Las Sinsombrero

A veces la historia de los libros de texto, especialmente los de literatura, no se corresponden con la historia real. Se trata de una historia seleccionada por un autor o autores que siguen una canon elaborado por otros autores (en su mayoría hombres) que históricamente han excluido y silenciado sistemáticamente a autoras interesantísimas, en algunos casos brillantes, tanto o más que las figuras masculinas que tanto estudiamos y reverenciamos.

En el documental de «Las Sinsombrero» lo llaman la teoría de los de los puntos ciegos. Especialmente en los libros de literatura que siempre hemos usado para estudiar literatura vienen mencionados aproximadamente doscientos autores. Entre ellos apenas se menciona a cuatro mujeres. Es llamativo, ¿verdad? Parece que la historia se ha contado a medias, necesita completare. Y a eso contribuye el documental y la serie de libros impulsada por Tania Balló.

¿Qué opinas? ¿Conocías a estas autoras? ¿Qué opinas de su recuperación y la necesidad de conocerlas? Te leemos en los comentarios.

Como vaya yo y lo encuentre, Mar Gallego

Mar Gallego es periodista y escritora gaditana. Es posible leer sus artículos en Píkara Magazine o El Salto Diario y encontrarla en la web www.feminismoandaluz.com 

Mar Gallego está especializada en Género, identidad y ciudadanía. Es una apasionada del análisis de las cosas pero, sobre todo, de aquello que permanece en silencio y en sus textos pone el foco sobre muchos elementos que por cotidianos parecen pasar desapercibidos. 

Mar Gallego aborda en este libro temas que tocan a todo el mundo y en las que es posible reconocerse y de lo que tenemos mucho que aprender. Temas relacionados con la identidad personal y los factores que la condicionan: género, la clase social, educación, familia… Todo ello abordado desde una perspectiva feminista, con un tono reivindicativo, poniendo el acento en elementos como la importancia de una conciencia de clase, factores determinantes como los silencios y sobre todo las historias personales de la gente que tenemos al lado en nuestro día a día… 

El libro, ya desde el título, supone una búsqueda. Y esa búsqueda en la que Mar Gallego nos guía acaba por sorprendernos porque concluyes que lo que buscas realmente está más cerca de lo que realmente pensamos. 

Momento de la charla online en el IES Severo Ochoa (San Juan de Aznalfarache)

Portada del libro de Mar Gallego

En 2012 recibió el Premio Nacional de Ensayo de Carmen de Burgos por su obra Dueñas de su silencio. También ha recibido otros premios como el Premio Nacional de divulgación feminista Carmen de Burgos por el artículo «Mujeres populares que viven con VIH» y el Premio Nacional de feminismo Carmen Goes por el análisis periodístico de «Con toítos mis respestos, Carnaval de Cádiz».

Dado que estamos inmersos en la Semana de la lectura, es pertinente mencionar el libro por el que es conocida: Como vaya yo y lo encuentre. Feminismo andaluz y otras prendas que tú no veías.

En la página 42 de este libro Mar Gallero escribe: «Todo el mundo quiere molar a los diez años. Miento. Todo el mundo quiere molar siempre porque la cuestión no es molar, la cuestión es reconocimiento y el reconocimiento es esa dinámica de ida y vuelta por la que accedemos al sentimiento de ser persona.» Pienso que cuando eres capaz de identificarte con esto, es más fácil despertar una mirada empática hacia la gente que te rodea y reconciliarte con muchas cosas que forman parte de quienes somos y con las que a veces vivimos en conflicto (muchas veces sin saberlo). 

Me parece importante este pasaje porque desde la Biblioteca promocionamos libros que contribuyen al reconocimiento de las historias de las personas de nuestro entorno en las que muchas veces no reparamos y son quienes más nos influyen y de alguna manera pueden decir quiénes somos realmente. 

Autoras como Ilu Ross o María Sánchez contribuyen a hacer esto posible y por eso es importante leer a Mar Gallego.