Panza de burro

Lejos de la costa y los turistas, durante un verano particularmente caluroso en la isla de Tenerife, se narra la realidad obrera y la relación de dos amigas, colmadas de sentimientos de toda índole. Escrito en un lenguaje oral, canario, generacional y contemporáneo, este es un libro disruptivo y hermoso.

Panza de burro, el libro de Andrea Abreu relata el inicio de la vida en la preadolescencia de dos niñas protagonistas: la narradora (cuyo nombre desconocemos) e Isora, el objeto de la amistad y fascinación de la protagonista. No solo hay cabida para esos sentimientos, también se entrelaza la inseguridad, el miedo, la violencia, la inconsciencia en un entorno hostil… Todo ello relatado fenomenalmente por una escritora que carga uno de los pilares fundamentales en la oralidad canaria y la poesía.

Es muy frecuente que entre lo asqueroso, lo mundano, lo vulgar surja lo hermoso, la belleza, la poesía. Y esto es porque todos nos merecemos una historia, todos todas y todas nos merecemos ser contados.

Precisamente de esa poética que destila el libro de Abreu surgen imágenes poderosas (a la hora de describir un ambiente y entorno hostil) y esencialmente la narradora convoca en el espectador una retahíla de imágenes que encienden la solidaridad con las niñas y se alinean con su entorno. Del mismo modo que la narradora deja ver su situación personal para que el espectador complete la denuncia que parece estar enarbolando una niña de diez años: la precariedad laboral de quienes trabajan por y para los turistas y la consecuencia que tiene en su vida, que no es otra cosa que estar privada de sus padres (que son quienes deben cuidarla). Así la crudeza del relato se ve amplificada porque son dos niñas solas que reaccionan a un entorno violento como buenamente pueden, con inconsciencia, resiliencia y a veces temeridad.

Me ha sorprendido, además de la poesía, esa ruptura con la norma del español tan desprejuiciada para mostrar los giros canarios y que la protagonista remolque la historia sin complejos, de manera limpia, inocente y sin ambages. Romper la norma del español y reflejar el habla de una zona es maravilloso cuando accedemos a este tipo de literatura que descentraliza las historias y las ubica claramente en un contexto real, sin trampa ni cartón. Abreu lo tiene claro y el mensaje llega. Nadie habla mal. Sonamos justo así en Canarias (o al menos en esta isla). Es una opción política que consigue saltar ese límite tan importante, el de todo lo que durante años y años se ha impuesto como normativo y era un peaje a pagar sí o sí.

Pienso en la novela como el acercamiento inocente a una fascinación, a un primer amor que no se define hasta muchos años después. Lo que siente Shit no tiene un nombre claro. Las primeras experiencias se dan entre amigas y es mucho más limpio y natural que con los chicos. Abreu introduce también una primera experiencia de la protagonista con un chico, en clara alusión a las violaciones que no se nombran como tal hasta que la mujer no es consciente de lo que ha sucedido.

En paralelo, también conocemos al personaje de Juanita Banana con identidad fluida. El niño que no encaja y que recibía toda la violencia por parte del mundo adulto y de los niños. Las niñas lo integran pero incluso cuando Isora o Shit están cabreadas le llaman «Juanita Banana de mierda» y él se siente fatal, lo peor, y amplifica esa sensación violenta y de soledad indecible cuando su espacio seguro también se vuelve hostil.

Entrevista a Andrea Abreu: https://www.rtve.es/play/audios/biblioteca-publica/andrea-abreu-panza-burro/5668307/ 

No contaban con mi astucia

El viernes 11 de marzo tuvimos un encuentro con un reconocido escritor sevillano, que a la par es un magnífico conversador y un excelente compañero y profesor de Filosofía en nuestro centro. Nos referimos a Luis Manuel Ruiz, que accedió a charlar con el alumnado de 1º de Bachillerato al hilo de la publicación de su última novela No contaban con mi astucia, segunda parte de Temblad villanos, publicada en 2014.

El 11 de marzo amaneció con tambores, una rica bazucada que se apoderó del Severo y desafió a los elementos para poder llevar a cabo este encuentro que llevábamos varias semanas postergando. Aún así, el buen hacer de las alumnas que presentaron el acto: Adriana Egido, María Rodríguez, Teresa Simó y Carmen Sosa, además de la entrega del invitado, propiciaron que ni la lluvia ni los tambores de guerra hicieran mella en el ánimo del personal.

Luis Manuel Ruiz nos habló de cómo se documentó para la novela, de sus influencias más claras como el mundo de cómic franco-belga, de la alargada sombra de Conan-Doyle en su obra y su célebre personaje Sherlock Holmes, de su labor como periodista y como guionista de televisión.

Con audacia, y sin destripar nada de la novela, fue hablando del título, de la investigadora Esther Béjar, de la proyección personal sobre uno o varios personajes, etc. Un momento muy agradable que contribuía a charlar mucho sobre el tema y más cuando los asistentes se animaron a preguntarle al autor.

Agradecemos enormemente la generosidad de Luis por dedicarnos ese rato, por dar a conocer cómo comenzó su carrera siendo un ávido lector y, por supuesto, por mostrarse tan cercano hacer que nuestro interés y admiración por su obra creciera por momentos.

Aquí os dejamos la entrevista que concedió al Lector Espectador:

Crónica de una muerte anunciada

Crónica de una muerte anunciada es una increíble novela de Gabriel García Márquez, que fue publicada en 1981 en español. Es bastante breve, cuenta con solo 156 páginas y fue lanzado por la editorial «La Oveja Negra». La obra está ambientada en Colombia y habla sobre Santiago Nasar un hombre con sus costumbres pero dentro de lo que cabe muy normal y desde el principio cuenta cómo fue su muerte, una muerte que casi nadie se explicaba porque era sabido por todo el pueblo menos por él. Es de admirar el carisma que cogen los personajes que no son pocos. Por destacar algunos mencionaría a Santiago Nasar: el protagonista que es asesinado sin saber nada hasta el último momento; los gemelos Vicario: asesinos de Santiago con una acción increíble y Flora Miguel, amada del protagonista a quien marca mucho su muerte.

Un elemento de la obra que me encanta son los diálogos de los personajes siendo completamente coloquial y adaptado a su carácter. Una frase que me encantó es: «se dice el milagro, no el santo» y la parte que más destaca diría son las últimas páginas en las que se describe cómo fue asesinado Santiago Nasar dando todo tipo de detalles de una manera muy «gore» pero sin perder nada el estilo de la historia sin duda una completa obra de arte. La historia transcurre en menos de 24 horas y la lectura se hace muy amena. El autor me parece un completo genio al plantear esta trama y relatarla con tanta genialidad. Se me hizo bastante fácil de leer lo cual es un logro teniendo en cuenta lo que me cuesta concentrarme leyendo asi que creo que cualquiera podría.De esta obra se pueden ver símiles en muchas películas y series, también en la música he visto más de una referencia destacando a «L’haine» uno de mis artistas de la escena española actual en «Me olvidé»: «Me quieren matar Santiago Nasar». Este libro sobre todo lo recomendaría para empezar a leer novelas, al ser una historia tan diferente y atractiva no cansa y tampoco se pasa de extensa así que para cualquier persona que quiera pero le cueste leer esta es una muy buena recomendación.

Por Hugo González Espejo, 4º ESO-C

Demian

Herman Hesse nació en 1877 Calw( Alemania), en el seno de una familia pietista (movimiento religioso protestante iniciado en Alemania en el siglo XVII ), fue un escritor, poeta, novelista y pintor alemán nacionalizado suizo en 1924 .Con un carácter nervioso y rebelde durante su juventud, hace que se aleje de los ideales de su familia y decidir su vocación en la literatura, empezando con el romanticismo alemán y luego la India y Oriente, su gusto por  el psicoanálisis, la naturaleza y la tranquilidad. Hesse recibió el Premio Nobel de Literatura en 1946 y sus novelas más conocidas son Demian, El lobo estepario, Siddhartha y El juego de los abalorios .

Demian presenta a un narrador en 1ª persona (Narrador Protagonista). Este libro nos habla sobre Emil Sinclair a lo largo de su camino desde la niñez hasta la adultez, buscando una realización personal y definir quién es.

Todo comienza cuando Emil Sinclair, un niño que ha vivido siempre conforme los valores moralmente aceptados por la sociedad, descubre un mundo oscuro,desconocido para él en ese entonces, el mundo de lo que no es socialmente aceptado, lleno de cosas que nadie se atreve a hablar en público por vergüenza y en donde la propia autenticidad de la religión es puesta en duda.

Durante este camino conoce a Demian, un chico un poco mayor que desempeñará el papel de su guía en esta historia, dándole las claves para conseguir su realización personal y haciéndole ver el mundo desde una perspectiva más realista y filosófica.

En donde debido a nuestras andanzas con él nos darán a conocer a Abraxas, un dios que abarca todo lo bueno y todo lo malo, a diferencia del dios católico que solo abarca lo bueno y de satanás que solo abarca lo malo. 

Todo esto llevará a Sinclair a dudar sobre él mismo y sobre el mundo que le rodea y del que antes confiaba, hasta por fin llegar al final del camino.

Opinión

Este libro ha sido para mi una experiencia inolvidable, no me acuerdo ni como acabé leyéndolo, solo recuerdo que vi un video de una chica en donde hablaba mucho de él, comparándolo con unas canciones de bts con el objetivo de  interpretar su significado,ya que al parecer las letras de este grupo están realmente inspiradas en las etapas que recorre Sinclair, y me llamó la atención ya que trataba con el tema del cambio entre niñez y adultez, y su modo de llegar a él en una época en donde esos   pensamientos e ideas que se tiene durante el recorrido de nuestro crecimiento son impensables decirlos en voz alta o  siquiera nombrarlos, a pesar de que son problemas que abarcan y afectan a todo el mundo como seres humanos. Demian es un libro para reflexionar, para pensar, para hacerte dudar sobre ti mismo y tus propias creencias. ¿Qué es  el mal? ¿Qué es el bien? ¿Quién dicta esa separación entre el bien y el mal ? ¿Quizás dios, pero por qué? ¿Qué soy?

¿Cómo soy?. No solo dudaras de ti mismo, sino que también  del mundo que te rodea y de las personas a tu alrededor. Un ejemplo de esto es el mensaje que le entrega Demian a Sinclair:

<El pájaro rompe el cascarón. El cascarón es el mundo. / Quien quiera nacer, tiene que destruir un mundo. / El pájaro vuela hacía Dios, el dios se llama Abraxas.>

Ha sido muy interesante leer este libro sobre todo siendo yo una adolescente descubriéndose a sí misma e  intentando adaptarme al mundo que me rodea. Con este libro creo que conseguí comprenderme mejor a mí misma.  

¿Para qué público va dirigido Demian?

Desde mi punto de vista creó que Demian es un libro que  depende en qué etapa de tu vida estes puedes llegar a interpretarlo de forma diferente. Como mínimo este libro hay que leerlo a la edad en la que tus capacidades de comprensión y tu criterio propio están desarrollados a cierto nivel como a los 14 o 17 años para lograr entender el significado de la obra, pero obviamente no será lo mismo que leerlo cuando tengas mas de 20 o 25 que ya has pasado por casi toda tu etapa de la adolescencia a la adultez y ya tienes toda tu personalidad completamente formada, y estoy casi segura de que aunque no te gustará el libro cuando lo  leíste de adolescente cuando lo leas de adulto será una experiencia totalmente nueva y creó que el significado del libro cambiará.

Por Adriana Cuadrado Martínez, 4º ESO-C

Entrevista a Daniel Blanco Parra

Gracias a la Biblioteca Municipal de San Juan de Aznalfarache y al Centro Andaluz de las Letras pudimos disfrutar del encuentro con el escritor Daniel Blanco Parra. El autor habló de literatura, de cómo empezó a escribir, del negocio editorial y especialmente de su pasión por contar historias. Tras esta charla nos concedió esta entrevista realizada por los alumnos de 4º ESO-C.

A sangre fría, Truman Capote

truman-capote-sf-1

Truman Capote supone el encuentro entre el periodismo y la literatura. La clásica diferenciación entre suceso y relato de un autor que se nutre de la realidad como materia narrativa que transforma en literatura. Su interés por el periodismo y su intensa colaboración con la revista New Yorker lo acercaron a la disciplina del reportaje de investigación, lo que dio como fruto su célebre obra A sangre fría 18f03d85080685.Y3JvcCw4OTQsNjk5LDAsMTA4(1966), creadora del género de la non-fiction novel, que relata el caso real del asesinato de la familia Cutters, basándose en documentos policiales y el testimonio de los implicados. Por esta novela, junto a Norman Mailer y Tom Wolfe, Capote es considerado uno de los padres del nuevo periodismo, que combina la ficción narrativa y el periodismo de reportaje.

Escritor precoz. A los cuatro años sus padres se divorciaron y durante el resto de su niñez vivió la peripecia y la soledad del típico producto de «hogares separados» (inestabilidad o bonanza, traslados entre uno y otro progenitor), todo ello con el horizonte imperturbable de las granjas del sur profundo y rural. A los dieciocho años entra a trabajar en el New Yorker y a los veintiuno deja el periódico y publica un relato, Miriam, en la revista “Mademoiselle”, que atrae la atención de los críticos y es seleccionado para el volumen de cuentos del premio O’Henry de 1946.

Después del galardón, Truman Capote escribe Otras voces, otros ámbitos (1948). Esta novela impresionó más por su abierto planteamiento de las relaciones homosexuales que por sus verdaderos méritos literarios, y por sus reflejos autobiográficos más que por su delicada exposición de las vivencias infantiles: un niño solo, Joel, que busca a su padre en el profundo sur y termina por elegir a un travesti como figura paterna.

Vinieron luego los años de sus viajes y de residencia en Italia, Grecia y España; visitó también la Unión Soviética. Durante la década de los cincuenta publica insuperables entrevistas en Playboy y termina una de sus novelas más deliciosas, Desayuno en Tiffany´s (1958).

48422899

Para acercarnos más a la vida de este autor y su obra, los alumnos de Literatura Universal han visto el biopic del escritor norteamericano protagonizado por Philip Seymour-Hoffman. ¿Qué habrán sacado en conclusión de este autor? Míralo en los comentarios.

Matar cabrones

9788412003673Matar cabrones es la novela póstuma de Fernando Mansilla, quien en junio de 2019 moría dejando esta obra casi acabada. El autor de Canijo regresa al underground sevillano, a esa Sevilla repleta de outsiders y rica en historias que dan voz a quienes habitan los márgenes de la sociedad.

En Matar Cabrones Mansilla hace gala de una formula narrativa absolutamente tarantiniana. Entras en la acción a la velocidad del rayo, presenta a los protagonistas sin ambages, haciéndote cómplice del ambiente y entrando a formar parte de la cofradía de personajes con los que vas a convivir durante la lectura. Desde la primera escena la acción avanza de manera trepidante para luego derivar en un relato fragmentario articulado por Adelardo, el protagonista de la novela.

El narrador fluctúa entre la primera persona y la omnisciencia. A veces la voz narrativa se diluye entre diálogos ágiles, frases cortas, vivaces, repletas de procacidad y caracterizadas por el habla sevillana propia de la marginalidad de la zona de la calle Feria y sus alrededores.

Matar cabrones es cruda, ágil y un relato vibrante desde el comienzo. Un comienzo que empieza por el final y te sumerge en todos los garitos donde el lumpen trapichea, trafica y trisca. Es un homenaje al buscavidas, a un modo de vida que fluye en la ciudad ajeno a la gentrificación y a la pátina que Airbnb parecía haber borrado y no ha podido. Por encima de todo, Matar cabrones es una oda a la justicia, una obra en la que a veces los ignorados, aquellas personas que siempre reciben un no y un portazo en las narices, tienen suerte y se les hace justicia.

Fernando Mansilla es claro, preciso y atinado. Todo viene a cuento, con sencillez pero con una afilada habilidad comunicativa. Un ejercicio de estilo que ha convertido en un sello personal ya alumbrado en Canijo y más tarde rematado en Relatos faunescos.

La obra tiene un final oficial y los editores de Barrett han querido añadir un final alternativo que, desde mi punto de vista, te deja un sabor agridulce porque no sabes muy bien cuál quedarte. Si no te da miedo tener la sensación de que algo te has pedido, no sigas leyendo cuando encuentres el final oficial -que es el primero-. El final añadido-alternativo se presenta como una suerte de deus ex machina que no termina de conectar de modo coherente con el resto de la historia, aunque probablemente haya quien lo prefiera. Yo desde luego no.

Bajo la misma estrella

Bajo la misma estrella, de John Green, trata de una adolescente de dieciséis años de edad que padece cáncer de pulmón. Sus padres la obligan a ir a un grupo de apoyo situado en el sótano de una iglesia donde conoce y se enamora de un joven de dieciocho años llamado Gus, que tiene una pierna amputada a causa del osteosarcoma, un tipo de cáncer.

En mi opinión, este libro trata algunos temas como la lucha contra la enfermedad, el amor en la adolescencia, la amistad y la superación en situaciones difíciles. Lo que más me ha llamado la atención es la fuerza y las ganas de vivir que tienen los personajes a pesar de su enfermedad. Lo que más me ha impactado es cuando Hazel le dice a Gus que solo pueden ser amigos, a pesar de estar enamorada de él, ya que ella piensa en el daño que a él le causaría su muerte.

Este libro me ha enganchado por la intensa historia de amor y sufrimiento que viven los protagonistas.

Mis personajes favoritos son Hazel y Gus y el personaje que menos me ha gustado es Van Houten, el autor del libro favorito de Hazel, ya que la trató muy mal cuando fue a conocerlo.

Este libro se lo recomendaría a todos los adolescentes para que aprendieran a valorar más la vida.

Por Paula Castro Barrios, 2º ESO-C

Yo, Robinson Sánchez, habiendo naufragado…

51EQR91qWEL._SX331_BO1,204,203,200_En el libro Yo, Robinson Sánchez, habiendo naufragado… de Eliacer Cansino vemos cómo un chico va formando su personalidad en plena adolescencia, donde todo es nuevo y la vida le espera con muchas

 ganas detrás de muchos acontecimientos novedosos.

Miguel es un chico tranquilo que vive en la ciudad de Salamanca y por un traslado de su padre, la familia se va a vivir a Sevilla. A la diferencia de las ciudades, sus monumentos, su clima y su forma de vida, hay que sumar los nuevos amigos con los que comparte estudios.

Capítulo a capítulo, casi a modo de diario nos cuenta sus ideas, sus pensamientos, sus amores, sus deseos, sus temores, y sus hazañas. Junto a sus temas importantes como es un primer amor está el ambiente del centro donde estudia, el descubrimiento de su biblioteca, lugar poco transitado, salvo para unos chavales deseosos de aprender algo más que las simples clases diarias.

Esas amistades y esos libros le abrirán a Miguel una ventana por donde emprender nuevas ilusiones y comenzar a comprender el valor de la razón humana, a través de filósofos clásicos, Calderón de la Barca, Daniel Defoe o Bécquer.

Estos nuevos amigos, esos desconocidos libros y algún que otro personaje harán que el joven supere esa sensación de náufrago que lo lleva de isla en isla siguiendo a su padre y comience a adentrarse en el mundo adulto.

Pienso que sin duda se trata de una buena novela juvenil con un lenguaje muy interesante, muy adecuada a mi edad donde se mezclan vivencias cotidianas con las que me identifico en algunas de ellas. Me ha gustado mucho porque al igual que Miguel yo también conozco perfectamente las diferencias de las ciudades de Salamanca y Sevilla, y aunque yo no me he tenido que trasladar mis abuelos y mi madre sí.

Por Laura Muñoz, 2º ESO-C 

El poder de una decisión

poderdecisiónEste libro se titula El poder de una decisión de Arturo Padilla. Trata sobre un niño llamado Sebastián que está en un instituto y tiene una pandilla de enemigos skins. Los personajes centrales son el Gato, CJ, el Nieto y Román siempre le están haciendo todo tipo de cosas malas para que él se siente mal pero a él como que le da un poco de igual.

Ellos,los enemigos skins, llevan una vida normal pero intentan hacerle daño a Sebastián su compañero de clase.

A mí el personaje que más me gusta de este libro es Sebastián porque es un niño atractivo y con ganas de estudiar mucho, pero cuando va llegando final de curso se preocupa por sus notas. Todos los profesores le dijeron que iba bien pero que se tenía que poner un poco más las pilas para sacar mejores notas.

Por Lydia Pérez Sanabria, 2º ESO-C 

En defensa de Medea

Medea-Foto-Luis-Castilla2La lectura de Medea de Eurípides supone enfrentarte a un hecho brutal y que como lector tengamos que tomar partido por sentimientos extremos, violentos y que no atienden a la razón puramente. Es por ello bastante difícil defender a Medea si no has leído la obra; pero sí resulta más plausible cuando has leído y vivido la traición que sufre la protagonista de la obra.

El viaje que hacemos a través de Eurípides es vibrante porque no sabemos cómo una historia de semejantes dimensiones puede a acabar y menos que acabe bien. Lo deseas pero no hay redención posible para personajes tan desbordantes como la protagonista de esta historia. Una extranjera en tierra extraña frente a una joven princesa y su padre receloso de su reacción, toda la animadversión de la corte y el olvido más ruin por parte de aquel por quien Medea todo lo dio: un marido que te engaña y unos hijos que a partir del divorcio no serán tuyos.

Pocas veces un crimen es capaz -sin justificarlo- de ser comprendido, aunque a priori nos veamos incapaces de seguir la estela de Medea.

En el siguiente vídeo te contamos cómo lo han visto algunos alumnos de Literatura Universal de 1º de Bachillerato.

 

Capitán Beatty – 2ª Temporada

BeattyEstrenamos la segunda temporada del Club de Lectura «Capitán Beatty». Esta vez la obra era «Wonder«, editada en español con el título de «La lección de August«. A pesar de que a última hora falló mucha gente, arrancamos con tanta ilusión esta nueva temporada como el año pasado.

Los pocos asistentes comentamos como tónica general que la obra de R.J. Palacio gustó mucho y destacamos dos aspectos de la misma. En primer lugar, el acercamiento de un modo más o menos amable a la realidad diaria de un alumno que convive con una barrera tan visible como una imagen chocante y la necesidad de mucho coraje para salvar esos muros que muchas veces levantamos y hacemos que todo se complique un poco. Asimismo destaca el valor de la amistad y cómo las barreras son superadas una vez empieza la primera persona a derribar la primera piedra… luego viene el resto con mucho esfuerzo, claro está. Nos gusta destacar ese mensaje final de superación que está muy presente en esta obra.

Palacio ha generado todo un fenómeno en torno al libro y ha editado una saga que apoya esos mismos valores destacados en la primera publicación. Además de que la película protagonizada por Julia Roberts haya hecho que el libro se vea impulsado y la historia mucho más conocida.

Una historia totalmente recomendable para todos los adolescentes.

Segundas oportunidades

20190930_154830_0000.png

Ampliar el fondo de una biblioteca es bastante complicado, especialmente porque es costoso y en las bibliotecas escolares nuestro presupuesto siempre es limitado. Por ello nos gustaría que consideraras una vía de hacer crecer la biblioteca a través de la DONACIÓN de libros.

Un libro es un objeto con el que has compartido un tiempo, has vivido las experiencias que proyectan sus páginas y has dado forma a multitud de personajes en tu mente. ¿Pero qué sucede cuando se queda olvidado en una estantería cogiendo polvo? Pues nada mejor que darle una segunda oportunidad y que siga cumpliendo su función: enriquecer la imaginación de otros, ensanchar los límites de la mente de un lector o lectora y que posibilite una aventura nueva.

Nuestra compañera María Domínguez Alonso de 3º ESO-C ha tenido la generosidad de donar a la biblioteca una buena cantidad de libros que, en cuanto los tengamos catalogados, los compartiremos con todos vosotros. Ojalá cunda el ejemplo.

¡Muchas gracias, María!

Club de Lectura «Capitán Beatty»

story_1569049911750El próximo 22 de octubre comenzamos con la 2ª temporada del Club de Lectura «Capitán Beatty».

Iniciaremos esta segunda temporada con «La lección de August» de RJ Palacios. Muchos conoceréis este título como «Wonder» debido a la adaptación cinematográfica del año pasado que protagonizó  Julia Roberts.
¿Cómo funciona el club? 
Te prestamos un libro durante un mes aproximadamente. Lo lees en casa y nos reunimos un día por la tarde, de 16:30 a 17:30, en la biblioteca del centro. Comentamos entre todos qué nos ha parecido, qué nos ha gustado más o menos, comparamos con otros libros, películas, series… Al final el coordinador hará una entrada en el blog recopilando las impresiones generales del grupo.
¿Cómo consigo el libro? 
El coordinador de la biblioteca es la persona que reparte los libros y lleva un control de a quién se lo presta. Por ello debes buscarlo y hablar con él. Cualquier día en la biblioteca lo puedes encontrar. Una vía más rápida es comentarle a tu profesor o profesora de lengua que tienes interés y así se te reservará un ejemplar.
¿Cuándo devuelvo el ejemplar prestado? 
El mismo día de la reunión. Es imprescindible la puntualidad en su devolución.
¿Unirme al club me compromete a ir a todas las reuniones? 
No necesariamente. Vienes a las que puedas, aunque lo ideal es que vengas siempre que puedas. Somos flexibles en eso aunque estamos seguros de que una vez que pruebes no querrás dejar de venir.
Y ahora… ¿te vas a animar?
¡Te esperamos!

Con amor, Simon

9788496886773Con amor, Simon es un libro que trata sobre un adolescente llamado Simon que tiene una vida normal como la de cualquier otro chico de su edad excepto porque guarda un gran secreto, es gay.
Un día un chico anónimo de su instituto publica un comentario en el que explica que es gay pero nadie lo sabe. Simon se pone en contacto con él por correo y comienzan a chatear muy frecuentemente de forma anónima,compartiendo sus vidas y comentando sus experiencias a cerca de cómo van a salir del armario ante su familia y ante todo el instituto.¿Se terminarán conociendo algún día?
Este libro me ha encantado. Es muy entretenido y trata temas muy interesantes sobre la homosexualidad, la adolescencia,la amistad, el amor y otras muchas cosas. Recomendaría este libro a la gente de mi edad o incluso más mayores. Es una historia muy bonita. Hay una película basada en el libro que me gustó mucho aunque no más que el libro. Me gustaría leer una segunda parte. 

Por Carlota Martín, 2º ESO-C

La edad de la ira

51bbUyPY07L._SX335_BO1,204,203,200_Te dejamos otra videorreseña de Ana Rebollo (4ºESO-C) que da su opinión sobre una de las lecturas obligatorias de este curso que más está gustando entre los alumnos del IES Severo Ochoa.

Ana destaca que puede ser un libro complejo por la multitud de voces y perspectivas que presenta al lector pero a la vez es lo chulo. Llama la atención que la complejidad muchas veces tire para atrás aunque a Ana ha sido lo que le ha resultado más estimulante para seguir leyendo y conocer la historia de Marco. 

Y es que como dice ella, «si nos consideramos mayores para unas cosas, lo somos para todo».

Aquí tienes el vídeo completo:

La edad de la ira

9788467040593La edad de la ira de Nando López es uno de los libros que los alumnos de 4º ESO del IES Severo Ochoa deben leer este año.

La novela cuenta la historia de Marcos, un alumno cuya situación personal le desborda. El autor presenta a un protagonista que cuando empieza a vivir se le plantean demasiadas dudas, todo le viene grande y explota. Conocemos la historia porque un periodista investiga y reconstruye su historia. Así sabremos la verdad que esconde la historia oficial, esa otra parte que no nos han contado.

La facilidad de Nando López para contar esta historia tal vez proviene de que conoce muy bien el medio -pues ha trabajado como profesor de Lengua y Literatura en un instituto- y sabe muy bien cómo tensar determinadas cuerdas para ensamblar una historia que interesa a todo tipo de público y se lee con fruición.

Con el término del trimestre y la lectura realizada, hemos querido preguntar a algunos de ellos qué les ha parecido leer esta historia y aquí nos han dejado sus impresiones.

También compartimos un fragmento de una de las charlas que el autor ha dado recientemente y que aborda un tema presente en todas sus obras, la violencia en todas sus formas contra el colectivo LGTB. Esta charla es más larga y se puede acceder a ella desde el diario El País.

El Náufrago de las Estrellas

9788408100133Nos hace ilusión presentar la recomendación de Carlota Martín, 2º ESO-C, porque muchas veces, cuando hacemos entrevistas a personajes relevantes (actores, actrices, directores, escritores…) preguntamos por cuáles eran sus lecturas favoritas cuando eran niños o una más difícil todavía: ¿cuál fue el primer libro que leíste? Muchas veces no saben darte un título y es muy curioso. Los libros se recuerdan, al menos los que te han importado. A veces no es exactamente el primero, pero sí el primero que recuerdas. Ese que aunque pase el tiempo, probablemente no recuerdes su argumento ni sus personajes, pero sí el momento en que lo leíste y a partir de ahí algo cambió porque define de alguna manera tu relación con la lectura. ¿Recuerdas cuál fue tu primer libro?

I am Malala (Yo soy Malala)

Rebecca Lucatello, 1º Bachillerato, nos habla en esta videorreseña de la obra I am Malala (Yo soy  Malala) en la que se cuenta en primera persona la lucha de Malala Yuousafzai por conseguir una educación. Un libro repleto ejemplos por los que la educación es siempre una oportunidad.

“Un niño, un profesor, un libro y una pluma pueden cambiar al mundo. La educación es la única solución”. Discurso de Malala ante la Asamblea General de la ONU.

 

También te dejamos el enlace del discurso de Malala ante la Asamblea de Naciones Unidas para que lo veas. Es impresionante.