Un perro andaluz

En Un perro andaluz (Un chien andalou) no aparece ningún perro ni ningún andaluz. Se cree que el título es un «homenaje» surrealista a Federico García Lorca, que ya estaba enemistado con los directores. El poeta desde luego se dio por aludido.

Buñuel tenía 29 años (fue su primera peli) y Dalí 25. Ambos decidieron hacer un cine experimental,surgido lo más directamente posible del subconsciente. Buñuel declaró: «Escribimos el guión en menos de una semana, siguiendo una regla muy simple: no aceptar idea ni imagen que pudiera dar lugar a una explicación racional, psicológica o cultural».

Efectivamente, todo en la película escapa de la lógica.El guión, escrito en seis días, plasmaba las primeras imágenes que les venían a la mente a los dos jóvenes, entre ellas la famosa navaja en el ojo (que nadie se asuste… en realidad era el ojo de una vaca comprado en una carnicería).

Imaginad el desconcierto de la gente cuando vio la película en el estreno. No sólo por la escenita de la navaja…. Sexo, violencia y sacrilegios están en casi todos los fotogramas: Burros putrefactos (una posible alusión a «Platero y yo», que ambos artistas odiaban), manos con hormigas (referente en la obra de Dalí),obispos arrastrados…

Por si acaso, en el estreno, Buñuel se quedó tras el escenario armado con piedras, oliéndose un linchamiento.

El caso es que Un perro andaluz se convirtió en una indiscutible película de culto que marcó a miles de cineastas y otros artistas posteriores, desde Magritte o Man Ray a David Lynch o los Pixies.

Texto: Miguel Calvo Santos en https://historia-arte.com/obras/un-perro-andaluz

La casa de Bernarda Alba

La obra da comienzo con la muerte del segundo marido de Bernarda Alba y dos criadas charlando, comentando que al fallecido solo lo quería su hija Magdalena, de la fealdad y pocas cualidades de las hijas, que la hija mayor Angustia es hija del primer marido y la que tiene dinero, de que los treinta años que lleva al servicio de Bernarda para ella son una condena y que el día que se arte tomara represalia contra Bernarda. Luego detalla el velatorio o duelo con los participantes en el. Tras todo esto bernarda toma la decisión de que estarán de luto 8 años, un luto que suponía un encierro y reclusión para las 4 hijas del segundo marido, la única que se liberara de ese encierro es la mayor del primer marido ya que está prometida en matrimonio con Pepe el Romano.

Cada una de las hijas tomaran una postura, Magdalena y Amelia se resignan a que es lo que les ha tocado vivir, Martirio se rebela con odio y envidia hacia Angustias y Adela, Adela muestra su rebeldía rebelándose, queriendo disfrutar de su juventud y se vuelve amante de Pepe el Romano, prometido de su hermana Angustias.

Angustias tiene encuentros por las noches en la ventana con Pepe el Romano, que duran poco y son fríos ya que él después va al encuentro de Adela.

Poncia descubrirá esa relación pero no dirá nada, pero Martirio debido a la envidia que le tiene a Adela vigilará a Adela, y una noche mientras todos duermen, tiene unas palabras con Adela para que esta no vaya al pajar, ambas hermanas se enfrentan, discuten y Martirio llama a gritos su madre, cuando llega Bernarda y el resto de la casa , Martirio le cuenta lo que pasa entre Adela y el Romano, Bernarda entra a la casa a por una escopeta y sale al corral para disparar al Romano que sale corriendo en su jaca, Martirio grita que se acabó el Romano, ante esto Adela cree que el Romano ha muerto y corre a su habitación y se encierra, van y llaman y nadie contesta La Poncia de un empujón logra abrir la puerta y da un grito con lo que ve, Bernarda entra y cuando ve a Adela ahorcada, pide que la descuelguen y la vistan de doncella, pide que nadie llore, si lo hacen que sea a escondidas, que todas guarden silencio de lo sucedido y que para todos ella ha muerto virgen, no inmutándose con la muerte de su hija menor y preocupándose de aparentar y de guardar la honra.

OPINIÓN PERSONAL

Me ha parecido muy interesante, te hace reflexionar sobre la sociedad de entonces. Las mujeres eran un cero a la izquierda, la madre hacia y deshacía lo que quería con las hijas sin tener libertad ellas para decidir e imponer su voluntad, afortunadamente la sociedad ha evolucionado para bien. El qué dirán era lo que realmente importaba, se ve en muchas partes, pero sobre todo cuando ve el trágico final de su hija menor y en vez de romperse les dice a sus hijas que de llorar nada y que si lo hacen lo hagan en la intimidad y su verdadera preocupación sea el que todos crean que ha muerto virgen.

Las hijas son muy sumisas, Adela la hija menor es la única capaz de imponerse a su madre, y haciendo lo que le hacía feliz y no me gusta la forma trágica con la que acaba con su vida, una chica que era valiente y decidida y sin embargo no fue capaz de afrontar lo que pasaba y en vez de pararse a ver lo sucedido corrió a su dormitorio para quitarse la vida, demostrando al final su debilidad y en cierto modo el miedo a su madre.

Otra de las cosas curiosas ha sido que tres hermanas estuviesen enamoradas de Pepe el Romano y enfrentadas entre sí por él, un hombre que aparece como alguien interesado al que no le importa los sentimientos de las mujeres y que al final demuestra su cobardía corriendo en vez de dando la cara y enfrentándose a Bernarda.

Bernarda se cree que sabe todo lo que sucede en la casa y quien realmente está enterada de todo es María Josefa, la madre de Bernarda, que con su toque de locura para mi gusto da el toque divertido al libro.

Me ha gustado y lo recomendaría ya que te enseña las mentes tan cerradas de aquella época y por qué muchas personas tenían que esconder sus ideas para poder al menos conservar la vida.

María de la Hoz Sayago, 4º ESO-C

Día del teatro

Para celebrar el Día Mundial del Teatro, nada mejor que ir al teatro, llenar una sala, ver el espectáculo en vivo y apoyar al sector. Dada la situación que vivimos, se hace bastante difícil acudir con normalidad a una sala y los profesionales del medio viven unos momentos complicados. Desde El Lector Espectador hemos querido leer teatro, dramatizar un par de textos clásicos.

Por un lado, nuestra compañera Silvia Muñoz ha leído un fragmento de Edipo rey, de Sófocles. Momento en el que Yocasta revela datos de su vida y se encomienda al designio de los dioses.

Edipo rey, de Sófocles

Por otro lado, nuestros compañeros Juan Asián y José Manuel López han leído la escena en que Bernarda y la Poncia conversan poco después del entierro del marido de la primera. La escena pertenece a La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca.

La casa de Bernarda Alba, Federico García Lorca

Disfruten de estos trabajos. Disfruten del teatro siempre.

Entrevistamos a María León

cartelMaría León menciona que su vuelta al teatro ha sido tan dulce como el amor cuando empieza. Después de ocho años sin subirse a un escenario, lo ha vuelto a hacer y para ello se ha rodeado de un estupendo equipo técnico y artístico para revisitar el clásico de Federico García Lorca.

«La pasión de Yerma» está dirigida por Pepa Gamboa y en ella se actualiza el clásico del dramaturgo granaíno con el objetivo de traer al presente una historia de pasión y deseos insatisfechos. Una fuerza telúrica que aterrizará en el Teatro Lope de Vega mañana y estará hasta el domingo.

Nuestros alumnos irán mañana a la primera función y hoy hemos tenido la suerte de asistir a la rueda de prensa y charlar con su protagonista, la actriz sevillana María León. Aquí te dejamos la breve charla que hemos tenido con ella.

MARÍA LEÓN from Profe de lengua on Vimeo.

mleon
Raúl Bernal, Carmen Sosa, Adriana Egido, María León, María Rodríguez y Mónica Sosa