Recetas latinas

Aquí os dejamos una serie de vídeos realizados por alumnos de Latín de 1º Bachillerato. Han realizado las recetas en Latín y realizado la grabación en vídeo de las mismas. Es admirable cómo han aplicado las bases, usado el latín y la factura del trabajo merece todo nuestro reconocimiento. Enhorabuena a todas las alumnas. 

En este post recopilamos los trabajos para que puedas ver su buen hacer.

En andaluz se dice…

Inspirándonos en los vídeos de Instragram de  @miriammendezoficial, algunos alumnos de 4º ESO han confeccionado ese curso básico de andaluz con expresiones y palabras que decimos habitualmente. Es una manera de poner en valor TU manera de hablar, tu modo de expresarte y, por supuesto, mostrar la gran riqueza expresiva del andaluz, es decir, el español que hablamos en Andalucía. Gracias a todos los alumnos que han participado y en especial a Miriam Méndez por inspirarnos, claro. Disfrutad del Día de Andalucía! #díadeandalucía#28F

Como vaya yo y lo encuentre, Mar Gallego

Mar Gallego es periodista y escritora gaditana. Es posible leer sus artículos en Píkara Magazine o El Salto Diario y encontrarla en la web www.feminismoandaluz.com 

Mar Gallego está especializada en Género, identidad y ciudadanía. Es una apasionada del análisis de las cosas pero, sobre todo, de aquello que permanece en silencio y en sus textos pone el foco sobre muchos elementos que por cotidianos parecen pasar desapercibidos. 

Mar Gallego aborda en este libro temas que tocan a todo el mundo y en las que es posible reconocerse y de lo que tenemos mucho que aprender. Temas relacionados con la identidad personal y los factores que la condicionan: género, la clase social, educación, familia… Todo ello abordado desde una perspectiva feminista, con un tono reivindicativo, poniendo el acento en elementos como la importancia de una conciencia de clase, factores determinantes como los silencios y sobre todo las historias personales de la gente que tenemos al lado en nuestro día a día… 

El libro, ya desde el título, supone una búsqueda. Y esa búsqueda en la que Mar Gallego nos guía acaba por sorprendernos porque concluyes que lo que buscas realmente está más cerca de lo que realmente pensamos. 

Momento de la charla online en el IES Severo Ochoa (San Juan de Aznalfarache)

Portada del libro de Mar Gallego

En 2012 recibió el Premio Nacional de Ensayo de Carmen de Burgos por su obra Dueñas de su silencio. También ha recibido otros premios como el Premio Nacional de divulgación feminista Carmen de Burgos por el artículo «Mujeres populares que viven con VIH» y el Premio Nacional de feminismo Carmen Goes por el análisis periodístico de «Con toítos mis respestos, Carnaval de Cádiz».

Dado que estamos inmersos en la Semana de la lectura, es pertinente mencionar el libro por el que es conocida: Como vaya yo y lo encuentre. Feminismo andaluz y otras prendas que tú no veías.

En la página 42 de este libro Mar Gallero escribe: «Todo el mundo quiere molar a los diez años. Miento. Todo el mundo quiere molar siempre porque la cuestión no es molar, la cuestión es reconocimiento y el reconocimiento es esa dinámica de ida y vuelta por la que accedemos al sentimiento de ser persona.» Pienso que cuando eres capaz de identificarte con esto, es más fácil despertar una mirada empática hacia la gente que te rodea y reconciliarte con muchas cosas que forman parte de quienes somos y con las que a veces vivimos en conflicto (muchas veces sin saberlo). 

Me parece importante este pasaje porque desde la Biblioteca promocionamos libros que contribuyen al reconocimiento de las historias de las personas de nuestro entorno en las que muchas veces no reparamos y son quienes más nos influyen y de alguna manera pueden decir quiénes somos realmente. 

Autoras como Ilu Ross o María Sánchez contribuyen a hacer esto posible y por eso es importante leer a Mar Gallego.

Reflexión sobre el 25N

A continuación, la alumna Nazaret Santín Navarrete (4º ESO-C) comparte una reflexión a propósito de la celebración del 25N. Día contra la violencia de género.

MANIFIESTO 25 N 2020 

DÍA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Por Nazaret Santín Navarrete

De nuevo estamos a 25 de Noviembre, día Contra la Violencia de Género, el día Contra la Violencia Machista, el día donde recordamos a muchas, miles, millones de mujeres asesinadas en distintas e injustas situaciones, y pueden llamarme exagerada, pero llevamos desde 2003 con 1073 mujeres asesinadas por violencia de género, casi más de 40 mujeres asesinadas en lo que llevamos año, 29.700 llamadas atendidas durante el estado de alarma por violencia de género, 26.400 llamadas hechas a el 016, sumándolo todo son más de 50.000 casos, pero luego llegará el tío de turno que para invisibilizar nuestra lucha dirán: «Pero a nosotros también nos matan» o «Las «Feminazis» solo buscan superioridad». 

La cosa con esto es que el feminismo no solo busca la equidad para la mujer para así llegar a la igualdad con el hombre… ¿Espera? ¿Equidad? Sí, dije equidad, la equidad es darle lo necesario a cada minoría, ya que si siempre buscamos la igualdad al final una mayoría tendrá más que una minoría, por no hablar de que si únicamente vas a hablar del abuso, violación o asesinato de una mujer a un hombre solo para invisibilizar nuestra lucha y luego te vas a reír o hacer chistes cuando salga un caso así pues al final no te van a tomar en serio. Ojo, con esto no digo que las mujeres todas seamos unas santas y que los hombres sean todos malos, porque nadie en esta vida es un santo (ni lo pretendemos) 

Pero volvamos a todas esas personas que llaman a las feministas; («Feminazis», «Feas», «Sin figura paterna»). O que solo destruimos monumentos, pero no sé vosotres, si llegara a mis oídos que mi mejor amiga ha sido asesinada por un novio tóxico el cual la consideraba la «débil» de la relación o que supuestamente le había puesto los cuernos, pues yo haré lo que sea, «destruir monumentos» (aunque a eso se le llame iconoclasta y es una manera de protestar), o gritaré tan alto solo para que se haga justicia a ella. 

Pero vivimos en una sociedad en la que da igual cómo nos manifestemos que siempre harán burla de nosotras. Si hacemos una canción para concienciar, hacen chistes o burlas hacía esa canción. Que marchamos pacíficamente, dicen que no conseguimos nada. Pero claro, también hay que recordar que quienes nos suelen decir esto son hombre blancos, heteros y cisgénero en un puesto lleno de privilegios y desde una superioridad.

Este año se han cumplido en España 89 años de el voto femenino gracias a Clara Campoamor y me gustaría hacerle justicia a las sufragistas, esa primera ola del feminismo. 

La primera ola vivió en un sociedad que veía a las mujeres como incubadoras, objetos de casa o incluso seres contra quienes se podían cometer atrocidades. Estaba claro para los hombres que ellas no podían votar, hasta que llegaron las sufragistas, mujeres que darían el gran pasó para que muchas de nosotras a los 18 podamos votar. 

Ellas hicieron algo que en aquella época era indispensable y empezaron a salir en masa para luchar por su derecho a el voto y que sus hijas, nietas, bisnietas… pudieran alzar la voz y dar pasos como lo hicieron ellas. No obstante, nada en esta vida se logra fácilmente. Desde un inicio fueron perseguidas, le pegaban en las calles, no tenían voz, y cuando los altos cargos las querían callar, si ellos las metían en la cárcel, ellas -a costa de su vida- respondían con huelgas de hambre, aunque luego fueran torturadas y obligadas a comer. 

Desgraciadamente sigue habiendo países donde el trato a las feministas es como el que he descrito anteriormente. 

¿Pero y en España? ¿Qué pasó? En España todas tenemos la posibilidad de alzar la voz y votar. Quien inició ese camino fue Clara Campoamor, diputada del Partido Republicano Radical, partido donde las mujeres podían de ejercer de diputadas pero no podían votar. Clara Campoamor tenía un proyecto ambiciosopara este partido: establecer la no discriminación de sexos, igualdad a la hora de compartir los hijos e hijas dentro o fuera de un matrimonio, el divorcio y el tema que destacamos hoy y por el que es más recordada: el voto femenino.

Ya hace 89 años desde que Clara inició ese camino. Parece que fue hace mucho pero en realidad esto es muy moderno. Hoy todas deberíamos hacer como Clara, que luchó por los derechos de todas las mujeres y es que en este día todas tenemos que reforzar nuestra sororidad. 

Hoy todas condenamos la violencia de género y recordamos a nuestras hermanas fallecidas, porque no importa de donde vengamos porque todas podemos sufrir violencia de género, discriminación. Algo que me lleva a aludir a nuestras hermanas las mujeres trans, que ellas son mujeres y siempre lo serán, a las mujeres con hiyab(que incluso nosotras mismas juzgamos por llevar una prenda de ropa) y sobre todo a nuestras antepasadas, que nos miran orgullosas al ver lo que estamos consiguiendo. 

Si una no tiene voz y se desvanece, nosotras daremos un grito que se escuche en el mundo entero, que se haga justicia por ellas y que en este día ya no tengamos que recordar a más víctimas recientes para que alcemos nuestra voz como lo hicieron ellas, porque somos aquellas hijas a las que no pudieron callar.

Las penas del joven Werther

unnamedUna de las obras clave del Romanticismo alemán es la obra de Goethe Las penas del joven Werther. Esta novela sintetiza todos los tópicos del «Sturm und Drang» que caracterizaba a este movimiento que sucedió al Neoclasicismo y que se enroca en esa tormenta sentimental que se proyecta en el paisaje e induce a los personajes a que sufran por amor, a que vivan este sentimiento como una enfermedad que padecen y sublimen la visión de su amada hasta el punto de que a veces, y desde una perspectiva muy actual, parecen estar más enamorados del amor que del propio sujeto al que se lo profesan.

Es injusto decir que es una obra fácil o que el personaje central (trasunto del propio autor) cae simpático desde un primer momento porque nada mas alejado de la realidad. No obstante, el esfuerzo merece la pena y una vez salvado el primer escollo de rechazo que genera esta propuesta, accedemos a una obra representante del Romanticismo fundacional alemán, muy alejado del que probablemente muchos tengan en mente.

A continuación te dejamos la videorreseña de este libro:

 

Entrevistamos a María León

cartelMaría León menciona que su vuelta al teatro ha sido tan dulce como el amor cuando empieza. Después de ocho años sin subirse a un escenario, lo ha vuelto a hacer y para ello se ha rodeado de un estupendo equipo técnico y artístico para revisitar el clásico de Federico García Lorca.

«La pasión de Yerma» está dirigida por Pepa Gamboa y en ella se actualiza el clásico del dramaturgo granaíno con el objetivo de traer al presente una historia de pasión y deseos insatisfechos. Una fuerza telúrica que aterrizará en el Teatro Lope de Vega mañana y estará hasta el domingo.

Nuestros alumnos irán mañana a la primera función y hoy hemos tenido la suerte de asistir a la rueda de prensa y charlar con su protagonista, la actriz sevillana María León. Aquí te dejamos la breve charla que hemos tenido con ella.

MARÍA LEÓN from Profe de lengua on Vimeo.

mleon
Raúl Bernal, Carmen Sosa, Adriana Egido, María León, María Rodríguez y Mónica Sosa

 

Cuentacuentos

Para comenzar la Semana de la Lectura en la Biblioteca acogemos un Cuentacuentos. Juan Arjona nos cuenta dos cuentos, uno tradicional y otro contemporáneo. Con él los alumnos de 1º ESO descubren que contar es un arte, que la transmisón oral ha sido clave en la historia de la literatura y, por supuesto, que la manera de conocer historias no es solamente leer un texto escrito.

Es grato que Juan Arjona haga alusión en su intervención con los alumnos a la palabra cuentacuentos y la vincule a la oralidad, al origen, al juglar. De este modo, muchos alumnos que ven esas épocas tan remotas en clase perciben que aún hoy perdura la sana costumbre de contar historias aunque sea bajo apariencias muy distintas y con vehículos a veces sorprendentes

Con esta actividad destacamos que la oralidad es clave a la hora de comunicar SIEMPRE.