Anne Brontë

Hoy hablamos con Anne Brontë, una novelista y poeta británica, la más joven de la familia Brontë, autora de dos novelas que hoy son muy destacadas.

Entrevistador: Hola Anne, espero que estés muy bien. Nosotros estamos contentos de tenerte aquí.

Anne: Muy feliz por este evento.

Entrevistador: Queremos saber un poco sobre ti, pero sobre todo saber tu opinión sobre algunos temas. Háblanos un poco sobre tu vida para ir conociéndote mejor.

Anne: Yo nací en Reino Unido el 17 de enero de 1820. En esa época destaqué como poeta cuando publiqué mis novelas, ya que existía un movimiento realista literario más o menos asentado. Por desgracia, como a todo el mundo, nos toca en algún momento de nuestras vidas pues fallecí por tuberculosis. Anne hace una pausa y prosigue su relato. Recuerdo con nostalgia mi infancia, aunque no fue la mejor, pero claro cuando somos niños todo es de colores y todo nos parece bien, básicamente a mí me ha criado mi hermana Charlotte, nunca tuve el cariño de mi familia como me gustaría haberlo tenido, y con muy pocos años comencé a trabajar como institutriz para una familia.

Entrevistador: Oh, no sabía nada de ello. Es una historia conmovedora.

Anne: Claro, al ser la más pequeña de los Brontë nunca se habla de mí, pero detrás de cada persona hay una historia.

Entrevistador: Estoy de acuerdo contigo. Yo siempre digo que no se puede hablar de una persona sin saber su historia completa. También me gustaría hacerte una pregunta, si me puede decir su opinión ya que es un tema muy actual.

Anne: Por supuesto.

Entrevistador: Anne, como bien sabes en esa época se estilaba mucho escribir novelas, poemas… y bueno, dedicarse más o menos a ello pero ahora nuestra actualidad. Como ya sabes mucha gente se plantea a lo largo de su vida hacerlo ya que ahora pues hay otros tipos de oficios que llaman más la atención de los jóvenes, como pueden ser los influencer que no sé si sabrás lo que es.

Anne: Sí, claro sé lo que es.

Entrevistador: ¿Podrías darnos tu opinión sobre ellos?

Anne: Pues mira, los tiempos van cambiando y es normal que en cada generación se estile algo diferente. Yo siempre digo que todo el mundo debe hacer lo que realmente le haga feliz y si a los jóvenes de ahora les hace feliz ese trabajo, pues que luchan hasta conseguirlo. Pero si es verdad que como tú dices, que se está perdiendo la escritura, eso sí me da pena ya que para mí es muy importante y una forma de desconectar del mundo.

Entrevistador: Me conmueven tus palabras, Anne, Ahora, si te parece bien, vamos a dejar ya de interrogarte. Muchas gracias por todo. Esperamos tenerte de nuevo con nosotros.

Anne: Muchas gracias a vosotros por haberme hecho pasar este buen rato. Nos vemos!

Lo importante es vivir la vida

IMG_20200204_171627
Con Ana Rossetti en la Biblioteca Infanta Elena

Hoy Ana Rossetti ha presentado un libro «Lo importante es vivir la vida» y una exposición sobre Carmen de Burgos en la Biblioteca Pública Infanta Elena. Nuestros alumnos de 2º ESO han asistido al acto y posterior visita comentada por la poeta gaditana.

Rossetti ha hecho hincapié en la labor social de Carmen de Burgos, el afán por superarse y el gran esfuerzo que supuso para ella el estar casada, tener hijos y paralelamente atreverse a desarrollar una carrera como periodista y escritora que puso al servicio de causas sociales como el voto femenino, el divorcio, la abolición de la pena de muerte… Sus viajes por diferentes partes del mundo, su estancia como corresponsal en países en guerra suponen una declaración de intenciones para una mujer en el momento histórico que le tocó vivir, un tramo de la historia en el que ser mujer y trabajar eran ejercicios difíciles de conjugar.

Nuestros alumnos charlaron posteriormente con Ana Rossetti y esto es lo que nos contó.

Entrevistamos a María León

cartelMaría León menciona que su vuelta al teatro ha sido tan dulce como el amor cuando empieza. Después de ocho años sin subirse a un escenario, lo ha vuelto a hacer y para ello se ha rodeado de un estupendo equipo técnico y artístico para revisitar el clásico de Federico García Lorca.

«La pasión de Yerma» está dirigida por Pepa Gamboa y en ella se actualiza el clásico del dramaturgo granaíno con el objetivo de traer al presente una historia de pasión y deseos insatisfechos. Una fuerza telúrica que aterrizará en el Teatro Lope de Vega mañana y estará hasta el domingo.

Nuestros alumnos irán mañana a la primera función y hoy hemos tenido la suerte de asistir a la rueda de prensa y charlar con su protagonista, la actriz sevillana María León. Aquí te dejamos la breve charla que hemos tenido con ella.

MARÍA LEÓN from Profe de lengua on Vimeo.

mleon
Raúl Bernal, Carmen Sosa, Adriana Egido, María León, María Rodríguez y Mónica Sosa

 

Entrevistamos a Alfonso Zurro

zurro
Alfonso Zurro durante su encuentro con el alumnado de 3º ESO

Tuvimos la enorme suerte de que el día 29 de noviembre visitara nuestro centro el dramaturgo Alfonso Zurro. Todos los alumnos que acudieron al estreno de la versión de Zurro de «Romeo y Julieta» en el Teatro Lope de Vega pudieron tener la experiencia completa de conocer al director y dramaturgo y poder preguntarle todo lo que se relaciona con esta obra de teatro, la versión que ideó para estrenarla así como todos los vericuetos de una obra de teatro.

Alfonso Zurro fue presentado por dos alumnos de 3º ESO-C (María Domínguez y Marcos Lara) que hicieron una breve reseña biográfica y luego Manuel Ruiz Ferrari, Director del IES Severo Ochoa, persentó a nuestro invitado para el resto de los alumnos.

De este modo Alfonso Zurro nos habló de su trayectoria, de cómo se dedicó al teatro y en qué consiste la labor del director, del productor, anécdotas con actores…

Memoria histórica

forges-memoria-historicaLa profesora Araceli Morales propuso en su clase de Historia de España un ejercicio de entrevistas a lxs alumnxs. El objetivo era conocer historias de vidas de gente cercana (familiares en todos los casos) que vivió una época caracterizada por las estrecheces y turbulencias históricas que marcaron la historia de este país y sus ciudadanos.

Algunos de estos relatos son realmente sorprendentes por el enfoque que realiza la alumna, por el recorrido del personaje o por el alcance y relevancia del protagonista retratado.

Todos ellos provienen de fuentes directas y están transmitidos como relatos en estilo indirecto. Pienso que deben sentirse muy orgullosas del trabajo realizado y especialmente de haber tenido el privilegio de escuchar a alguien que, como en uno de los casos se menciona, «93 años de vida corren por sus venas» y eso merece que nos detengamos a escuchar y recordar.

Destacamos en ellectorespectador algunas de ellas precisamente hoy, día 14 de junio, pues «El Estatuto de Autonomía para Andalucía, en su artículo 10.3.24.o dispone que los poderes públicos velarán por la salvaguarda, conocimiento y difusión de la historia de la lucha del pueblo andaluz por sus derechos y libertades. A su amparo se promulga la Ley 2/2017, de 28 de marzo, de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía.»

Estos textos realizados por tres alumnas posibilitan que nos acerquemos a vivencias poderosas, testimonios de primera mano recuperados con tenacidad y compartidos con total generosidad.

Muchísimas gracias a las alumnas que han hecho posible este artículo: Julia Martínez, Carolina Olid y Sandra Bonilla. Los artículos están en las entradas de abajo. Leer estas historias contribuye a que no todo sea silencio y aprendamos. Escuchemos pues.

Leer por gusto y no por obligación

Foto Lector Espectador.png
May R Ayamonte y Adriana Egido durante la entrevista

El día 1 de febrero la Biblioteca Pública «Mercedes Rivas» de Almensilla organizó un Taller de Lectura con la BookTuber May R Ayamonte. Durante el encuentro May estuvo hablando de libros que le han llamado la atención, destacó los aspectos que le interesan de un libro y contó experiencias de su paso por diferentes bibliotecas e institutos y  su trayectoria como creadora de contenido en YouTube. Remarcó que los libros que le gusta recomendar son aquellos de los que se desprenden valores positivos y de los que podemos aprender (como este) y, lo más importante, que es mejor leer por gusto y no por obligación.

A continuación mostró un ejemplo de vídeo grabado con alumnos para más tarde invitar a todos los participantes en el taller para que hicieran lo mismo. Grabaron el vídeo y lo editaron justo en ese momento y con todos los asistentes al taller como participantes.

Es estimulante y esperanzador ver cómo alguien joven recomienda libros de una manera fresca y apasionada, contribuyendo así a mirar la lectura como una forma de ocio positiva.

El Lector Espectador estuvo allí y May (@mayrayamonte en Instagram) respondió amablemente a nuestras preguntas al final del taller. Muchas gracias a May R Ayamonte  por la entrevista, a Adriana Egido (2º ESO-C) por su realización y a Antonio González, responsable de la Biblioteca de Almensilla, por su inestimable colaboración para que la entrevista fuera posible.

 

Encuentro literario con Carlos Salem

img_2840El día 24 de enero tuvimos el placer de encontrarnos con el poeta y narrador Carlos Salem. La charla (celebrada gracias al programa de «Encuentros Literarios» del Ministerio de Educación) estuvo conducida por el director de nuestro centro, Manuel Ruiz Ferrari, y se enriqueció con la intervención de algunos alumnos que se animaron a recitar poemas de este autor que sorprendió a todos los que estuvimos allí.

Salem llama la atención por una imagen llamativa gracias a una camisa hawaiana en pleno mes de enero y un pañuelo negro que desconcierta porque no sabes si se trata de un motero o un pirata. Y sorprende aún más cuando libera esa poesía tan personal y la conjuga con una claridad expositiva que capta tu atención desde el minuto uno.

Durante la charla dejó claro que se considera básicamente un novelista que escribe poesía y que aprendió a leer muy pronto y con voracidad. Tal vez debido a que fue un niño enfermizo que al faltar a clase con frecuencia se refugió en la lectura.

Escribe novela negra y es muy conocido en Francia, donde se ha publicado gran parte de su obra. En España, además de ser conocido como narrador, también lo es por su poesía. Como poeta defiende una poesía sencilla pero con contenido, con autenticidad, y durante la charla puso como ejemplo a Gloria Fuertes.

Salem participa activamente en los círculos literarios de Madrid, ciudad donde reside desde 1988, y desde la que apoya la creación literaria y participación en recitales poéticos y productivas jam sessions con otros autores.

Un momento particularmente brillante de la charla fue cuando el propio Carlos Salem recitó algunos de sus poemas, especialmente «Poema sincero» o «Los malos«

El Lector Espectador charló con él y esto es lo que nos contó:

cartelcarlossalem

 

Entrevista a Alberto Conejero

AlbertoConejero_fotodeMarcosGpuntoAlberto Conejero (Jaén, 1978) nos visitó el día 24 de abril para celebrar el Día del Libro. Durante la charla, los alumnos del IES Severo Ochoa pudieron acercarse a su producción y conocer la trayectoria personal y profesional desde un entorno humilde hasta el papel que ocupa hoy como uno de los poetas y dramaturgos españoles de mayor proyección nacional e internacional.

Durante más de una hora y media habló de literatura, del valor de las palabras y del reto que supone ser uno mismo en la vida. Aderezó su intervención con anécdotas personales, alusiones al fútbol y respondiendo a preguntas de algunos de los asistentes.

Dejó para el final una  poesía, la misma que da título a su primer poemario, Si descubres un incendio. 

SI DESCUBRES UN INCENDIO 

 

Si descubres un incendio,

si en el cementerio disperso de tus días

la llama se yergue y centellea

no guardes la calma ni busques la salida.

Si descubres un incendio,

la clandestina vendimia de las llamas,

atento a los indicios,

sabrás que ha llegado el momento

de otra vida, aquella que soñaste

en días, ¡tantos!, en los que estuviste muerto.

 

Después del encuentro, nos concedió esta entrevista:

Entrevista a Rafael Ábalos

9788499088365El día 16 de marzo tuvimos la visita de Rafael Ábalos, autor de muchos conocidas obras juveniles como la famosa saga Grimpow. En este caso, nuestro centro ha impulsado un club de lectura basado en la segunda entrega de esta saga, Grimpow y la bruja de la estirpe. Este club de lectura ha sido facilitado por el programa El Placer de Leer de la Diputación de Sevilla gracias a Mari Cruz Mendoza, del área de juventud del Ayuntamiento de Almensilla.

Aquí tenéis la charla que el autor mantuvo con El Lector Espectador al acabar su encuentro con los alumnos de 2º y 4º de ESO.

La mano que mece el progreso

636223306249452796

El día 11 de Febrero se celebró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Con motivo de esa celebración, el Departamento de Matemáticas organizó un encuentro con Clara Grima. En ella dio forma a una conferencia en la que destacó el papel de la mujer en la ciencia rescatando figuras de matemáticas tan destacadas como Ada Lovelace o Dolores Vaughan. Su intervención estuvo trufada de alusiones a las Redes Sociales y la relación que estas tienen con las matemáticas, los datos que se desprenden del comportamiento de sus usuarios y las conclusiones a las que matemáticamente se puede llegar.

Seguidamente, con motivo de la publicación del último libro de Clara Grima, Las matemáticas vigilan tu salud (co-escrito junto a Enrique Fernández Borja), se organizó una presentación y una mesa redonda en la que la Jefa del Departamento de Matemáticas, Aroa Ramos, quien moderó un coloquio con la autora del libro y Beatriz Alonso, Jefa del Departamento de Biología, y Susana Encinas, pediatra del Centro de Salud de San Juan de Aznalfarache. Las intervenciones de todas las participantes en este coloquio nos mostraron datos acerca de las vacunas, derribaron falsos mitos, se explicó de manera muy gráfica cómo funciona una vacuna, hubo espacio para hablar de qué es lo natural y enfrentarlo con la quimifobia… Al final de esta interesante charla, Clara Grima tuvo unos minutos para charlar con EL LECTOR ESPECTADOR y esto es lo que nos contó.

 

 

Si deseas saber más de Clara Grima, no dudes en buscarla en las redes sociales o en esta página donde se recogen las diferentes medios con los que ha colaborado y en los que habitualmente lleva a cabo su labor divulgadora.

¡Muchas gracias, Clara! Disfrutamos muchísimo con tu conferencia, con tu entrevista y de tu pasión por las matemáticas.

Nota: el título de esta entrada está tomado de un artículo que Clara Grima publicó aquí.

Entrevista a Dolo Vidosa

IMG-4924La escritora onubense Dolo Vidosa nos hizo una visita para presentar en la Biblioteca de nuestro centro su último libro de poesía Las señoras no llevan el pelo suelto. 

Este acto fue presentado por el director del centro, Manuel Ruiz Ferrari, que hizo un recorrido por la producción literaria de la escritora y que se vio enriquecida por la participación espontánea de algunos de nuestros alumnos.

Durante la charla se leyeron poemas, se contaron anécdotas y la autora contestó a algunas preguntas planteadas por los asistentes.

Os dejamos unas fotos de la presentación en la Biblioteca de nuestro centro.

 

Tras la presentación, Dolo Vidosa charló con El Lector Espectador acerca de sus inicios en la escritura, de sus autores favoritos y nos recomendó un libro. Puedes ver la entrevista completa aquí:

Finalmente, debemos comentar que este encuentro fue posible gracias a la inestimable colaboración de nuestra compañera Pilar Ortega García, que nos puso en contacto con la autora. Un agradecimiento especial merece Manuel Ruiz Ferrari, que presentó el acto, y  los alumnos de 4º ESO-B que participaron en la grabación y realización de la entrevista. Además, queremos agradecer a los compañeros (profesores y conserjes) que ayudaron en la organización y anlos alumnos que asistieron a la charla. Y por supuesto a la autora:

¡Muchas gracias, Dolo!

IMG-4913