El 16 de noviembre de 2010 el comité de la Unesco incluía al flamenco en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Más allá de que fuera ya conocido -y reconocido- internacionalmente, el respaldo de la institución cultural más influyente del mundo otorgó al flamenco un impulso que amplió las expectativas en esos rincones que aún no se habían interesado por él y llamó la atención de quien lo teníamos tan cerca y no reparábamos en su representatividad de una tierra y una forma de sentir.
Este año subiremos algunas de las actividades realizadas en clase para celebrar el Día del Flamenco 2020 y las compartiremos en redes sociales. Nos habría gustado montar alguna actuación con público, como la improvisada del año pasado en la biblioteca que nos dejó con ganas de más, pero las circunstancias hacen que no sea posible de ese modo.
Sin embargo, nos resistimos a dejarlo pasar por alto y este año será diferente pero algunas cosas hemos preparado.
Por ejemplo, tres alumnas han cantado dos canciones a capela en la biblioteca. El año pasado tuvimos una celebración en la biblioteca con público y participación espontánea. Este año, bueno, ya se sabe… estamos en 2020 y la distancia de seguridad, la ventilación y las mascarillas forman parte de nuestra rutina. A pesar de ello, con la biblioteca vacía y esas medidas tomadas, Rocío Morán, Saray Morán y Aroa Reyes prepararon un par de canciones para dejar claro que en el Severo también hay mucho arte. Disfruten de la actuación y del flamenco. Muchísimas gracias a Rocío, Aroa y Saray por su generosidad y arte.
Además, los alumnos de 1º ESO han realizado murales sobre los palos del flamenco, en los que se ve la conexión entre distintos ritmos y letras.








Los alumnos de 2º ESO han buscado biografías.
Los alumnos de 3º ESO han compuesto algunas alegrías. Uniendo poesía y flamenco se han atrevido a emular este metro tan popular y característico.
Los alumnos de 4º ESO han creado fandangos.
Siguiendo el ejemplo de «Las horas del amor lento«, fandango de Luis García Montero que canta Rocío Márquez, algunos lo han imitado dándole una continuación o creando uno propio de cero siguiendo el patrón de ritmo y rima. Así ha quedado:
Nos gustaría recomendarte la serie documental que Canal Sur inaugurará hoy a las 00:30 que se llama «It´s Flamenco». Estamos seguros de que será un documento audiovisual importante al que recurriremos en el futuro repleto de primeras figuras.
Leer y escuchar el flamenco. La relación entre literatura y flamenco ha sido un constante camino de ida y vuelta. Como todo lo popular, las letras del flamenco han evolucionado desde lo más cercano a los trabajos de casa (fraguas, a amoríos pasionales que han tenido mal final. últimamente la evolución de las letras se ha dejado sentir en nuevas generaciones como Rocío Márquez o Lin Cortés, por no hablar de la omnipresente Rosalía que ha llevado el flamenco en su música y lo ha dado a conocer a nivel global.
Miriam de Rueda propuso a sus alumnos realizar unos vídeos en los que analizaran la relación entre el flamenco y las matemáticas. Este es el enlace donde se recogen todos los vídeos. Y a continuación un vistazo a cómo ha quedado el panel.