Las Sinsombrero

A veces la historia de los libros de texto, especialmente los de literatura, no se corresponden con la historia real. Se trata de una historia seleccionada por un autor o autores que siguen una canon elaborado por otros autores (en su mayoría hombres) que históricamente han excluido y silenciado sistemáticamente a autoras interesantísimas, en algunos casos brillantes, tanto o más que las figuras masculinas que tanto estudiamos y reverenciamos.

En el documental de «Las Sinsombrero» lo llaman la teoría de los de los puntos ciegos. Especialmente en los libros de literatura que siempre hemos usado para estudiar literatura vienen mencionados aproximadamente doscientos autores. Entre ellos apenas se menciona a cuatro mujeres. Es llamativo, ¿verdad? Parece que la historia se ha contado a medias, necesita completare. Y a eso contribuye el documental y la serie de libros impulsada por Tania Balló.

¿Qué opinas? ¿Conocías a estas autoras? ¿Qué opinas de su recuperación y la necesidad de conocerlas? Te leemos en los comentarios.

Recetas latinas

Aquí os dejamos una serie de vídeos realizados por alumnos de Latín de 1º Bachillerato. Han realizado las recetas en Latín y realizado la grabación en vídeo de las mismas. Es admirable cómo han aplicado las bases, usado el latín y la factura del trabajo merece todo nuestro reconocimiento. Enhorabuena a todas las alumnas. 

En este post recopilamos los trabajos para que puedas ver su buen hacer.

En andaluz se dice…

Inspirándonos en los vídeos de Instragram de  @miriammendezoficial, algunos alumnos de 4º ESO han confeccionado ese curso básico de andaluz con expresiones y palabras que decimos habitualmente. Es una manera de poner en valor TU manera de hablar, tu modo de expresarte y, por supuesto, mostrar la gran riqueza expresiva del andaluz, es decir, el español que hablamos en Andalucía. Gracias a todos los alumnos que han participado y en especial a Miriam Méndez por inspirarnos, claro. Disfrutad del Día de Andalucía! #díadeandalucía#28F

Reflexión sobre el 25N

A continuación, la alumna Nazaret Santín Navarrete (4º ESO-C) comparte una reflexión a propósito de la celebración del 25N. Día contra la violencia de género.

MANIFIESTO 25 N 2020 

DÍA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Por Nazaret Santín Navarrete

De nuevo estamos a 25 de Noviembre, día Contra la Violencia de Género, el día Contra la Violencia Machista, el día donde recordamos a muchas, miles, millones de mujeres asesinadas en distintas e injustas situaciones, y pueden llamarme exagerada, pero llevamos desde 2003 con 1073 mujeres asesinadas por violencia de género, casi más de 40 mujeres asesinadas en lo que llevamos año, 29.700 llamadas atendidas durante el estado de alarma por violencia de género, 26.400 llamadas hechas a el 016, sumándolo todo son más de 50.000 casos, pero luego llegará el tío de turno que para invisibilizar nuestra lucha dirán: «Pero a nosotros también nos matan» o «Las «Feminazis» solo buscan superioridad». 

La cosa con esto es que el feminismo no solo busca la equidad para la mujer para así llegar a la igualdad con el hombre… ¿Espera? ¿Equidad? Sí, dije equidad, la equidad es darle lo necesario a cada minoría, ya que si siempre buscamos la igualdad al final una mayoría tendrá más que una minoría, por no hablar de que si únicamente vas a hablar del abuso, violación o asesinato de una mujer a un hombre solo para invisibilizar nuestra lucha y luego te vas a reír o hacer chistes cuando salga un caso así pues al final no te van a tomar en serio. Ojo, con esto no digo que las mujeres todas seamos unas santas y que los hombres sean todos malos, porque nadie en esta vida es un santo (ni lo pretendemos) 

Pero volvamos a todas esas personas que llaman a las feministas; («Feminazis», «Feas», «Sin figura paterna»). O que solo destruimos monumentos, pero no sé vosotres, si llegara a mis oídos que mi mejor amiga ha sido asesinada por un novio tóxico el cual la consideraba la «débil» de la relación o que supuestamente le había puesto los cuernos, pues yo haré lo que sea, «destruir monumentos» (aunque a eso se le llame iconoclasta y es una manera de protestar), o gritaré tan alto solo para que se haga justicia a ella. 

Pero vivimos en una sociedad en la que da igual cómo nos manifestemos que siempre harán burla de nosotras. Si hacemos una canción para concienciar, hacen chistes o burlas hacía esa canción. Que marchamos pacíficamente, dicen que no conseguimos nada. Pero claro, también hay que recordar que quienes nos suelen decir esto son hombre blancos, heteros y cisgénero en un puesto lleno de privilegios y desde una superioridad.

Este año se han cumplido en España 89 años de el voto femenino gracias a Clara Campoamor y me gustaría hacerle justicia a las sufragistas, esa primera ola del feminismo. 

La primera ola vivió en un sociedad que veía a las mujeres como incubadoras, objetos de casa o incluso seres contra quienes se podían cometer atrocidades. Estaba claro para los hombres que ellas no podían votar, hasta que llegaron las sufragistas, mujeres que darían el gran pasó para que muchas de nosotras a los 18 podamos votar. 

Ellas hicieron algo que en aquella época era indispensable y empezaron a salir en masa para luchar por su derecho a el voto y que sus hijas, nietas, bisnietas… pudieran alzar la voz y dar pasos como lo hicieron ellas. No obstante, nada en esta vida se logra fácilmente. Desde un inicio fueron perseguidas, le pegaban en las calles, no tenían voz, y cuando los altos cargos las querían callar, si ellos las metían en la cárcel, ellas -a costa de su vida- respondían con huelgas de hambre, aunque luego fueran torturadas y obligadas a comer. 

Desgraciadamente sigue habiendo países donde el trato a las feministas es como el que he descrito anteriormente. 

¿Pero y en España? ¿Qué pasó? En España todas tenemos la posibilidad de alzar la voz y votar. Quien inició ese camino fue Clara Campoamor, diputada del Partido Republicano Radical, partido donde las mujeres podían de ejercer de diputadas pero no podían votar. Clara Campoamor tenía un proyecto ambiciosopara este partido: establecer la no discriminación de sexos, igualdad a la hora de compartir los hijos e hijas dentro o fuera de un matrimonio, el divorcio y el tema que destacamos hoy y por el que es más recordada: el voto femenino.

Ya hace 89 años desde que Clara inició ese camino. Parece que fue hace mucho pero en realidad esto es muy moderno. Hoy todas deberíamos hacer como Clara, que luchó por los derechos de todas las mujeres y es que en este día todas tenemos que reforzar nuestra sororidad. 

Hoy todas condenamos la violencia de género y recordamos a nuestras hermanas fallecidas, porque no importa de donde vengamos porque todas podemos sufrir violencia de género, discriminación. Algo que me lleva a aludir a nuestras hermanas las mujeres trans, que ellas son mujeres y siempre lo serán, a las mujeres con hiyab(que incluso nosotras mismas juzgamos por llevar una prenda de ropa) y sobre todo a nuestras antepasadas, que nos miran orgullosas al ver lo que estamos consiguiendo. 

Si una no tiene voz y se desvanece, nosotras daremos un grito que se escuche en el mundo entero, que se haga justicia por ellas y que en este día ya no tengamos que recordar a más víctimas recientes para que alcemos nuestra voz como lo hicieron ellas, porque somos aquellas hijas a las que no pudieron callar.

La ratonera

Laratonera.jpgLa ratonera es una obra de teatro que se ha convertido en un clásico de la literatura y una de las más famosas de su autora, Agatha Christie. Trata de un matrimonio que tiene una casa grande y la convierten en un hostal. En la inauguración van alojando a diferentes personas que no conocen.

Cerca del hostal, en Londres, ha habido un asesinato y la policía no sabe quién es el asesino, así que el asesino aún está libre. Los dueños del hostal empiezan a sospechar de todos los huéspedes y ellos sospechan también entre sí. Llega un policía al hostal, a investigar, porque cree que va a haber más asesinatos. Hay una tormenta de nieve se quedan atrapados y no pueden entrar ni salir de la casa.

No me ha gustado demasiado el libro porque no es fácil de leer, al ser una obra de teatro es más difícil. Me hubiera gustado más otro tipo de texto. Me ha parecido muy intrigante y me ha parecido muy sorprendente el final. No voy a contar quién era el asesino para no desvelar el final del libro, pero no me lo esperaba.

El personaje que menos me ha gustado ha sido el de la señora Boyle porque era muy desagradable con todos y nada le parecía bien. La que más me ha gustado ha sido la dueña del hostal, Mollie, porque era muy amable. Se lo recomendaría a gente que lea con frecuencia, como mi madre que le gusta mucho leer y no le costaría trabajo.

Por Víctor Macías López, 2º ESO-C

 

Las penas del joven Werther

unnamedUna de las obras clave del Romanticismo alemán es la obra de Goethe Las penas del joven Werther. Esta novela sintetiza todos los tópicos del «Sturm und Drang» que caracterizaba a este movimiento que sucedió al Neoclasicismo y que se enroca en esa tormenta sentimental que se proyecta en el paisaje e induce a los personajes a que sufran por amor, a que vivan este sentimiento como una enfermedad que padecen y sublimen la visión de su amada hasta el punto de que a veces, y desde una perspectiva muy actual, parecen estar más enamorados del amor que del propio sujeto al que se lo profesan.

Es injusto decir que es una obra fácil o que el personaje central (trasunto del propio autor) cae simpático desde un primer momento porque nada mas alejado de la realidad. No obstante, el esfuerzo merece la pena y una vez salvado el primer escollo de rechazo que genera esta propuesta, accedemos a una obra representante del Romanticismo fundacional alemán, muy alejado del que probablemente muchos tengan en mente.

A continuación te dejamos la videorreseña de este libro:

 

Leer cambia todo

Durante la pasada semana, del 22 al 26 de abril, celebramos la semana de la lectura con diversos talleres relacionados con la lectura.

23deabril
Mural realizado por alumnas de 1º Bach y 2º ESO-B

Para grupos de 1º y 2º de ESO realizamos talleres de marcapáginas en diferentes horas y días. La idea era inspirarnos en la lectura y el día que celebrábamos. Aquí os dejamos algunos resultados.

marcapáginas

También tuvo lugar un Taller de Ilustración a cargo de la profesora Paola Cabaleiro. Este taller consistía en aprovechar un texto literario, cita o poema e ilustrarlo. Las técnicas usadas fueron diversas y los resultados de los diferentes participantes fueron notables.

Ilustración

El jueves hicimos un Taller de Improvisación teatral. El teatro se hace, se lee y se crea. Los participantes pudieron pasar de la generación e una situación espontánea a tomar como base algún comentario de algún compañero. Finalmente, lo que más gustó fue la impro basada en juego de rol.

La edad de la ira

9788467040593La edad de la ira de Nando López es uno de los libros que los alumnos de 4º ESO del IES Severo Ochoa deben leer este año.

La novela cuenta la historia de Marcos, un alumno cuya situación personal le desborda. El autor presenta a un protagonista que cuando empieza a vivir se le plantean demasiadas dudas, todo le viene grande y explota. Conocemos la historia porque un periodista investiga y reconstruye su historia. Así sabremos la verdad que esconde la historia oficial, esa otra parte que no nos han contado.

La facilidad de Nando López para contar esta historia tal vez proviene de que conoce muy bien el medio -pues ha trabajado como profesor de Lengua y Literatura en un instituto- y sabe muy bien cómo tensar determinadas cuerdas para ensamblar una historia que interesa a todo tipo de público y se lee con fruición.

Con el término del trimestre y la lectura realizada, hemos querido preguntar a algunos de ellos qué les ha parecido leer esta historia y aquí nos han dejado sus impresiones.

También compartimos un fragmento de una de las charlas que el autor ha dado recientemente y que aborda un tema presente en todas sus obras, la violencia en todas sus formas contra el colectivo LGTB. Esta charla es más larga y se puede acceder a ella desde el diario El País.

Leer por gusto y no por obligación

Foto Lector Espectador.png
May R Ayamonte y Adriana Egido durante la entrevista

El día 1 de febrero la Biblioteca Pública «Mercedes Rivas» de Almensilla organizó un Taller de Lectura con la BookTuber May R Ayamonte. Durante el encuentro May estuvo hablando de libros que le han llamado la atención, destacó los aspectos que le interesan de un libro y contó experiencias de su paso por diferentes bibliotecas e institutos y  su trayectoria como creadora de contenido en YouTube. Remarcó que los libros que le gusta recomendar son aquellos de los que se desprenden valores positivos y de los que podemos aprender (como este) y, lo más importante, que es mejor leer por gusto y no por obligación.

A continuación mostró un ejemplo de vídeo grabado con alumnos para más tarde invitar a todos los participantes en el taller para que hicieran lo mismo. Grabaron el vídeo y lo editaron justo en ese momento y con todos los asistentes al taller como participantes.

Es estimulante y esperanzador ver cómo alguien joven recomienda libros de una manera fresca y apasionada, contribuyendo así a mirar la lectura como una forma de ocio positiva.

El Lector Espectador estuvo allí y May (@mayrayamonte en Instagram) respondió amablemente a nuestras preguntas al final del taller. Muchas gracias a May R Ayamonte  por la entrevista, a Adriana Egido (2º ESO-C) por su realización y a Antonio González, responsable de la Biblioteca de Almensilla, por su inestimable colaboración para que la entrevista fuera posible.

 

Quivir

quivir-dossier-de-prensa-1-638Para la clausura de la V Semana del Cine en el IES Severo Ochoa se ha proyectado el documental Quivir, de Manu Trillo. En él se compara el proceso de obtención del corcho en el Parque Natural de los Alcornocales en Cádiz y en la Reserva de Interés Biológico y Ecológico de Jbel Bouhachem en el norte de Marruecos. Sus protagonistas, Germán y Driss, dos capataces de ambos lados del Estrecho, entienden que hay más similitudes que diferencias entre ambas formas de hacer y de sentir. Este documental refleja dos visiones sobre un mismo trabajo en ambos lados del estrecho y consigue tender un puente entre dos orillas cada vez más próximas.

Los alumnos de 1º ESO tuvieron la oportunidad de charlar con su director y posteriormente El Lector Espectador le hizo esta entrevista con la participación de algunos alumnos de 1º ESO A y D.

 

Aquí os dejamos el tráiler y recordamos que el documental, si te interesa, se puede sacar de la Biblioteca de nuestro centro.

I am Malala (Yo soy Malala)

Rebecca Lucatello, 1º Bachillerato, nos habla en esta videorreseña de la obra I am Malala (Yo soy  Malala) en la que se cuenta en primera persona la lucha de Malala Yuousafzai por conseguir una educación. Un libro repleto ejemplos por los que la educación es siempre una oportunidad.

“Un niño, un profesor, un libro y una pluma pueden cambiar al mundo. La educación es la única solución”. Discurso de Malala ante la Asamblea General de la ONU.

 

También te dejamos el enlace del discurso de Malala ante la Asamblea de Naciones Unidas para que lo veas. Es impresionante.

Papá

 

Una mañana se despierta y ve que no hay nadie en su casa. El señor mayor encuentra una nota donde ponía que la hija se había ido de vacaciones 15 días. Al cabo de un par de horas, el hombre, un poco aburrido, decide llamar a sus amigos Pedro y Javier, pero ninguno podía pasar el rato con él. Como se aburría cogió los dados y cada número que salía llamaba a alguien. Al principio nadie lo cogió, pero cuando ya se había rendido, una señora le llamó y empezaron mantener una conversación.

Papá, este cortometraje de Ángela Vega y Manu León forma parte del programa Aula de Cine de la Junta de Andalucía en el que el IES Severo Ochoa participa. Ver Papá me pareció a la vez muy bonito y triste, ya que te transmite el sentimiento de soledad de ese hombre y empatizar con el personaje. El actor, Carlos Álvarez Novoa, consigue que ese sentimiento de abandono traspase la pantalla y llegue al espectador de un modo certero. ¡Qué soledad tan grande no poder pasar el tiempo con sus amigos o no tener a nadie más para hacerlo!

Esta historia nos hace reflexionar sobre el abandono de personas mayores, por el gran cargo que supone. Dejarlos en un asilo y no visitarlos o visitarlos poco, cada vez sucede más a menudo. Hoy en día los hijos, cuando los padres son mayores no se acuerdan de que ellos les entregaron sus vida criándolos, educándolos y dándoles todo su amor. Mientras tanto, una gran parte de la sociedad joven solo piensa en sí misma y no en cuidar y darles amor a sus padres ancianos, cuando ya están en el ocaso de su vida.

Creo que la hija tenía una pequeña responsabilidad y era hacerse cargo del padre como el padre se hizo cargo de ella cuando era pequeña, es decir, las personas deberían tener un poco de conciencia en estos temas como en muchos otros.

Aunque hoy en día el abandono en muchas personas en normal, para otras es algo grotesco, dejar a la persona que más te quiere, solo. Entiendo que haya personas que por trabajo no puedan cuidarlos y dejarlos en un asilo sea lo mejor, pero no veo excusa en irse de vacaciones. 

Desde mi punto de vista, si alguna vez tengo que encerrar a mi padre o madre en un asilo, iría todos los días a verles y a demostrarles que le quiero y que siempre estaré ahí.

Por Selene Bejarano Prieto, 4º ESO-B

Entrevista a Dolo Vidosa

IMG-4924La escritora onubense Dolo Vidosa nos hizo una visita para presentar en la Biblioteca de nuestro centro su último libro de poesía Las señoras no llevan el pelo suelto. 

Este acto fue presentado por el director del centro, Manuel Ruiz Ferrari, que hizo un recorrido por la producción literaria de la escritora y que se vio enriquecida por la participación espontánea de algunos de nuestros alumnos.

Durante la charla se leyeron poemas, se contaron anécdotas y la autora contestó a algunas preguntas planteadas por los asistentes.

Os dejamos unas fotos de la presentación en la Biblioteca de nuestro centro.

 

Tras la presentación, Dolo Vidosa charló con El Lector Espectador acerca de sus inicios en la escritura, de sus autores favoritos y nos recomendó un libro. Puedes ver la entrevista completa aquí:

Finalmente, debemos comentar que este encuentro fue posible gracias a la inestimable colaboración de nuestra compañera Pilar Ortega García, que nos puso en contacto con la autora. Un agradecimiento especial merece Manuel Ruiz Ferrari, que presentó el acto, y  los alumnos de 4º ESO-B que participaron en la grabación y realización de la entrevista. Además, queremos agradecer a los compañeros (profesores y conserjes) que ayudaron en la organización y anlos alumnos que asistieron a la charla. Y por supuesto a la autora:

¡Muchas gracias, Dolo!

IMG-4913

Todos deberíamos ser feministas

 

Todos deberíamos ser feministas quote 2

Para sumarnos a las reivindicaciones del Día Internacional Contra la Violencia Hacia las Mujeres hemos decidido educarnos en igualdad y para ello nada mejor que seguir la obra de Chimamanda Ngozi Adichie, una novelista senegalesa que tras su intervención en la charla TEDxEUSTON dejó sentadas las bases de cómo debe entenderse el feminismo, liberándolo de prejuicios, falsos mitos y algunas concepciones erróneas que no buscan más que torpedear la constante lucha por la igualdad.

Chimamanda hace una exposición de sus ideas y la situación muy clara, cercana, trufada de humor e ironía y siempre esperanzadora. Algunos de nuestros alumnos trabajaron este texto en clase. Nos quedó claro que tenemos mucho que cambiar, hay mucho por hacer todavía. Y al final, como todo lo que depende de la educación de las personas, no es una cuestión de género, la igualdad no distingue a hombres y mujeres… es cosa de TODOS.

IMG-4826

 

Las opiniones de nuestros alumnos están en los comentarios. Para saber de qué hablamos, pincha en el enlace y podrás disfrutar también en YouTube. Asimismo, si tienes la suerte de estar en el IES Severo Ochoa, puedes sacar los libros de nuestra biblioteca. ¡Anímate!