Entrevistamos a Carmen

Hoy tenemos el gran placer de recibir a Carmen, la cautivadora y sensual sevillana que ha roto los corazones varoniles (o no) de media Andalucía. Este mito viviente ha venido a contarnos un poquito sobre su historia con el Navarro, del que hemos oído hablar ya en varias ocasiones y con quien, o al menos eso tenemos entendido, mantienes un romance. Muchísimas gracias, Carmen, por recibirnos

CARMEN: Buenos días, Adriana. El placer es mío. Respondiendo a tu pregunta sí, actualmente el Navarro es mi novio, pero eso no significa que sea mi único hombre, no soy una mujer fácil de atar.

ADRIANA: Eso significa que al igual que él, no es el único que se ha adentrado en tus encantos ¿no?, me parece bien, la vida hay que disfrutarla al máximo Carmen. Ahora bien, ¿has tenido algún enfrentamiento con algún hombre por culpa de esto?

CARMEN: La verdad es que sí, hablando claro, yo no soy posesión de ningún hombre, soy una mujer guapa y atractiva y no te puedo negar que no me guste causar esa sensación en ellos pero jamás perteneceré a nadie, soy únicamente mía, y eso no todos los hombres pueden llegar a entenderlo.

ADRIANA: Di que sí Carmen.

Ahora tengo otra pregunta para ti, ¿tú siempre has sido así de espabilá y siempre has tenido ese carácter tan impetuoso o ha habido algún motivo que te haya hecho ser quien eres ahora?

CARMEN: Yo procedo de una familia gitana de Sevilla, y tanto el arte como el poderío siempre han corrido por mis venas. Mi madre me vendió a un hombre con 12 años conocido como «el Tuerto», y ahí me tocó darme cuenta de cuál era la realidad, si no empezaba a asumir las cosas y a respetarme nadie lo iba a hacer por mí. Desde entonces me juré que nadie me haría daño y desde entonces actúo y digo las cosas que realmente siento y pienso. Eso me ha causado muchas peleas con mis compañeras cigarreras jajaja pero al final todas me respetan al igual que yo a ellas.

ADRIANA: Creo que llevas toda la razón, solo una misma sabe las circunstancias que le ha tocado vivir y los daños a los que se ha podido enfrentar y me parece muy valiente por tu parte que te muestres como una mujer tan libre y capaz a pesar de la sociedad en la que vives. 

Para finalizar, me gustaría hacerte una última pregunta, ¿sientes que cómo mujer, tu forma de ser y tu perspicacia son aspectos que deberían ser a imitar para otras mujeres?

CARMEN: Muy buena pregunta. Desde el corazón siento que aunque cada persona es cómo es, ninguna mujer debería reprimirse y ser acallada por ninguna otra persona, y menos por un hombre. Si algo le diría a todas ellas es que no tengan miedo, que saquen su furia, sus ganas de hacer las cosas, que no se conformen con estar a la sombra de sus maridos, porque son igual de válidas que cualquiera que esté a su alrededor. Yo soy así porque la vida me ha hecho así, y creo que no hay mejor recompensa que acabar viviéndola como te apetece.

A todas aquellas mujeres poderosas que escuchen esto, alzaos, y fuertes seréis invencibles.

ADRIANA: Nuevamente muchísimas gracias Carmen por recibirme con los brazos tan abiertos, ha sido una auténtica maravilla. Espero verte pronto, cuídate mucho y no dejes de ser tan tú.

CARMEN: Igualmente Adriana, gracias a ti por escucharme. Un abrazo enorme.

28 de febrero

El día 28 de febrero lo hemos celebrado en el Severo Ochoa por todo lo alto. Habia un puente de por medio pero hemos tenido tiempo para celebrarlo y hacer algunas actividades conmemorativas.

Las integrantes del AMPA «El Aljibe» organizaron el ya tradicional desayuno andaluz. Estuvieron a tope durante los recreos del miércoles y jueves previos al Día de Andalucía.

El Departamento de Lengua ha colocado un mapa de Andalucía en la entrada del centro y lo hemos ido rellenando de personales célebres de nuestra comunidad. No importan que pertenezcan al ámbito literario. Solo han de nacer en esta tierra y eso nos basta para destacar su influencia y reivindicar su labor. En la jornada previa colgamos sus fotos en la entrada del Severo. Además, los alumnos de 2º PMAR hicieron un cartel con curiosidades sobre Andalucía.

Dados

Hoy 1º de Bachillerato ha acudido a la representación teatral de “Dados” de José Padilla. La obra nos sitúa en el almacén de una tienda de cómics, donde X graba su podcast de juegos de rol. Recibe la visita de Y, que lo acompaña en esta búsqueda de sí mismo en plena crisis de identidad de género. La obra se convierte en una magnética partida que desde el principio planea sobre temas actuales que preocupan en la adolescencia y siempre de un modo elocuente y certero, y lo más importante es que pone sobre la mesa la identidad de género, la orientación sexual, la salud mental… de un modo valiente y esperanzador. Hay que hablar, hay que escuchar.  

La impresión general del alumnado fue muy positiva. Salimos de la representación con un montón de referencias más claras de los temas que toca (identidad de género, orientación sexual, prejuicios, la necesidad de empatía, el lenguaje inclusivo…)

Es fantástico que el teatro Alameda programe obras tan necesarias como la protagonizada por Almudena Puyo y Juan Blanco. Apúntala, «Dados», IMPRESCINDIBLE.

La increíble historia de la dentista demonio

Alfie detesta ir al dentista. Desde que una vez le arrancaron el diente que no tocaba, prometió que jamás iba a volver a una consulta. Y ahora tiene una dentadura mellada y de un repugnante color entre amarillo y marrón… Sin embargo su peor pesadilla se ha llegado a la ciudad…

Este libro lo leí hace unos 4 años y recuerdo que me gustó mucho. Trata de un niño al que le da miedo ir al dentista y cuando abren una nueva clínica su madre no tiene otra que llevarlo a ese dentista y para su suerte encuentra algo extraño.

Los personajes son Alfie, el protagonista que le da miedo ir al dentista, es miedoso y callado; el señor Griffiths, que es el padre de Alfie, alegre y cómico; Gabz, la amiga de Alfie valiente y curiosa, la señorita Dolores, la nueva dentista es retorcida y perversa; Raj, el quiosquero descuidado con muy poca higiene pero amigable…

El tiempo en el que se desarrolla esta historia es en el presente. El autor de este libro es David Walliams que es un actor, comediante, escritor, juez de concurso de talentos y presentador británico.

A mí personalmente no me gusta la mayoría de los libros y normalmente, si no es obligado, no los leo o lo dejo por la mitad porque me aburre. Sin embargo, este no es el caso. Yo me acuerdo de que todos los días antes de acostarme me gustaba leerme dos o tres capítulos antes de irme a dormir ya que no podía soportar las ganas de leerlo de nuevo al ser del genero de terror y misterio.

Esta lectura me parece buena para jóvenes de entre 11 y 14 años ya que es entretenida y no se te hace una carga leértelo entero. Pero también se lo puedo recomendar a las personas que le gusten leer los anteriores géneros ya anteriormente mencionados.

David Walliams tiene muchos libros para ser exacto 15 pero ninguno de ellos tienen alguna conexión entre uno a otro es más me compre otros libros de él pensando que serian buenos pero no me gustaron ninguno.

Por David Rubio, 4º ESO-C

Si nos enseñara a perder, ganaríamos siempre

Si nos enseñaran a perder ganaríamos siempre, libro publicado el 8 de Octubre de 2020 por la editorial GRIJALBO, su autor es Albert Espinosa, se considera que es una de esas personas a las que la vida le puso a prueba. Con 13 años se le diagnosticó un cáncer muy duro, que le hizo pasar diez años entre hospitales, en los que perdió un pulmón y parte del hígado. Esa experiencia vital le llevó a que diera el salto al mundo del arte, para transmitir a los demás lo que había vivido.

Si nos enseñaran a perder, ganaríamos siempre es un libro qué está estructurado con un prólogo, 19 historias diferentes y un epílogo final. Este libro comienza con un verso increíble, qué es él siguiente:

Si miras la vida de cerca, no tiene ningún sentido. ¡Aléjate y disfrútala!

Es una de las verdades más grandes qué puede existir, ya qué la vida está llena de experiencias increíbles e inolvidables, solo hay qué vivir la vida de la mejor manera posible.

He disfrutado cada historia que cuenta este libro, ya que para mí ha sido toda una aventura de emociones. Son historias fáciles de leer, todas distintas por su diversidad de temas desde la ficción, el amor, el maltrato, las enfermedades, la felicidad, la soledad y, todas hacen que después de leerlas, te quedes con el corazón encogido y veas la vida de una manera diferente a la cual ya la veías, este libro te hace reflexionar y te enseña a valorar cada una de la cosas qué tienes en él presente, ya qué viajar al pasado y enmendar las cosas es imposible. Sin embargo, he de reconocer que algunas de estas 19 historias cortas me han parecido de lo más escalofriante.

Me parece sorprendente cómo un simple libro puede llegar a cambiar la vida y la manera de pensar de muchas personas, este libro se lo recomendaría especialmente a personas a partir de 15 años, ya qué cuando estamos en la adolescencia no aprendemos a valorar nuestras vidas.

Por Britneidy Campos, 4º ESO-C

1984


“La guerra es la paz

 La libertad es la esclavitud

 La ignorancia es la fuerza”

Es 1984 y estas 3 oraciones marcan la vida de millones de habitantes. No se habla de rock ni de cine; el mundo se encuentra en guerra constante; la historia es tergiversada a voluntad del gobierno, que mantiene a su población en la miseria y en un estado de alerta constante; y no existe nada fuera de la vigilancia del Gran Hermano.

Este es, a grandes rasgos, el futuro que George Orwell (1903-1950) concibió en 1949, durante un período de intenso conflicto político: el mundo estaba lidiando con las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, el comienzo de la Guerra Fría y la introducción de tecnologías revolucionarias. El autor también ha mencionado que su experiencia en la guerra civil española también tuvo influencia sobre la distopía. 

El día de hoy me gustaría hablar de esta impactante novela y reflexionar un poco sobre su mensaje, ¿Qué significa esta obra en el contexto de la actualidad?

El mundo de 1984 está marcado por los movimientos de 3 potencias mundiales: Oceanía, Eurasia y Asia Oriental; se disputan el resto de territorios del mundo en una guerra que parece nunca acabar. Nuestra historia se ubicará en lo que solía ser Reino Unido, actualmente parte de Oceanía, administrado por el Partido Ingsoc; su lema, a primera vista contradictorio, ya lo conoces y su sìmbolo más importante es el Gran hermano: el comandante en jefe, el juez supremo, siempre despierto y observando todos los movimientos de los habitantes a través de las telepantallas, dispositivos presentes hasta en los hogares. 

Winston Smith, nuestro protagonista, es un empleado del Ministerio de la Verdad, en donde se encarga de tergiversar la historia reescribiendo toda clase de documentos dependiendo de la posición política del gobierno en ese momento. Después de años trabajando en esto se da cuenta de la corrupción que hay en el sistema y desde ese momento sabe que está muerto, pues hasta pensar en contra del Partido es un crimen. Durante la novela descubrirá que no está solo, hay más personas que piensan como él y nace la esperanza de una rebelión.

Después de varios sucesos el libro concluye con Winston y Julia (su enamorada) siendo llevados al Ministerio del Amor, encargado de torturar y adoctrinar a los insurgentes. A pesar de resistirse, nuestro protagonista acaba aceptando interiormente el discurso del Partido, prácticamente despojado de su conciencia y criterios propios, aprendiendo lealtad y siendo capaz de sentir amor ùnicamente hacia el Partido. El régimen permanece intacto, imperturbable, impasible.

Leí este libro por recomendación de una amiga, y le agradezco enormemente por eso. Lo terminé el mismo día que lo empecé, creo que para la cantidad de conceptos que introduce es relativamente corto, suele rondar las 300 páginas sin embargo se sienten como menos. Expone numerosas tácticas utilizadas por el comunismo y el fascismo del siglo pasado, horrorizando a la gran mayoría de los lectores, que imaginan que un mundo así no podría estar más lejos de la realidad; pero que resulta familiar para quienes lo han vivido (razón por la cual esta obra ha sido prohibida en numerosos países). Empezando por el culto de personalidad ejemplificado con el Gran Hermano (por cierto, mucha gente dice que su descripciòn encaja con la de Stalin, líder de la URSS), la modificación de toda clase de documentos históricos para encajar con la narrativa del gobierno; la creaciòn de un enemigo externo al que desvíar la ira y miedo de las masas, en la práctica siendo la potencia enemiga, pero en un nivel simbólico representado por Emmanuel Goldstein, El Enemigo de la Revolución que se contrapone al Gran Hermano; la destrucciòn del individuo, la unidad familiar y cualquier tipo de intimidad que pueda amenazar la integridad del sistema mediante a incentivos para realizar denuncias, generando un clima de desconfianza que incapacita cualquier tipo de resistencia; y la manera en la que privan a la gran mayoría de la población de educación y recursos intencionalmente. Me quiero detener a hablar especìficamente de dos, el primero es la neolengua: la idea de que, limitando nuestro vocabulario pueden limitar nuestro pensamiento y lo que somos capaces de expresar, conduciendonos hacia una sociedad futura inconsciente. La segunda es la de las telepantallas, esas que el partido utiliza para vigilar a todos los ciudadanos: previamente podìa haber sido una idea descabellada, pero actualmente casi toda nuestra información se encuentra en dispositivos digitales y es increíblemente difícil hallar un lugar en el que no estén presentes; si de verdad quisieran utilizarlos de la manera presentada en la historia ¿serìamos capaces de detenerlo?

No es necesario ir demasiado lejos, la información no circula tan libremente como pensamos, veamos el caso de Julian Assange, el creador de WikiLeaks, un sitio de filtraciones. En 2010 expuso miles de documentos clasificados sobre la guerra de Afganistán, revelando así crímenes de guerra que dejaban al gobierno de EE UU muy mal parado. Esto le ha garantizado persecución del gobierno estadounidense durante una década, además de esto tuvo que pedir asilo en la embajada ecuatoriana de Londres debido a cargos de agresión sexual por parte de las autoridades suecas que Assange atribuye a un intento de sabotear WikiLeaks. Sea o no cierto, tristemente los casos de abuso sexual no suelen recibir demasiada atención así que cabe preguntarse si es un intento de inculparlo para justificar su arresto de alguna manera. 

Pero tampoco son todas leyendas de fugitivos; las noticias falsas viajan de una boca a la siguiente como balas y no hace tanto tiempo el pánico llegó a nuestros hogares por el juego de la ballena azul, que pretendía incitar a los jóvenes al suicidio, sólo para que terminase siendo un rumor.

¿Cómo podemos tener certeza de que las cosas que aprendemos y leemos sean ciertas? e incluso si lo son, ¿Qué les impediría la utilización de este medio masivo de información para moldear al mundo a su parecer? ¿Podríamos conservar nuestra libertad? 

La tecnología ha sido una de las mejores aliadas para mi generación, pero fácilmente podría volverse un arma, mecanismo de vigilancia o de adoctrinamiento. Es aterrorizante, no por ser una narración grotesca o macabra, sino por encontrarse tan cerca de nosotros.

Le recomendaría este libro a todo el mundo a partir de los 13 años. A nivel de historia engancha bastante y como comentario social es impresionante, creo que su relevancia ha crecido desde su publicación. No es necesario saber mucha historia del siglo XX porque a pesar de ser una obra influida en gran medida por el contexto en el que fue escrita, no hace ninguna referencia directa; por el contrario, personalmente cuando estuve estudiando los regímenes totalitarios las cosas que decían me recordaban al libro y me resultaron más fáciles de entender. 

Por Maya Menéndez Vietia, 4º ESO-C

Crónica de una muerte anunciada

Crónica de una muerte anunciada es una increíble novela de Gabriel García Márquez, que fue publicada en 1981 en español. Es bastante breve, cuenta con solo 156 páginas y fue lanzado por la editorial «La Oveja Negra». La obra está ambientada en Colombia y habla sobre Santiago Nasar un hombre con sus costumbres pero dentro de lo que cabe muy normal y desde el principio cuenta cómo fue su muerte, una muerte que casi nadie se explicaba porque era sabido por todo el pueblo menos por él. Es de admirar el carisma que cogen los personajes que no son pocos. Por destacar algunos mencionaría a Santiago Nasar: el protagonista que es asesinado sin saber nada hasta el último momento; los gemelos Vicario: asesinos de Santiago con una acción increíble y Flora Miguel, amada del protagonista a quien marca mucho su muerte.

Un elemento de la obra que me encanta son los diálogos de los personajes siendo completamente coloquial y adaptado a su carácter. Una frase que me encantó es: «se dice el milagro, no el santo» y la parte que más destaca diría son las últimas páginas en las que se describe cómo fue asesinado Santiago Nasar dando todo tipo de detalles de una manera muy «gore» pero sin perder nada el estilo de la historia sin duda una completa obra de arte. La historia transcurre en menos de 24 horas y la lectura se hace muy amena. El autor me parece un completo genio al plantear esta trama y relatarla con tanta genialidad. Se me hizo bastante fácil de leer lo cual es un logro teniendo en cuenta lo que me cuesta concentrarme leyendo asi que creo que cualquiera podría.De esta obra se pueden ver símiles en muchas películas y series, también en la música he visto más de una referencia destacando a «L’haine» uno de mis artistas de la escena española actual en «Me olvidé»: «Me quieren matar Santiago Nasar». Este libro sobre todo lo recomendaría para empezar a leer novelas, al ser una historia tan diferente y atractiva no cansa y tampoco se pasa de extensa así que para cualquier persona que quiera pero le cueste leer esta es una muy buena recomendación.

Por Hugo González Espejo, 4º ESO-C

A la mierda el amor, sé una perra y vive más

Este libro se publicó en febrero de 2021. Por la editorial libros cápsula, su autora Florencia Domínguez o también llamada Lady Marrdita, es una influencer que revoluciona la redes sociales con sus famosos mensajes de empoderamiento femenino y buenos consejos de amor y relaciones sexuales con su toque de humor. 

La autora se dirige en este libro a las personas que han tenido mala suerte en el amor y nos hace ver, que todo ello de lo que estamos o estuvimos dispuesto/as a hacer por “amor” tal vez no sea lo mejor para nosotro/as, pero principalmente nos ayuda a aprender de una manera muy bonita y sencilla que el amor más importante es el que nos damos a nosotros mismos. Y para ello nos da un montón de consejos y respuestas en el libro sobre preguntas que alguna/os de sus seguidores le han hecho. Su único objetivo es que al terminar su libro nos queramos tanto que jamás antepongamos a otra persona a nosotros.

Una de las frases que más me ha gustado del libro fue “Aprendí a transformar el desamor en poder y autoestima para sacar la mejor versión de mi misma”. Ya que me hizo cambiar la perspectiva de mi situación y en vez de querer lamentarme en la cama todo el día, decidí centrarme en progresar en todos los sentidos. Me pareció fascinante que un libro tenga tantas cosas útiles para mí en ese momento ya que cada una de sus palabras me hacía darme cuenta la importancia de valorarse uno mismo.

Este libro se lo recomiendo especialmente a adolescentes ya que al ser primerizos en temas amorosos, a veces nos encontramos con personas perjudiciales para nosotros,de esas que queremos lejos porque nos hacen daño, pero que de alguna manera te sientes obligado a estar ahí. Me gustaría que más gente aprenda de una manera tan sencilla a empezar a quererse. 

Por Bettina Crespo, 4º ESO-C

Demian

Herman Hesse nació en 1877 Calw( Alemania), en el seno de una familia pietista (movimiento religioso protestante iniciado en Alemania en el siglo XVII ), fue un escritor, poeta, novelista y pintor alemán nacionalizado suizo en 1924 .Con un carácter nervioso y rebelde durante su juventud, hace que se aleje de los ideales de su familia y decidir su vocación en la literatura, empezando con el romanticismo alemán y luego la India y Oriente, su gusto por  el psicoanálisis, la naturaleza y la tranquilidad. Hesse recibió el Premio Nobel de Literatura en 1946 y sus novelas más conocidas son Demian, El lobo estepario, Siddhartha y El juego de los abalorios .

Demian presenta a un narrador en 1ª persona (Narrador Protagonista). Este libro nos habla sobre Emil Sinclair a lo largo de su camino desde la niñez hasta la adultez, buscando una realización personal y definir quién es.

Todo comienza cuando Emil Sinclair, un niño que ha vivido siempre conforme los valores moralmente aceptados por la sociedad, descubre un mundo oscuro,desconocido para él en ese entonces, el mundo de lo que no es socialmente aceptado, lleno de cosas que nadie se atreve a hablar en público por vergüenza y en donde la propia autenticidad de la religión es puesta en duda.

Durante este camino conoce a Demian, un chico un poco mayor que desempeñará el papel de su guía en esta historia, dándole las claves para conseguir su realización personal y haciéndole ver el mundo desde una perspectiva más realista y filosófica.

En donde debido a nuestras andanzas con él nos darán a conocer a Abraxas, un dios que abarca todo lo bueno y todo lo malo, a diferencia del dios católico que solo abarca lo bueno y de satanás que solo abarca lo malo. 

Todo esto llevará a Sinclair a dudar sobre él mismo y sobre el mundo que le rodea y del que antes confiaba, hasta por fin llegar al final del camino.

Opinión

Este libro ha sido para mi una experiencia inolvidable, no me acuerdo ni como acabé leyéndolo, solo recuerdo que vi un video de una chica en donde hablaba mucho de él, comparándolo con unas canciones de bts con el objetivo de  interpretar su significado,ya que al parecer las letras de este grupo están realmente inspiradas en las etapas que recorre Sinclair, y me llamó la atención ya que trataba con el tema del cambio entre niñez y adultez, y su modo de llegar a él en una época en donde esos   pensamientos e ideas que se tiene durante el recorrido de nuestro crecimiento son impensables decirlos en voz alta o  siquiera nombrarlos, a pesar de que son problemas que abarcan y afectan a todo el mundo como seres humanos. Demian es un libro para reflexionar, para pensar, para hacerte dudar sobre ti mismo y tus propias creencias. ¿Qué es  el mal? ¿Qué es el bien? ¿Quién dicta esa separación entre el bien y el mal ? ¿Quizás dios, pero por qué? ¿Qué soy?

¿Cómo soy?. No solo dudaras de ti mismo, sino que también  del mundo que te rodea y de las personas a tu alrededor. Un ejemplo de esto es el mensaje que le entrega Demian a Sinclair:

<El pájaro rompe el cascarón. El cascarón es el mundo. / Quien quiera nacer, tiene que destruir un mundo. / El pájaro vuela hacía Dios, el dios se llama Abraxas.>

Ha sido muy interesante leer este libro sobre todo siendo yo una adolescente descubriéndose a sí misma e  intentando adaptarme al mundo que me rodea. Con este libro creo que conseguí comprenderme mejor a mí misma.  

¿Para qué público va dirigido Demian?

Desde mi punto de vista creó que Demian es un libro que  depende en qué etapa de tu vida estes puedes llegar a interpretarlo de forma diferente. Como mínimo este libro hay que leerlo a la edad en la que tus capacidades de comprensión y tu criterio propio están desarrollados a cierto nivel como a los 14 o 17 años para lograr entender el significado de la obra, pero obviamente no será lo mismo que leerlo cuando tengas mas de 20 o 25 que ya has pasado por casi toda tu etapa de la adolescencia a la adultez y ya tienes toda tu personalidad completamente formada, y estoy casi segura de que aunque no te gustará el libro cuando lo  leíste de adolescente cuando lo leas de adulto será una experiencia totalmente nueva y creó que el significado del libro cambiará.

Por Adriana Cuadrado Martínez, 4º ESO-C

Pesadilla antes de Navidad

Desde que era pequeña no recuerdo ni una sola Navidad sin ver mi película favorita de estas fechas, ya que crecí viéndola. Durante todo el año, con ansias deseaba que volviera esa tarde en la que de nuevo me sentaba con mi familia delante de la chimenea y junto a unas palomitas que previamente preparábamos entre todos, disfrutábamos otro año más de la película de Tim Burton Pesadilla antes de Navidad

Su título original se conoce como “The Nigthmare Before Christmas». Es una película gótica navideña de fantasía y de horror incluso para niños, donde también se incluye una banda sonora de lo más llamativa. Donde su productor, Tim Burton, hace sus películas y sus personajes de manera muy peculiar y característica, siempre imprime ese sello que hace que sus películas sean inconfundibles. 

Esta película cuenta cómo una vez al año la ciudad de Halloween se encarga de traer al mundo real la fiesta de Halloween. Donde Jack Skellington, el Señor de Halloween, está aburrido de hacer cada año lo mismo en esta fiesta. Entonces, descubre la Navidad en la Ciudad de la Navidad y queda fascinado, por lo que decide mejorar dicha festividad en su mundo. Con este fin, secuestra a Santa Claus y crea una versión de la Navidad totalmente opuesta a la que existe pero resulta ser un fracaso. Por lo que decide devolver la Navidad y él seguir con su trabajo principal. Además, a lo largo de la película, se desarrolla una historia de amor entre él y una de las protagonistas, Sally. 

Por mucho que pasen los años esta siempre será mi película favorita. Tiene algo especial y mágico que me hace conectar con ella y asociarla con la Navidad y una época muy feliz, la infancia. Sus colores, sus personajes, su música, ese mundo en el que consigue adentrarme en cada una de sus escenas y me hace ser un personaje más de ellos. Que me hace amar Halloween y la Navidad igual que Jack, y adorar la forma en la que el rostro de Sally se ilumina y se enamora poco a poco de la Navidad. Esta película también es mi refugio contra el mundo y es una bonita manera de hacerme formar parte de otra realidad en la que todo es posible.

Por Camen Sosa Gómez, 1º Bach-B

Día de la Lectura en Andalucía 2021

Cada 16 de diciembre se celebra el Día de la Lectura en Andalucía. En algunos institutos, por ejemplo en el nuestro, lo celebramos leyendo durante una semana los 15 primeros minutos de la hora de clase. ¿Pero no os habéis preguntado nunca el porqué de que se celebre el 16 de diciembre y no cualquier otro día del año? 

Este día no fue asignado por la Junta de Andalucía al azar, fue elegido en memoria del encuentro que un 16 de diciembre también pero del año 1927, mantuvieron Federico García Lorca, Rafael Alberti, José Bergamín, Juan Chabás, Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Jorge Guillén en el Ateneo de Sevilla porque allí se celebraba un homenaje al poeta cordobés Luis de Góngora. De este encuentro salió la generación literaria que formó la Edad de Plata de nuestra literatura, la Generación del 27, un grupo de hombres y mujeres que se dedicaron a escribir. Además un 16 de diciembre de 1902 nació uno de los integrantes de esta generación con un gran peso en la literatura andaluza, Rafael Alberti.

Todos los años el Centro Andaluz de las Letras dedica este día a un autor andaluz, este 16 de diciembre de 2021 ha sido dedicado a Emilio Padros. Este hombre también perteneció a la Generación del 27. 

Emilio nació el 4 de marzo  de 1899 en la provincia de Málaga. Desde pequeño él tenía problemas pulmonares y con 22 años fue hospitalizado ya que este problema se agravó y fue entonces cuando descubrió a grandes autores literarios y consolidó su vocación como escritor. Desde ahí su carrera como escritor solo empezó a crecer llegando a editar en la imprenta Sur y fundar una revista con Manuel Altolaguirre. Más tarde pasó sus últimos días de exilio en México hasta el 24 de abril de 1964. 

Este es uno de los poemas que más me ha gustado de este autor:

SUEÑO

Te llamé. Me llamaste.

Brotamos como ríos.

Alzáronse en el cielo

los nombres confundidos.

Te llamé. Me llamaste.

Brotamos como ríos.

Nuestros cuerpos quedaron

frente a frente, vacíos.

Te llamé. Me llamaste.

Brotamos como ríos.

Entre nuestros dos cuerpos,

¡qué inolvidable abismo!

Día de la Discapacidad

El 3 de diciembre se celebra el Día de la Discapacidad. Las actividades realizadas en nuestro centro se han basado en fomentar la empatía y reflexionar acerca de qué significa vivir y convivir con eso que llamamos discapacidad. En este día hemos visionado diversos cortometrajes propuestos por el Departamento de Orientación y en la clase de Producción Audiovisual nuestros alumnos han diseñado un cartel promocional de un cortometraje de los seis propuestos y una reseña destacando el día 3 de diciembre con algún eslogan que hayan considerado interesante. En la galería de abajo puedes ver los trabajos resultantes y en este enlace o este puedes acceder a los cortos sobre los que hemos trabajado.

Día 1 de diciembre – Día Mundial del SIDA

Hubo un tiempo en el que el lacito rojo casi estaba de moda y es una pena que prácticamente se haya olvidado por qué. 

Es curioso cómo la pandemia del VIH, que comenzó en los años ochenta, ha resonado en los noventa y incluso hasta principios de los dos mil, poco a poco se ha ido diluyendo y en los centros educativos, en particular, se ha hecho invisible. Pienso que la mayoría de estudiantes de secundaria tiene una visión muy superficial de esta pandemia, seguramente desconoce la diferencia entre VIH y SIDA (así como muchos adultos) o de que indetectable = intransmisible… igual que tantas otras cuestiones acerca de esta enfermedad. 

Ahora que convivimos con una pandemia (COVID-19) y tanto nos está costando sobrellevar, no estaría de más echar la vista atrás y contemplar esta otra que aún no está resuelta, aunque sí muy controlada. 

Es asunto de todos y por eso en El Lector Espectador os dejamos esta batería de libros informativos, películas, series, musicales… para saber un poco más de este tema y no vivir ignorantes, para ser más sensibles y solidarios. En definitiva, para conocer más, porque la información elimina el estigma de una enfermedad con la que muchas personas conviven diariamente y tienen que hacer un esfuerzo titánico cada día. 

Un dios salvaje

Basada en una obra de teatro de Yasmina Reza y con un reparto de lujo, Polanski realiza una obra tan hilarante como perturbadora, tan  claustrofóbica como inclasificable.

Dos parejas se reúnen tras un enfrentamiento de sus respectivos hijos en el patio del colegio con la intención de hallar una solución al conflicto. El encuentro abrirá la caja de Pandora, originando todo tipo de reproches entre ellos, incluso, aspectos íntimos relacionados con sus propios matrimonios.

Entrevista a Daniel Blanco Parra

Gracias a la Biblioteca Municipal de San Juan de Aznalfarache y al Centro Andaluz de las Letras pudimos disfrutar del encuentro con el escritor Daniel Blanco Parra. El autor habló de literatura, de cómo empezó a escribir, del negocio editorial y especialmente de su pasión por contar historias. Tras esta charla nos concedió esta entrevista realizada por los alumnos de 4º ESO-C.

Entrega de premios

Entregamos los premios de Relato de Terror 2021. Debido a la pandemia, los premios se hacen en el recreo y con un aforo reducido. De hecho, en este caso tuvo que ser una entrega en dos días distintos debido a que una de las ganadoras estaba confinada en el momento de la entrega. Aquí subimos las fotos ya reunidas y todos los ganadores con premios, diplomas y foto final debidamente realizada.

Ganaron esta edición Carlota Martín (1º Bachillerato), Alejandro González (2º ESO-B) y María Grueso (1º ESO-A). Enhorabuena!!

Relatos ganadores de Halloween

Aquí dejamos los relatos ganadores del concurso de relato breve de Halloween

NO ESCAPARÁS

Por Carlota Martín Morales, 1º Bachillerato-A

La primera vez que lo vi estaba paseando por la ciudad con mis amigas. No me dijo nada; ni siquiera se movió.Sólo estaba ahí, mirándome fijamente desde la sombra que se formaba en la esquina del callejón, con los ojos muy abiertos y expresión seria.Cuando lo vi me asusté un poco pero parecía un hombre normal, esbelto y vestido de traje pero no tenía nada de lo qué preocuparme.

La segunda vez que lo vi estaba sola en casa.Era de noche y yo estaba haciendo la tarea en la sala cuando miré por la ventana y lo vi de nuevo, de pie, parado de frente hacia mí. Corrí escaleras arriba y me encerré en mi habitación. Busqué mi móvil y llamé a mi madre que al escuchar mis sollozos no tardó ni 5 minutos en llegar a casa. Le conté todo y salimos juntas para comprobar si había alguien en el jardín pero no había ni rastro. Por la noche me fui a dormir y después de un rato dando vueltas conseguí conciliar el sueño.

Me desperté en mitad de la noche por unos ruidos que venían del pasillo; no me incorporé pues pensé que serían ruidos de la estructura de la casa pero al cerrar los ojos sentí como alguien entraba en mi cama y se recostaba a mi lado. No quería girarme ya que algo dentro de mí sabía que quien estaba tumbado a mi espalda no era ni mi madre ni mi padre. Tenía razón.

Estoy escribiendo esto porque él me lo ordenó. Está aquí de pie, detrás de mí, con su fría mano posada en mi hombro. Quiere que te avise de que eres su próxima víctima, en la noche de Halloween te tocará a ti.No importa cuan lejos huyas, no escaparás.

LA NOCHE DE HALLOWEEN

Por Alejandro Gómez Benjumea, 2º ESO-B

Érase una vez dos niños que habían quedado para ir al cine a colarse . Los niños eran Hugo y Diego.Hugo se fue para la casa de Diego a esperarle porque Diego tardaba mucho en hacer las cosas como por ejemplo: ducharse, vestirse, etc. Cuando Diego salió de su casa vio a Hugo y le dijo:

– Hugo, vamos a la acción.

Cuando llegaron al centro comercial (que era donde estaba al cine) había un guardia en la puerta, pero Diego se dio cuenta que había una ventana abierta y se colaron. Cuando ya estaban en el cine encendieron las luces y se pusieron a ver una película de miedo. En el momento que empezó la película se empezaron a escuchar ruidos muy extraños. Hugo sentía que le estaban dando golpes en la cabeza, pero no le echó mucha importancia, a los diez minutos más tarde Hugo tenía mucho miedo por la película y en ese mismo momento sintió que le dieron un golpe muy fuerte, a lo que dijo:

– Diego, que pesado eres dando golpecitos.

Pasó un minuto y Diego no le respondió, Hugo como Diego no decía nada giró la cabeza y estaba dormido. Hugo se pensó que era una broma de Diego así que siguió viendo la película. A la media hora le pegaron otro golpe demasiado fuerte y Hugo giró la cabeza rápidamente hacia Diego, y él seguía dormido. Entonces Hugo estaba temblando de miedo y un hombre extraño se le acercó al oído y le dijo: !bah¡. Hugo se levantó muy rápido del asiento y comenzó a llorar. Diego nada más lo vio llorando comenzó a reír. Hugo abrió los ojos y lo vió reirse, en ese mismo momento miró hacia atrás y el hombre que le gritó era el padre de Diego. En ese instante Hugo dejó de llorar y comenzó a reirse también.

Todos deberíamos ser feministas

La charla TED de Chimamanda Ngozi Adichie se hizo famosa hace años y habla de la igualdad, de los derechos humanos y concretamente del feminismo, centrando el problema de la desigualdad en el género como raíz y que ha puesto a las mujeres en el centro de este debate.

«La cultura no hace a la gente. La gente hace la cultura. Si es verdad que no forma parte de nuestra cultura el hecho de que las mujeres sean seres humanos de pleno derecho, entonces podemos y debemos cambiar nuestra cultura.»

Conociendo la Biblioteca del IES Severo Ochoa

Como cada año, presentamos la biblioteca a los nuevos usuarios que tenemos en el centro. Esto es, los alumnos de 1º ESO esencialmente. No obstante, este año es especial porque el año pasado no pudimos llevar a cabo esta actividad. Por ello hemos incluido en la ronda de presentaciones al alumnado de 2º ESO también.

Aquí dejamos algunas imágenes de cómo ha ido esta sesión de formación con los alumnos.

Celebración del Día de las Bibliotecas en el IES Severo Ochoa

Para celebrar el 24 de octubre hemos lanzado una convocatoria que acerca libros a usuarios, especialmente a través de sus portadas.

Diferentes alumnos de 1º y 2º de Bachillerato han realizado estos Bookfaces mimetizándose con la portada del libro que han cogido de nuestra biblioteca. E