Anne Brontë

Hoy hablamos con Anne Brontë, una novelista y poeta británica, la más joven de la familia Brontë, autora de dos novelas que hoy son muy destacadas.

Entrevistador: Hola Anne, espero que estés muy bien. Nosotros estamos contentos de tenerte aquí.

Anne: Muy feliz por este evento.

Entrevistador: Queremos saber un poco sobre ti, pero sobre todo saber tu opinión sobre algunos temas. Háblanos un poco sobre tu vida para ir conociéndote mejor.

Anne: Yo nací en Reino Unido el 17 de enero de 1820. En esa época destaqué como poeta cuando publiqué mis novelas, ya que existía un movimiento realista literario más o menos asentado. Por desgracia, como a todo el mundo, nos toca en algún momento de nuestras vidas pues fallecí por tuberculosis. Anne hace una pausa y prosigue su relato. Recuerdo con nostalgia mi infancia, aunque no fue la mejor, pero claro cuando somos niños todo es de colores y todo nos parece bien, básicamente a mí me ha criado mi hermana Charlotte, nunca tuve el cariño de mi familia como me gustaría haberlo tenido, y con muy pocos años comencé a trabajar como institutriz para una familia.

Entrevistador: Oh, no sabía nada de ello. Es una historia conmovedora.

Anne: Claro, al ser la más pequeña de los Brontë nunca se habla de mí, pero detrás de cada persona hay una historia.

Entrevistador: Estoy de acuerdo contigo. Yo siempre digo que no se puede hablar de una persona sin saber su historia completa. También me gustaría hacerte una pregunta, si me puede decir su opinión ya que es un tema muy actual.

Anne: Por supuesto.

Entrevistador: Anne, como bien sabes en esa época se estilaba mucho escribir novelas, poemas… y bueno, dedicarse más o menos a ello pero ahora nuestra actualidad. Como ya sabes mucha gente se plantea a lo largo de su vida hacerlo ya que ahora pues hay otros tipos de oficios que llaman más la atención de los jóvenes, como pueden ser los influencer que no sé si sabrás lo que es.

Anne: Sí, claro sé lo que es.

Entrevistador: ¿Podrías darnos tu opinión sobre ellos?

Anne: Pues mira, los tiempos van cambiando y es normal que en cada generación se estile algo diferente. Yo siempre digo que todo el mundo debe hacer lo que realmente le haga feliz y si a los jóvenes de ahora les hace feliz ese trabajo, pues que luchan hasta conseguirlo. Pero si es verdad que como tú dices, que se está perdiendo la escritura, eso sí me da pena ya que para mí es muy importante y una forma de desconectar del mundo.

Entrevistador: Me conmueven tus palabras, Anne, Ahora, si te parece bien, vamos a dejar ya de interrogarte. Muchas gracias por todo. Esperamos tenerte de nuevo con nosotros.

Anne: Muchas gracias a vosotros por haberme hecho pasar este buen rato. Nos vemos!

Entrevistamos a Carmen

Hoy tenemos el gran placer de recibir a Carmen, la cautivadora y sensual sevillana que ha roto los corazones varoniles (o no) de media Andalucía. Este mito viviente ha venido a contarnos un poquito sobre su historia con el Navarro, del que hemos oído hablar ya en varias ocasiones y con quien, o al menos eso tenemos entendido, mantienes un romance. Muchísimas gracias, Carmen, por recibirnos

CARMEN: Buenos días, Adriana. El placer es mío. Respondiendo a tu pregunta sí, actualmente el Navarro es mi novio, pero eso no significa que sea mi único hombre, no soy una mujer fácil de atar.

ADRIANA: Eso significa que al igual que él, no es el único que se ha adentrado en tus encantos ¿no?, me parece bien, la vida hay que disfrutarla al máximo Carmen. Ahora bien, ¿has tenido algún enfrentamiento con algún hombre por culpa de esto?

CARMEN: La verdad es que sí, hablando claro, yo no soy posesión de ningún hombre, soy una mujer guapa y atractiva y no te puedo negar que no me guste causar esa sensación en ellos pero jamás perteneceré a nadie, soy únicamente mía, y eso no todos los hombres pueden llegar a entenderlo.

ADRIANA: Di que sí Carmen.

Ahora tengo otra pregunta para ti, ¿tú siempre has sido así de espabilá y siempre has tenido ese carácter tan impetuoso o ha habido algún motivo que te haya hecho ser quien eres ahora?

CARMEN: Yo procedo de una familia gitana de Sevilla, y tanto el arte como el poderío siempre han corrido por mis venas. Mi madre me vendió a un hombre con 12 años conocido como «el Tuerto», y ahí me tocó darme cuenta de cuál era la realidad, si no empezaba a asumir las cosas y a respetarme nadie lo iba a hacer por mí. Desde entonces me juré que nadie me haría daño y desde entonces actúo y digo las cosas que realmente siento y pienso. Eso me ha causado muchas peleas con mis compañeras cigarreras jajaja pero al final todas me respetan al igual que yo a ellas.

ADRIANA: Creo que llevas toda la razón, solo una misma sabe las circunstancias que le ha tocado vivir y los daños a los que se ha podido enfrentar y me parece muy valiente por tu parte que te muestres como una mujer tan libre y capaz a pesar de la sociedad en la que vives. 

Para finalizar, me gustaría hacerte una última pregunta, ¿sientes que cómo mujer, tu forma de ser y tu perspicacia son aspectos que deberían ser a imitar para otras mujeres?

CARMEN: Muy buena pregunta. Desde el corazón siento que aunque cada persona es cómo es, ninguna mujer debería reprimirse y ser acallada por ninguna otra persona, y menos por un hombre. Si algo le diría a todas ellas es que no tengan miedo, que saquen su furia, sus ganas de hacer las cosas, que no se conformen con estar a la sombra de sus maridos, porque son igual de válidas que cualquiera que esté a su alrededor. Yo soy así porque la vida me ha hecho así, y creo que no hay mejor recompensa que acabar viviéndola como te apetece.

A todas aquellas mujeres poderosas que escuchen esto, alzaos, y fuertes seréis invencibles.

ADRIANA: Nuevamente muchísimas gracias Carmen por recibirme con los brazos tan abiertos, ha sido una auténtica maravilla. Espero verte pronto, cuídate mucho y no dejes de ser tan tú.

CARMEN: Igualmente Adriana, gracias a ti por escucharme. Un abrazo enorme.

A sangre fría, Truman Capote

truman-capote-sf-1

Truman Capote supone el encuentro entre el periodismo y la literatura. La clásica diferenciación entre suceso y relato de un autor que se nutre de la realidad como materia narrativa que transforma en literatura. Su interés por el periodismo y su intensa colaboración con la revista New Yorker lo acercaron a la disciplina del reportaje de investigación, lo que dio como fruto su célebre obra A sangre fría 18f03d85080685.Y3JvcCw4OTQsNjk5LDAsMTA4(1966), creadora del género de la non-fiction novel, que relata el caso real del asesinato de la familia Cutters, basándose en documentos policiales y el testimonio de los implicados. Por esta novela, junto a Norman Mailer y Tom Wolfe, Capote es considerado uno de los padres del nuevo periodismo, que combina la ficción narrativa y el periodismo de reportaje.

Escritor precoz. A los cuatro años sus padres se divorciaron y durante el resto de su niñez vivió la peripecia y la soledad del típico producto de «hogares separados» (inestabilidad o bonanza, traslados entre uno y otro progenitor), todo ello con el horizonte imperturbable de las granjas del sur profundo y rural. A los dieciocho años entra a trabajar en el New Yorker y a los veintiuno deja el periódico y publica un relato, Miriam, en la revista “Mademoiselle”, que atrae la atención de los críticos y es seleccionado para el volumen de cuentos del premio O’Henry de 1946.

Después del galardón, Truman Capote escribe Otras voces, otros ámbitos (1948). Esta novela impresionó más por su abierto planteamiento de las relaciones homosexuales que por sus verdaderos méritos literarios, y por sus reflejos autobiográficos más que por su delicada exposición de las vivencias infantiles: un niño solo, Joel, que busca a su padre en el profundo sur y termina por elegir a un travesti como figura paterna.

Vinieron luego los años de sus viajes y de residencia en Italia, Grecia y España; visitó también la Unión Soviética. Durante la década de los cincuenta publica insuperables entrevistas en Playboy y termina una de sus novelas más deliciosas, Desayuno en Tiffany´s (1958).

48422899

Para acercarnos más a la vida de este autor y su obra, los alumnos de Literatura Universal han visto el biopic del escritor norteamericano protagonizado por Philip Seymour-Hoffman. ¿Qué habrán sacado en conclusión de este autor? Míralo en los comentarios.

La metamorfosis

Franz Kafka publicó en 1915 La metamorfosis, una obra con cierto eco biográfico y que inaugura la literatura del absurdo. Una mañana Gregorio Samsa se levanta con gran malestar y descubre que se ha convertido en un insecto gigante. Bajo esta premisa que raya lo fantástico Kafka abre una puerta a la realidad de principios de siglo XX, un momento en el que las certezas del XIX han dejado paso a la duda, la gran duda de la falta de una verdad fija sobre la que construir un nuevo pensamiento.

La transformación que vive el protagonista le afecta a él, a su trabajo y a su familia. Siendo el sustento familiar, pronto descubrimos cómo del amor y compasión dan paso a la vergüenza, a la frustración y a la marginación.

Gregorio sigue siendo él mismo, pero atrapado en un cuerpo equivocado, el de un insecto monstruoso. Esa visión del monstruo y del marginado es la que Kafka convoca en esta novela y consigue retratar perfectamente los miedos más irracionales y cómo reaccionamos las personas sin la menor empatía ante cualquier tipo de transformación.

Esa reacción es más virulenta si cabe cuando las circunstancias bajo la que vivimos se ven amenazadas, si nuestro modo de vida se ve amenazado por alguien que interfiere en ella o necesita de nosotros y, en consecuencia, de que modifiquemos nuestra manera de comportarnos y relacionarnos con el mundo.

En 2012 Xavier Dolan escribía y dirigía Lawrence Anyways, una película que habla de una transformación más real y contemporánea, la transexualidad, y que igual que la de Kafka también provoca rechazo y marginación en la sociedad actual, así como grandes sacudidas en el seno de las relaciones sociales del individuo que la experimenta.

Romeo y Julieta

FONDO2
Ángela Álvarez, Aridian Lorence y Hasan Raquibul

Los clásicos son clásicos… ¿pero por qué lo son? ¿Qué los convierte en clásicos? ¿Todos merecen ser leídos? Al final lo que concluimos es que lo más interesante de leer un libro, considerado clásico o no, es la interpretación que uno hace y lo que puede decir de él al cabo del tiempo.

Los alumnos de Literatura Universal dan su opinión de la obra Romeo y Julieta de William Shakespeare en este vídeo donde tratan de responder a algunas preguntas que todo el mundo, haya leído la obra o no, se hace.