esa insatisfacción marcada por fracasos, deseos no resueltos, por relaciones complicadas y la incomunicación, representada por la relación con la madre, de la que es consciente y no hace nada por remediarlo aunque sabe que en el futuro se va a arrepentir. Tal vez porque, como muchos pensamos, todavía hay tiempo. 

En definitiva, es esa etapa de adaptación al mundo, marcada por un desasosiego abrumador por descubrir el mundo tal como es y descubrir que la ficción siempre habla de la realidad con una estética que acompaña a los hechos y eso no sucede en la vida real. No está puesta en el escenario, no hay un set que la acoja y la haga mísera pero bonita o entrañable. La realidad es dura, es triste, es violenta, es discriminatoria…

Las Sinsombrero

A veces la historia de los libros de texto, especialmente los de literatura, no se corresponden con la historia real. Se trata de una historia seleccionada por un autor o autores que siguen una canon elaborado por otros autores (en su mayoría hombres) que históricamente han excluido y silenciado sistemáticamente a autoras interesantísimas, en algunos casos brillantes, tanto o más que las figuras masculinas que tanto estudiamos y reverenciamos.

En el documental de «Las Sinsombrero» lo llaman la teoría de los de los puntos ciegos. Especialmente en los libros de literatura que siempre hemos usado para estudiar literatura vienen mencionados aproximadamente doscientos autores. Entre ellos apenas se menciona a cuatro mujeres. Es llamativo, ¿verdad? Parece que la historia se ha contado a medias, necesita completare. Y a eso contribuye el documental y la serie de libros impulsada por Tania Balló.

¿Qué opinas? ¿Conocías a estas autoras? ¿Qué opinas de su recuperación y la necesidad de conocerlas? Te leemos en los comentarios.

No contaban con mi astucia

El viernes 11 de marzo tuvimos un encuentro con un reconocido escritor sevillano, que a la par es un magnífico conversador y un excelente compañero y profesor de Filosofía en nuestro centro. Nos referimos a Luis Manuel Ruiz, que accedió a charlar con el alumnado de 1º de Bachillerato al hilo de la publicación de su última novela No contaban con mi astucia, segunda parte de Temblad villanos, publicada en 2014.

El 11 de marzo amaneció con tambores, una rica bazucada que se apoderó del Severo y desafió a los elementos para poder llevar a cabo este encuentro que llevábamos varias semanas postergando. Aún así, el buen hacer de las alumnas que presentaron el acto: Adriana Egido, María Rodríguez, Teresa Simó y Carmen Sosa, además de la entrega del invitado, propiciaron que ni la lluvia ni los tambores de guerra hicieran mella en el ánimo del personal.

Luis Manuel Ruiz nos habló de cómo se documentó para la novela, de sus influencias más claras como el mundo de cómic franco-belga, de la alargada sombra de Conan-Doyle en su obra y su célebre personaje Sherlock Holmes, de su labor como periodista y como guionista de televisión.

Con audacia, y sin destripar nada de la novela, fue hablando del título, de la investigadora Esther Béjar, de la proyección personal sobre uno o varios personajes, etc. Un momento muy agradable que contribuía a charlar mucho sobre el tema y más cuando los asistentes se animaron a preguntarle al autor.

Agradecemos enormemente la generosidad de Luis por dedicarnos ese rato, por dar a conocer cómo comenzó su carrera siendo un ávido lector y, por supuesto, por mostrarse tan cercano hacer que nuestro interés y admiración por su obra creciera por momentos.

Aquí os dejamos la entrevista que concedió al Lector Espectador:

Un perro andaluz

En Un perro andaluz (Un chien andalou) no aparece ningún perro ni ningún andaluz. Se cree que el título es un «homenaje» surrealista a Federico García Lorca, que ya estaba enemistado con los directores. El poeta desde luego se dio por aludido.

Buñuel tenía 29 años (fue su primera peli) y Dalí 25. Ambos decidieron hacer un cine experimental,surgido lo más directamente posible del subconsciente. Buñuel declaró: «Escribimos el guión en menos de una semana, siguiendo una regla muy simple: no aceptar idea ni imagen que pudiera dar lugar a una explicación racional, psicológica o cultural».

Efectivamente, todo en la película escapa de la lógica.El guión, escrito en seis días, plasmaba las primeras imágenes que les venían a la mente a los dos jóvenes, entre ellas la famosa navaja en el ojo (que nadie se asuste… en realidad era el ojo de una vaca comprado en una carnicería).

Imaginad el desconcierto de la gente cuando vio la película en el estreno. No sólo por la escenita de la navaja…. Sexo, violencia y sacrilegios están en casi todos los fotogramas: Burros putrefactos (una posible alusión a «Platero y yo», que ambos artistas odiaban), manos con hormigas (referente en la obra de Dalí),obispos arrastrados…

Por si acaso, en el estreno, Buñuel se quedó tras el escenario armado con piedras, oliéndose un linchamiento.

El caso es que Un perro andaluz se convirtió en una indiscutible película de culto que marcó a miles de cineastas y otros artistas posteriores, desde Magritte o Man Ray a David Lynch o los Pixies.

Texto: Miguel Calvo Santos en https://historia-arte.com/obras/un-perro-andaluz

Crónica de una muerte anunciada

Crónica de una muerte anunciada es una increíble novela de Gabriel García Márquez, que fue publicada en 1981 en español. Es bastante breve, cuenta con solo 156 páginas y fue lanzado por la editorial «La Oveja Negra». La obra está ambientada en Colombia y habla sobre Santiago Nasar un hombre con sus costumbres pero dentro de lo que cabe muy normal y desde el principio cuenta cómo fue su muerte, una muerte que casi nadie se explicaba porque era sabido por todo el pueblo menos por él. Es de admirar el carisma que cogen los personajes que no son pocos. Por destacar algunos mencionaría a Santiago Nasar: el protagonista que es asesinado sin saber nada hasta el último momento; los gemelos Vicario: asesinos de Santiago con una acción increíble y Flora Miguel, amada del protagonista a quien marca mucho su muerte.

Un elemento de la obra que me encanta son los diálogos de los personajes siendo completamente coloquial y adaptado a su carácter. Una frase que me encantó es: «se dice el milagro, no el santo» y la parte que más destaca diría son las últimas páginas en las que se describe cómo fue asesinado Santiago Nasar dando todo tipo de detalles de una manera muy «gore» pero sin perder nada el estilo de la historia sin duda una completa obra de arte. La historia transcurre en menos de 24 horas y la lectura se hace muy amena. El autor me parece un completo genio al plantear esta trama y relatarla con tanta genialidad. Se me hizo bastante fácil de leer lo cual es un logro teniendo en cuenta lo que me cuesta concentrarme leyendo asi que creo que cualquiera podría.De esta obra se pueden ver símiles en muchas películas y series, también en la música he visto más de una referencia destacando a «L’haine» uno de mis artistas de la escena española actual en «Me olvidé»: «Me quieren matar Santiago Nasar». Este libro sobre todo lo recomendaría para empezar a leer novelas, al ser una historia tan diferente y atractiva no cansa y tampoco se pasa de extensa así que para cualquier persona que quiera pero le cueste leer esta es una muy buena recomendación.

Por Hugo González Espejo, 4º ESO-C

Entrevista a Daniel Blanco Parra

Gracias a la Biblioteca Municipal de San Juan de Aznalfarache y al Centro Andaluz de las Letras pudimos disfrutar del encuentro con el escritor Daniel Blanco Parra. El autor habló de literatura, de cómo empezó a escribir, del negocio editorial y especialmente de su pasión por contar historias. Tras esta charla nos concedió esta entrevista realizada por los alumnos de 4º ESO-C.

IV Concurso Literario de Relato Corto y Poesía

La biblioteca del IES Severo Ochoa convoca el “IV Concurso de Relato Corto y Poesía”. Lee las bases y anímate a participar. El plazo de presentación de los trabajos es hasta el 23 de abril. Entrégaselo a tu profe de Lengua, quien se encargará de hacerlo llegar al responsable de la biblioteca para participar en el concurso.

Todo bajo el sol

Ana Penyas y su obra «Todo bajo el sol«, un cómic que retrata la España que fuimos y la que somos.

La obra recorre varias décadas de la historia de nuestro país y refleja el impacto sobre el paisaje rural y urbano que ha traído consigo el progreso inmobiliario. A través de la confrontación campo-ciudad y las vallas publicitarias, Penyas ha plasmado esa transformación de nuestro país.

Ana Penyas usa como elemento vertebrador de la historia a una familia media y la evolución de la misma con el devenir de los años, esos años cruciales en la transformación acelerada de un país desde la dictadura (finales de los sesenta, que es el momento en el que arranca la historia) hasta la actualidad.

Esta novela gráfica evidencia cómo ese proceso de gentrificación, palabra que hoy nos resulta familiar, por la proliferación de pisos turísticos y la mutación del centro de nuestras ciudades, ha sido algo que realmente empezó hace tiempo. En el cómic Penyas no ilustra cómo l´orta valenciana va cediendo terreno al ladrillo y sucumbiendo al turismo de sol y playa. Da cuenta de la manera en la que llegan los extranjeros y esa tibia apertura de finales de los sesenta que el Régimen franquista realiza para blanquear su imagen a nivel internacional y tomar un poco de oxígeno gracias a las divisas que reportará del turismo.

El cómic funciona porque llega hasta nuestros días y el tema que trata está de actualidad. La pandemia ha evidenciado que nuestro país tiene como base económica el turismo y eso es peligroso. El poso de amargura lo revela cuando al final, parece que todo forma parte de una apisonadora que pretende explotar el momento y no pensar en las consecuencias. Algo similar al momento en que vivimos. Hay una pandemia que lejos de hacernos reflexionar y cambiar, nos empuja a querer volver al punto donde lo dejamos para seguir reventando con esa forma descerebrada de consumir y «progresar».

El turismo como fuente de ingresos, los turistas que buscan pisos turísticos, la playa como cénit vacacional y, sobre todo, el sol como mayor activo nacional. Por ello la propuesta de Penyas es una invitación a reflexionar y, más que eso, a comprender la realidad socioeconómica de un país que se cree moderno y diferente y tal vez no haya cambiado tanto desde los setenta a nuestros días.

Ante esta premisa, lo que Penyas nos lanza es un órdago que nos invita a la reflexión y a mirarnos en ese espejo que nos devuelve una imagen a veces no muy halagüeña.

Escucha este programa si te interesa saber más de esta obra y su autora.

Room

Room, is an utterly beautiful book released in 2010, dedicated to the kidnapping of the author’s daughter and is based on it.

First of all, it was a nice surprise to find that the plot was gripping because you don’t expect the next events as they happened and there is a plot twist when their lives were no longer in danger. The characters and script were better than I expected, they were completely shocking due to the fact that the main character’s mother could lose her sanity to keep her son’s life safe.

The first part of the book starts and takes place in a small and overwhelming room, where a young woman has spent seven years of her life, since she was kidnapped at the age of 19. After this tragic beginning, she was raped and she had a son, Jack, who has also had to grow up in this small space, where they lived away from society and where their unique escape was television and the little one’s favorite shows. To be more specific, during Jack’s 5 years in that room, his life was eating, singing, watching television, being the protagonist of the stories that his mother told him and hiding from a man who occasionally came to visit them. Jack doesn’t realize what’s really going on around him, as he lives in a safe and fun world.

One of the most important and interesting things about this book is that the person who is reading it feels and learns at the same time as Jack. Moreover, is astonishing the different ways that mother and son have of seeing the room is. The mother see the room as a prison because she is kidnapped, while Jack see the room as a shelter or a place out of danger, because he is a child and the mother has not told him the truth of their situation.

In addiction, what I liked the most about the book is how Jack learns everything he needs, without knowing why he will need it and once he is away from his mother, he uses everything he has learned to meet her.

I was dissapointed to see that the book lasted less than I wanted. Although it didn’t prevent me from enjoying this fantastic novel.

I would recommend this book to anyone who really likes family, thiller and dramatic stories, they will really enjoy it. It is suitable for all ages, and if I were you, I would stop reading this review and buy this impeccable book.

María del Mar Cortés Palma

Semana de la lectura

Entre el 22 y el 26 de marzo se celebró en nuestro centro la Semana de la lectura. Esta actividad lleva años instaurada en nuestro centro y está integrada en la dinámica del centro como forma activa de promover la lectura entre nuestro alumnado.

La actividad consiste en leer los quince primeros minutos de cada clase durante la semana de la evaluaciones. Los alumnos traen el libro de casa, lo cogen de la biblioteca del centro o leen en su móvil algún libro en formato digital. Aquí dejamos algunas imágenes de la lectura de esta semana.

Gloria bendita, el recital

Gloria Fuertes es nuestra autora de poesía en 1º ESO. Durante el segundo trimestre leemos su poesía y al final del trimestre, coincidiendo con el Día Internacional de la Poesía, hacemos este homenaje a esta importantísima poeta española. Conocida por su voz ronca, sus corbatas y ese gesto a veces seco y otras tierno, hacemos este recital para conmemorar a una autora con la que muchas generaciones de niños y niñas han crecido y llega hasta la actualidad.

No solo se trata de que alumnos que hoy cursan 1º de ESO se acerquen a la poesía y la figura de Gloria Fuertes, sino de que aquellos que hace años la conocimos, la redescubramos. Los alumnos de 1º ESO hacen un trabajo genial con sus poemas.

Aquí te dejamos el recital con mascarilla que tuvo lugar en la Biblioteca del Severo Ochoa.

Los días azules

Este documental dirigido por Laura Hojman recorre la vida de Antonio Machado y ayuda a comprender una obra impregnada de todas su vivencias a lo largo de los años más importantes de su vida.

Machado nace en el último cuarto del siglo XIX. Un momento convulso a nivel nacional e internacional, preludio de muchísimos cambios que acontecerán tanto en el mundo de la literatura como de la política internacional.

El pasado fin de semana este documental se hacía con seis premios ASECAN. Es un momento perfecto para poder ver este documental que te adentra en uno de los autores más interesantes de la literatura española.

Como vaya yo y lo encuentre, Mar Gallego

Mar Gallego es periodista y escritora gaditana. Es posible leer sus artículos en Píkara Magazine o El Salto Diario y encontrarla en la web www.feminismoandaluz.com 

Mar Gallego está especializada en Género, identidad y ciudadanía. Es una apasionada del análisis de las cosas pero, sobre todo, de aquello que permanece en silencio y en sus textos pone el foco sobre muchos elementos que por cotidianos parecen pasar desapercibidos. 

Mar Gallego aborda en este libro temas que tocan a todo el mundo y en las que es posible reconocerse y de lo que tenemos mucho que aprender. Temas relacionados con la identidad personal y los factores que la condicionan: género, la clase social, educación, familia… Todo ello abordado desde una perspectiva feminista, con un tono reivindicativo, poniendo el acento en elementos como la importancia de una conciencia de clase, factores determinantes como los silencios y sobre todo las historias personales de la gente que tenemos al lado en nuestro día a día… 

El libro, ya desde el título, supone una búsqueda. Y esa búsqueda en la que Mar Gallego nos guía acaba por sorprendernos porque concluyes que lo que buscas realmente está más cerca de lo que realmente pensamos. 

Momento de la charla online en el IES Severo Ochoa (San Juan de Aznalfarache)

Portada del libro de Mar Gallego

En 2012 recibió el Premio Nacional de Ensayo de Carmen de Burgos por su obra Dueñas de su silencio. También ha recibido otros premios como el Premio Nacional de divulgación feminista Carmen de Burgos por el artículo «Mujeres populares que viven con VIH» y el Premio Nacional de feminismo Carmen Goes por el análisis periodístico de «Con toítos mis respestos, Carnaval de Cádiz».

Dado que estamos inmersos en la Semana de la lectura, es pertinente mencionar el libro por el que es conocida: Como vaya yo y lo encuentre. Feminismo andaluz y otras prendas que tú no veías.

En la página 42 de este libro Mar Gallero escribe: «Todo el mundo quiere molar a los diez años. Miento. Todo el mundo quiere molar siempre porque la cuestión no es molar, la cuestión es reconocimiento y el reconocimiento es esa dinámica de ida y vuelta por la que accedemos al sentimiento de ser persona.» Pienso que cuando eres capaz de identificarte con esto, es más fácil despertar una mirada empática hacia la gente que te rodea y reconciliarte con muchas cosas que forman parte de quienes somos y con las que a veces vivimos en conflicto (muchas veces sin saberlo). 

Me parece importante este pasaje porque desde la Biblioteca promocionamos libros que contribuyen al reconocimiento de las historias de las personas de nuestro entorno en las que muchas veces no reparamos y son quienes más nos influyen y de alguna manera pueden decir quiénes somos realmente. 

Autoras como Ilu Ross o María Sánchez contribuyen a hacer esto posible y por eso es importante leer a Mar Gallego.

Cara de pan

Cara de pan es la obra de Sara Mesa que hemos comentado en el Club de Lectura “Capitán Beatty”. Hoy ha sido cuando hemos retomado este proyecto que hemos adaptado a la situación Covid. Es así como ha comenzado la Temporada 3 – Edición Covid. 

En Cara de pan nos asistimos al encuentro entre dos personas, Casi y el Viejo, por accidente en un parque. Un encuentro que forja una amistad sin pretensiones que a los ojos de los normales aparece como algo censurable, peligroso e malsano.

La lectura del libro de Sara Mesa nos ha llevado por el terreno del tabú, crepitando con una lectura sencilla pero incómoda a la vez, que nos hace darnos cuenta de lo tendentes que somos a juzgar y la facilidad con la que sentenciamos y censuramos lo que la vida nos pone por delante y nos ha inculcado como normal… mucho antes de ni tan siquiera intentar entenderlo. 

Esta novela supone el encuentro de dos perdedores, dos personajes que habitan los márgenes por muchísimas razones. Al Viejo la vida le ha pasado por encima como una apisonadora; Casi está luchando por mantener su identidad y no rendirse a la normalidad e intentar encajar. 

“No puedo concebir la literatura sin conflicto”, dice Sara Mesa. Efectivamente, la literatura no puede ser solamente un producto estético y bello, debe hacernos pensar y remover nuestra manera de ver el mundo y el modo en que lo enfrentamos. 

Querides, estamos de vuelta. 

Atención a las redes sociales. 

Próxima cita el 16 de diciembre. 

La mecánica del corazón, Mathias Maizieu

9788490320433En la noche más fría del siglo XIX nace en Edimburgo, Jack, el frágil hijo de una prostituta.

El bebe nace con el corazón débil y para salvarlo le colocan un reloj de madera al que habrá que dar cuerda toda la vida. La prótesis funciona y Jack sobrevive, pero debe de evitar todo tipo de emoción que pueda alterar su corazón.

Es una novela fresca, dinámica, sencilla y profunda a la vez, llena de contrastes y emociones. La historia está narrada por Jack, el protagonista que llegó al mundo menos pensado y para mantenerlo con vida su madre adoptiva tuvo que remplazar su corazón por un reloj.

Habla del amor y de todo lo bueno y lo malo del ser humano. Me ha llamado mucho la atención como a veces se mezcla la realidad con un poco de fantasía. Me ha resultado impactante ver como Jack, el personaje principal tiene que ir abriéndose camino en la vida a pesar de todas sus complicaciones y la imposibilidad de experimentar emociones fuertes.

Me ha enganchado mucho porque es una historia muy real, sencilla, tierna y a la vez muy profunda, sus personajes están bien enlazados y cada uno aporta su personalidad a la obra.

Personaje favorito: sin duda Jack. Personaje odiado: madre biológica de Jack.

Se lo recomendaría a mi maestro de lengua, porque estoy segura que le encantaría la forma en la que transcurre la historia y la manera de contarlo. Se aprecia lo bueno y lo malo del ser humano.

Por Laura Muñoz Caballero, 2º ESO-C

 

Nunca dejes de bailar, Lola Moreno

9788417424305El libro de Lola Moreno va sobre amistad,optimismo y baile. La protagonista de la historia es Lola,ella va a empezar las clases en un instituto nuevo, allí conoce a tres amigas. Se llaman Lucia,Ana y Carla. A Lola le encanta un youtuber llamado David Peluso y a sus nuevas amigas también. Lola y sus amigas empiezan a bailar, y se presentan a un festival.

En mi opinión, es un libro entretenido y divertido. Trata temas como la empatía, generosidad, el cariño y algunos temas más, lo que más me impactó y llamado la atención, es el final de este libro, mi personaje favorito del libro es Lola y no tengo ningún personaje que no me haya gustado, porque cada uno aportaba algo a la historia.

Lo recomiendo a preadolescentes y a adolescentes. Sobre todo a quien le guste Lola Moreno y le guste bailar y divertirse.

Por Lara Cueto Morales, 2º ESO-C

Casa tomada

8406227Casa tomada es un cuento del escritor argentino Julio Cortázar. Se publicó por primera vez en 1947, en la revista dirigida por Jorge Luis Borges “Los Anales de Buenos Aires” y más tarde en el volumen Bestiario, 1951.

El cuento comienza de manera realista e introduce paulatinamente un ambiente de distorsión de las leyes naturales. En la narración uno de los protagonistas nos cuenta la historia de dos hermanos (Irene y el narrador) que siempre han permanecido juntos en una casa colonial muy antigua, a la cual han dedicado su vida para mantenerla y cuidarla. Ninguno de los dos se ha casado bajo el pretexto de cuidar la casa y les asquea la idea de que un día, cuando ellos mueran, primos lejanos la vendan para enriquecerse.

Poco a poco escuchan los ruidos, sonidos… y estos dos hermanos tienen que ir abandonando partes de la casa que son tomadas por los intrusos. ¿De qué naturaleza son estos intrusos? Es sorprendente con qué facilidad y resignación los dos hermanos abandonan la casa, su casa, y los intrusos «tomaron» la casa.

Casa tomada es uno de los cuentos más conocidos de Julio Cortázar y se centra en la expresión de una sensación de invasión. Sin embargo, se han añadido múltiples análisis de este cuento, como los que incluyen elementos psicoanalíticos al sugerir que la casa representaría para los hermanos el útero materno del cual no quieren salir por miedo al exterior. También puede ser que esos hermanos representen a las generaciones intolerantes con las nuevas generaciones o con la juventud que los desplaza lentamente en el tiempo; o tal vez huyan asustados ante la «presencia» de antepasados que los atormentan.

Otra interpretación de este relato es la llamada «hipótesis Sebreli». El hecho de que los dueños de la casa sean hermanos hablaría a su vez de una relación incestuosa (o, en términos de una clase social, de relaciones endogámicas, propias de las elites que tienden a comportarse más como castas). La imagen de Irene tejiendo incesantemente remite, finalmente, a Penélope en espera de Ulises. En una entrevista Cortázar aceptó esta interpretación simbólica aunque aclaró que no había sido su idea original.

Sea como fuere, esa amenaza (ruidos extraños) los lectores, la asumamos como algo interno o externo, coinciden en el elemento dual «invasión-expulsión» como central en el relato.

Si quieres saber más de las interpretaciones, en los comentarios están las interpretaciones de los alumnos de Literatura Universal.

Farentheit 451

91EKCYo8gVLRay Bradbury presenta en Fahrenheit 451 (1953) una sociedad estadounidense del futuro en la que los libros están prohibidos y existen escuadrones que queman cualquier libro que encuentren. Los 451 grados equivalen a 232,8ºC y su significado se explica en el subtítulo de la obra: «Fahrenheit 451: la temperatura a la que el papel de los libros se inflama y arde».

En la obra conocemos al protagonista del relato, un bombero llamado Montag, que acaba por cansarse de su rol como censurador de conocimiento y decide renunciar a su trabajo. Confuso sobre si los libros son buenos o no, decide robar uno cuando van a quemar una casa. El capitán Beatty sospecha de que Montag esté guardando libros y le da una charla hablando del peligro de los libros…

La novela se centra en un tema históricamente tratado (como en el Quijote con el expurgo de la biblioteca de don Quijote) que es la quema de libros para reprimir ideas disidentes. La situación histórica que inspira a Bradbury fue la tensión vivida durante la era McCarthy de la amenaza de quema de libros en los Estados Unidos, aunque en años posteriores lo describió como una crítica sobre la forma en que los medios de comunicación de masas reducen el interés por la literatura.

¿Qué opinan los alumnos de Literatura Universal acerca del sentido de esta obra? Míralo en los comentarios.

A sangre fría, Truman Capote

truman-capote-sf-1

Truman Capote supone el encuentro entre el periodismo y la literatura. La clásica diferenciación entre suceso y relato de un autor que se nutre de la realidad como materia narrativa que transforma en literatura. Su interés por el periodismo y su intensa colaboración con la revista New Yorker lo acercaron a la disciplina del reportaje de investigación, lo que dio como fruto su célebre obra A sangre fría 18f03d85080685.Y3JvcCw4OTQsNjk5LDAsMTA4(1966), creadora del género de la non-fiction novel, que relata el caso real del asesinato de la familia Cutters, basándose en documentos policiales y el testimonio de los implicados. Por esta novela, junto a Norman Mailer y Tom Wolfe, Capote es considerado uno de los padres del nuevo periodismo, que combina la ficción narrativa y el periodismo de reportaje.

Escritor precoz. A los cuatro años sus padres se divorciaron y durante el resto de su niñez vivió la peripecia y la soledad del típico producto de «hogares separados» (inestabilidad o bonanza, traslados entre uno y otro progenitor), todo ello con el horizonte imperturbable de las granjas del sur profundo y rural. A los dieciocho años entra a trabajar en el New Yorker y a los veintiuno deja el periódico y publica un relato, Miriam, en la revista “Mademoiselle”, que atrae la atención de los críticos y es seleccionado para el volumen de cuentos del premio O’Henry de 1946.

Después del galardón, Truman Capote escribe Otras voces, otros ámbitos (1948). Esta novela impresionó más por su abierto planteamiento de las relaciones homosexuales que por sus verdaderos méritos literarios, y por sus reflejos autobiográficos más que por su delicada exposición de las vivencias infantiles: un niño solo, Joel, que busca a su padre en el profundo sur y termina por elegir a un travesti como figura paterna.

Vinieron luego los años de sus viajes y de residencia en Italia, Grecia y España; visitó también la Unión Soviética. Durante la década de los cincuenta publica insuperables entrevistas en Playboy y termina una de sus novelas más deliciosas, Desayuno en Tiffany´s (1958).

48422899

Para acercarnos más a la vida de este autor y su obra, los alumnos de Literatura Universal han visto el biopic del escritor norteamericano protagonizado por Philip Seymour-Hoffman. ¿Qué habrán sacado en conclusión de este autor? Míralo en los comentarios.

El asesinato de la profesora de Lengua

9788466762526La profesora de lengua, Soledad, está harta de que sus alumnos no se esfuercen en clase. Su desesperación ha llegado a tal límite, que les comunica una seria noticia: antes de acabar el día, asesinará a uno de ellos, si no consiguen detenerla antes.

A los alumnos les va la vida en ello, así que no perderán un solo segundo. La búsqueda ha comenzado…

A veces el título llevo a engaño. El asesinado de la profesora de Lengua es un libro cuanto menos interesante y recomendable para niños de entre 9 y 12 años. Los pequeños no logran entenderlo y a los mayores les puede aburrir. La verdad es que aunque el título parezca un poco sádico, es engañoso ya que en realidad en libro se basa en una intriga que de forma divertida deshila todo el argumento y no incluye ni un solo fragmento de violencia.

Jordi Sierra i Fabra nació en Barcelona en 1947. Es un apasionado de la vida, la literatura y la música. Ha cultivado todos los géneros como escritor, desde la novela policíaca y de ciencia ficción a la narrativa infantil y juvenil, la poesía, el humor, la historia, la biografía o el ensayo. Es una autoridad en música rock, fundador y director en España de diversas revistas musicales. Su obra ha sido traducida a varios idiomas y galardonada con numerosos premios, entre ellos el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 2007, el Premio Cervantes Chico 2012 al conjunto de su obra, el Premio Anaya y el Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil, ambos en 2013.