Dados

Hoy 1º de Bachillerato ha acudido a la representación teatral de “Dados” de José Padilla. La obra nos sitúa en el almacén de una tienda de cómics, donde X graba su podcast de juegos de rol. Recibe la visita de Y, que lo acompaña en esta búsqueda de sí mismo en plena crisis de identidad de género. La obra se convierte en una magnética partida que desde el principio planea sobre temas actuales que preocupan en la adolescencia y siempre de un modo elocuente y certero, y lo más importante es que pone sobre la mesa la identidad de género, la orientación sexual, la salud mental… de un modo valiente y esperanzador. Hay que hablar, hay que escuchar.  

La impresión general del alumnado fue muy positiva. Salimos de la representación con un montón de referencias más claras de los temas que toca (identidad de género, orientación sexual, prejuicios, la necesidad de empatía, el lenguaje inclusivo…)

Es fantástico que el teatro Alameda programe obras tan necesarias como la protagonizada por Almudena Puyo y Juan Blanco. Apúntala, «Dados», IMPRESCINDIBLE.

La casa de Bernarda Alba

La obra da comienzo con la muerte del segundo marido de Bernarda Alba y dos criadas charlando, comentando que al fallecido solo lo quería su hija Magdalena, de la fealdad y pocas cualidades de las hijas, que la hija mayor Angustia es hija del primer marido y la que tiene dinero, de que los treinta años que lleva al servicio de Bernarda para ella son una condena y que el día que se arte tomara represalia contra Bernarda. Luego detalla el velatorio o duelo con los participantes en el. Tras todo esto bernarda toma la decisión de que estarán de luto 8 años, un luto que suponía un encierro y reclusión para las 4 hijas del segundo marido, la única que se liberara de ese encierro es la mayor del primer marido ya que está prometida en matrimonio con Pepe el Romano.

Cada una de las hijas tomaran una postura, Magdalena y Amelia se resignan a que es lo que les ha tocado vivir, Martirio se rebela con odio y envidia hacia Angustias y Adela, Adela muestra su rebeldía rebelándose, queriendo disfrutar de su juventud y se vuelve amante de Pepe el Romano, prometido de su hermana Angustias.

Angustias tiene encuentros por las noches en la ventana con Pepe el Romano, que duran poco y son fríos ya que él después va al encuentro de Adela.

Poncia descubrirá esa relación pero no dirá nada, pero Martirio debido a la envidia que le tiene a Adela vigilará a Adela, y una noche mientras todos duermen, tiene unas palabras con Adela para que esta no vaya al pajar, ambas hermanas se enfrentan, discuten y Martirio llama a gritos su madre, cuando llega Bernarda y el resto de la casa , Martirio le cuenta lo que pasa entre Adela y el Romano, Bernarda entra a la casa a por una escopeta y sale al corral para disparar al Romano que sale corriendo en su jaca, Martirio grita que se acabó el Romano, ante esto Adela cree que el Romano ha muerto y corre a su habitación y se encierra, van y llaman y nadie contesta La Poncia de un empujón logra abrir la puerta y da un grito con lo que ve, Bernarda entra y cuando ve a Adela ahorcada, pide que la descuelguen y la vistan de doncella, pide que nadie llore, si lo hacen que sea a escondidas, que todas guarden silencio de lo sucedido y que para todos ella ha muerto virgen, no inmutándose con la muerte de su hija menor y preocupándose de aparentar y de guardar la honra.

OPINIÓN PERSONAL

Me ha parecido muy interesante, te hace reflexionar sobre la sociedad de entonces. Las mujeres eran un cero a la izquierda, la madre hacia y deshacía lo que quería con las hijas sin tener libertad ellas para decidir e imponer su voluntad, afortunadamente la sociedad ha evolucionado para bien. El qué dirán era lo que realmente importaba, se ve en muchas partes, pero sobre todo cuando ve el trágico final de su hija menor y en vez de romperse les dice a sus hijas que de llorar nada y que si lo hacen lo hagan en la intimidad y su verdadera preocupación sea el que todos crean que ha muerto virgen.

Las hijas son muy sumisas, Adela la hija menor es la única capaz de imponerse a su madre, y haciendo lo que le hacía feliz y no me gusta la forma trágica con la que acaba con su vida, una chica que era valiente y decidida y sin embargo no fue capaz de afrontar lo que pasaba y en vez de pararse a ver lo sucedido corrió a su dormitorio para quitarse la vida, demostrando al final su debilidad y en cierto modo el miedo a su madre.

Otra de las cosas curiosas ha sido que tres hermanas estuviesen enamoradas de Pepe el Romano y enfrentadas entre sí por él, un hombre que aparece como alguien interesado al que no le importa los sentimientos de las mujeres y que al final demuestra su cobardía corriendo en vez de dando la cara y enfrentándose a Bernarda.

Bernarda se cree que sabe todo lo que sucede en la casa y quien realmente está enterada de todo es María Josefa, la madre de Bernarda, que con su toque de locura para mi gusto da el toque divertido al libro.

Me ha gustado y lo recomendaría ya que te enseña las mentes tan cerradas de aquella época y por qué muchas personas tenían que esconder sus ideas para poder al menos conservar la vida.

María de la Hoz Sayago, 4º ESO-C

Luces de bohemia

Cartel de Luces de bohemia

Atreverse con un texto tan clásico como “Luces de bohemia” de Valle-Inclán puede suponer un salto mortal para cualquier dramaturgo y para cualquier actor que interprete a Max Estrella. Pienso que el principal miedo que surge al llevar a escena estas obras es que las elevamos tanto como clásico que acometer un proyecto así con libertad y de una manera poco académica y canonizada resulta ya un escollo importante.

No sabría dibujar con precisión una forma académica y canonizada de abordarlo pero desde luego si estamos ante un clásico debería admitir diferentes lecturas y propuestas escénicas a lo largo de los años. El riesgo es que solo se admita que la obra se puede entender si tienes una cierta edad porque siempre se ha explicado, visto y presentado de una misma manera y esa es la válida. Si ocurre esto, es fácil deducir que no será tan clásico y definitivamente no tan bueno si resulta viejuno desde el minuto uno. 

El texto de Valle-Inclán es suficientemente elástico como para adaptarlo a cualquier época y funcionar porque el fondo es el esperpéntico país que es España. De ahí que la propuesta de Alfonso Zurro funcione. El dramaturgo se atreve a cambiar algunas partes y presentar un Max Estrella menos impostado y más naturalizado, que se degrada paulatinamente porque va agotando sus fuerzas y muestra una fragilidad más que comprensible para una persona que está harta de la realidad que vive (algo que podemos comprender hoy tanto como en épocas pasadas). 

Luces de bohemia” presenta la última noche de vida de un poeta ciego, Max Estrella, acompañado por su amigo Don Latino de Híspalis. Juntos recorren calles, tabernas, tienen enfrentamientos con la autoridad, encuentros con periodistas corruptos… y a lo largo de estos encuentros van diseccionando el ser españoles y la esencia de un país al que catalogan como un estado africano por esa idea de patriota y nacionalismo tan particular como enconada. 

Paradójicamente fuimos a verla cuando un partido de extrema derecha presenta una moción de censura a un Gobierno de corte progresista sumido en una crisis profunda debido a una pandemia sanitaria, en un momento en el que el concepto de patriota está más en boca de todo el mundo que nunca y es así como todo lo relativo en el texto a la nación “¡Viva España!” o “ministra de desgobernación” adquieren una dimensión totalmente diferente a como lo había leído anteriormente. 

En la propuesta de Zurro, el espectador ya conoce el desenlace pues nos situamos en la muerte del protagonista. Luego, como un flashback profundamente efectista el público se sumerge en ese recorrido hasta llegar al cuadro final: la muerte del poeta. 

Escena a escena la representación muta, se enriquece con aportaciones lumínicas y atrezzo que va siendo introducido y modificado por los actores. La virtualidad de la propuesta gana fuerza y empaque con las luces y el movimiento de bloques de madera que hacen de tumbas, prisiones, tabernas… Además, destaca la diversidad de matices aportada a los diferentes personajes que pululan por la escena representados por cuatro actores y actrices que confieren ironía y agilidad a la trama en la que todo es un juego de espejos hábilmente engranado para dibujar la imagen de un país y su disfuncionalidad. 

El final, el momento en el que Don Latino deja a su amigo en la puerta de su casa como tantas otras veces y este muere solo es impagable. La intensidad de la escena se completa cuando Don Latino le roba la cartera y el décimo a la vez que a sus espaldas, en esa pasarela sobreelevada va desfilando su propio entierro, el del protagonista. 

El Crisol

Dentro de la asignatura de Literatura Universal, hemos realizado una actividad (Cine y literatura) en la que analizamos una adaptación al cine de una obra literaria importante. En este caso, como estábamos viendo el teatro en el siglo XX, hemos abordado la figura de Arthur Miller y su teatro viendo la adaptación de Las brujas de Salem.

unnamed-2En el año 1996, Nicholas Hytner hizo una adaptación de esta obra con guión del propio Arthur Miller y bajo el título de El Crisol. La historia relata cómo en 1692, en la puritana ciudad de Salem (Massachussetts), un grupo de chicas es acusado de practicar la brujería. Una de ellas, Abigail Williams, procesada por esta razón, presenta a su vez cargos contra John Proctor y su esposa Elizabeth para vengarse de ellos: cuando fue su sirvienta tuvo una aventura con John, que acabó rechazándola para volver con su mujer.

Este es el punto de arranque de una trama que da forma a la expresión «caza de brujas» lima-300x172y muestra una paleta de sentimientos ante el temor a lo desconocido, la justicia y cómo se hace justicia y quién la imparte y deja ver cómo las ideas y los extremismos religiosos (en algo que no se ve) hace que se lleguen a cometer verdaderas persecuciones poniendo a Dios y la fe como excusa bajo la que todo tiene cabida.

El reparto encabezado por Daniel Day-Lewis, Winona Ryder y Joan Allen desmenuza a través de diálogos cargados de lucidez lo que es perseguir, mentir y sentirse perseguido. Las interpretaciones del trío protagonista son atinadas pero también hay un plantel de personajes secundarios que en la trama cobran peso por lo que representan en una sociedad tan cerrada como asfixiante y dejan claro que eso no necesariamente puede suceder en una comunidad pequeña.

Entrevistamos a María León

cartelMaría León menciona que su vuelta al teatro ha sido tan dulce como el amor cuando empieza. Después de ocho años sin subirse a un escenario, lo ha vuelto a hacer y para ello se ha rodeado de un estupendo equipo técnico y artístico para revisitar el clásico de Federico García Lorca.

«La pasión de Yerma» está dirigida por Pepa Gamboa y en ella se actualiza el clásico del dramaturgo granaíno con el objetivo de traer al presente una historia de pasión y deseos insatisfechos. Una fuerza telúrica que aterrizará en el Teatro Lope de Vega mañana y estará hasta el domingo.

Nuestros alumnos irán mañana a la primera función y hoy hemos tenido la suerte de asistir a la rueda de prensa y charlar con su protagonista, la actriz sevillana María León. Aquí te dejamos la breve charla que hemos tenido con ella.

MARÍA LEÓN from Profe de lengua on Vimeo.

mleon
Raúl Bernal, Carmen Sosa, Adriana Egido, María León, María Rodríguez y Mónica Sosa

 

Entrevistamos a Alfonso Zurro

zurro
Alfonso Zurro durante su encuentro con el alumnado de 3º ESO

Tuvimos la enorme suerte de que el día 29 de noviembre visitara nuestro centro el dramaturgo Alfonso Zurro. Todos los alumnos que acudieron al estreno de la versión de Zurro de «Romeo y Julieta» en el Teatro Lope de Vega pudieron tener la experiencia completa de conocer al director y dramaturgo y poder preguntarle todo lo que se relaciona con esta obra de teatro, la versión que ideó para estrenarla así como todos los vericuetos de una obra de teatro.

Alfonso Zurro fue presentado por dos alumnos de 3º ESO-C (María Domínguez y Marcos Lara) que hicieron una breve reseña biográfica y luego Manuel Ruiz Ferrari, Director del IES Severo Ochoa, persentó a nuestro invitado para el resto de los alumnos.

De este modo Alfonso Zurro nos habló de su trayectoria, de cómo se dedicó al teatro y en qué consiste la labor del director, del productor, anécdotas con actores…

En defensa de Medea

Medea-Foto-Luis-Castilla2La lectura de Medea de Eurípides supone enfrentarte a un hecho brutal y que como lector tengamos que tomar partido por sentimientos extremos, violentos y que no atienden a la razón puramente. Es por ello bastante difícil defender a Medea si no has leído la obra; pero sí resulta más plausible cuando has leído y vivido la traición que sufre la protagonista de la obra.

El viaje que hacemos a través de Eurípides es vibrante porque no sabemos cómo una historia de semejantes dimensiones puede a acabar y menos que acabe bien. Lo deseas pero no hay redención posible para personajes tan desbordantes como la protagonista de esta historia. Una extranjera en tierra extraña frente a una joven princesa y su padre receloso de su reacción, toda la animadversión de la corte y el olvido más ruin por parte de aquel por quien Medea todo lo dio: un marido que te engaña y unos hijos que a partir del divorcio no serán tuyos.

Pocas veces un crimen es capaz -sin justificarlo- de ser comprendido, aunque a priori nos veamos incapaces de seguir la estela de Medea.

En el siguiente vídeo te contamos cómo lo han visto algunos alumnos de Literatura Universal de 1º de Bachillerato.

 

Leer cambia todo

Durante la pasada semana, del 22 al 26 de abril, celebramos la semana de la lectura con diversos talleres relacionados con la lectura.

23deabril
Mural realizado por alumnas de 1º Bach y 2º ESO-B

Para grupos de 1º y 2º de ESO realizamos talleres de marcapáginas en diferentes horas y días. La idea era inspirarnos en la lectura y el día que celebrábamos. Aquí os dejamos algunos resultados.

marcapáginas

También tuvo lugar un Taller de Ilustración a cargo de la profesora Paola Cabaleiro. Este taller consistía en aprovechar un texto literario, cita o poema e ilustrarlo. Las técnicas usadas fueron diversas y los resultados de los diferentes participantes fueron notables.

Ilustración

El jueves hicimos un Taller de Improvisación teatral. El teatro se hace, se lee y se crea. Los participantes pudieron pasar de la generación e una situación espontánea a tomar como base algún comentario de algún compañero. Finalmente, lo que más gustó fue la impro basada en juego de rol.

Día del Libro 2019

Para la celebración del Día del Libro 2019 desarrollaremos una serie de talleres durante la semana del 22 al 27 de Abril. Para apuntaros debéis ir a la biblioteca y dar vuestro nombre y curso e indicar qué taller os gustaría hacer. Al final de la semana saldrán los talleres y los participantes. El número de plazas por taller es limitado y os podéis apuntar a varios, aunque trataremos de que quien esté interesado pueda participar sin problemas.

Al final de esta semana daremos el calendario de talleres y los nombres de los participantes. ¡¡Animaos!!

«La ratonera» de Agatha Christie

18560c1e-659f-4967-939a-e7a6c33f0ffeEl Club de Lectura «Capitán Beatty» celebró el día de San Valentín con una reunión muy concurrida. Nos vimos para comentar «La ratonera» de Agatha Christie y estas son algunas de las conclusiones a las que llegamos.

En líneas generales a quienes la leímos nos pareció una obra que engancha, con un ritmo acelerado y por ello es una buena opción como lectura en Secundaria. Además, los personajes pueden resultan a ratos histriónicos pero es necesario para que el lector/espectador los reconozca rápidamente y sepa quién es quién al instante.

IMG_3190Otro aspecto positivo que destacamos y en el que coincidimos es que en escena debe de ser una obra que funcione por el brío con el que sucede todo pero no gustó demasiado el desenlace, considerado por una parte de los asistentes como algo precipitado e incluso un poco improvisado.

La charla derivó hacia qué personajes nos habían resultado más llamativos, cuál nos gustaría interpretar si fuésemos actores y también surgieron algunas ideas a la hora de leer teatro.

Puede que no sea la mejor obra de Christie, pero sí es una buena manera de iniciarse en el género policíaco y disfrutar de la tensión argumental que sostiene la obra desde el principio, más allá de que al final acabe por diluirse un poco.

A quienes estuvisteis muchas gracias y a quienes no pudisteis venir os animamos a que no faltéis en la próxima.

 

Romeo y Julieta

FONDO2
Ángela Álvarez, Aridian Lorence y Hasan Raquibul

Los clásicos son clásicos… ¿pero por qué lo son? ¿Qué los convierte en clásicos? ¿Todos merecen ser leídos? Al final lo que concluimos es que lo más interesante de leer un libro, considerado clásico o no, es la interpretación que uno hace y lo que puede decir de él al cabo del tiempo.

Los alumnos de Literatura Universal dan su opinión de la obra Romeo y Julieta de William Shakespeare en este vídeo donde tratan de responder a algunas preguntas que todo el mundo, haya leído la obra o no, se hace.

Entrevista a Alberto Conejero

AlbertoConejero_fotodeMarcosGpuntoAlberto Conejero (Jaén, 1978) nos visitó el día 24 de abril para celebrar el Día del Libro. Durante la charla, los alumnos del IES Severo Ochoa pudieron acercarse a su producción y conocer la trayectoria personal y profesional desde un entorno humilde hasta el papel que ocupa hoy como uno de los poetas y dramaturgos españoles de mayor proyección nacional e internacional.

Durante más de una hora y media habló de literatura, del valor de las palabras y del reto que supone ser uno mismo en la vida. Aderezó su intervención con anécdotas personales, alusiones al fútbol y respondiendo a preguntas de algunos de los asistentes.

Dejó para el final una  poesía, la misma que da título a su primer poemario, Si descubres un incendio. 

SI DESCUBRES UN INCENDIO 

 

Si descubres un incendio,

si en el cementerio disperso de tus días

la llama se yergue y centellea

no guardes la calma ni busques la salida.

Si descubres un incendio,

la clandestina vendimia de las llamas,

atento a los indicios,

sabrás que ha llegado el momento

de otra vida, aquella que soñaste

en días, ¡tantos!, en los que estuviste muerto.

 

Después del encuentro, nos concedió esta entrevista:

Programación del Teatro Central

Hemos actualizado la programación del Teatro Central par este segundo trimestre, que viene repleta de obras muy recomendables. Esta semana podremos ver Smoking Room, adaptación teatro de la exitosa película, y la semana que viene La ternura, una nueva oportunidad de descubrir y disfrutar de la propuesta de  Alfredo Sanzol, uno de nuestros dramaturgos imprescindibles.

Punk Rock

cartelpunkDentro del primer ciclo Los Jóvenes y El Teatro que programa el Teatro Alameda de Sevilla tuvimos la oportunidad de asistir a la representación de la obra Punk Rock de La Joven Compañía (Madrid). Nuestros alumnos de 3º ESO y 2º PMAR  acudieron a la representación de esta producción y quedaron realmente sorprendidos.

Se trata de un texto original de Simon Stephens, adaptado en esta versión por José Luis Collado y dirigido por José Luis Arellano García. En esta obra siete jóvenes se enfrentan a los exámenes finales del instituto que les abrirán las puertas de la Universidad y así podrán escapar del suburbio industrial en el que han crecido. Para todos ellos, por unas circunstancias u otras, este momento es clave. Supone una huida hacia delante de la que no todos podrán salir ilesos. La obra presenta a los personajes uno por uno, mezclando música punk con rock y video proyecciones sobre un espacio muy acotado: una sala de estudio. El futuro los espera…

IMG-4810
Charla con los actores después de la representación

Después de la representación, pudimos charlar con los actores. En general, el público se animó a hacer algunas preguntas antes de salir.

Finalmente, nos hicimos una foto a las puertas del Teatro Alameda:

IMG-4811