María y yo

María y yo es un largometraje documental español que se adentra en el autismo a través de un caso concreto: el del dibujante Miguel Gallardoy su hija María, de 14 años. La película toma como punto de partida el cómic homónimo, que fue nominado a los premios de mejor obra y mejor guion en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona y galardonada en el Premio Nacional del Cómic de Cataluña.

En este enlace puedes ver el documental completo: https://www.rtve.es/play/videos/el-documental/documental-maria-yo/2060907/

Todo bajo el sol

Ana Penyas y su obra «Todo bajo el sol«, un cómic que retrata la España que fuimos y la que somos.

La obra recorre varias décadas de la historia de nuestro país y refleja el impacto sobre el paisaje rural y urbano que ha traído consigo el progreso inmobiliario. A través de la confrontación campo-ciudad y las vallas publicitarias, Penyas ha plasmado esa transformación de nuestro país.

Ana Penyas usa como elemento vertebrador de la historia a una familia media y la evolución de la misma con el devenir de los años, esos años cruciales en la transformación acelerada de un país desde la dictadura (finales de los sesenta, que es el momento en el que arranca la historia) hasta la actualidad.

Esta novela gráfica evidencia cómo ese proceso de gentrificación, palabra que hoy nos resulta familiar, por la proliferación de pisos turísticos y la mutación del centro de nuestras ciudades, ha sido algo que realmente empezó hace tiempo. En el cómic Penyas no ilustra cómo l´orta valenciana va cediendo terreno al ladrillo y sucumbiendo al turismo de sol y playa. Da cuenta de la manera en la que llegan los extranjeros y esa tibia apertura de finales de los sesenta que el Régimen franquista realiza para blanquear su imagen a nivel internacional y tomar un poco de oxígeno gracias a las divisas que reportará del turismo.

El cómic funciona porque llega hasta nuestros días y el tema que trata está de actualidad. La pandemia ha evidenciado que nuestro país tiene como base económica el turismo y eso es peligroso. El poso de amargura lo revela cuando al final, parece que todo forma parte de una apisonadora que pretende explotar el momento y no pensar en las consecuencias. Algo similar al momento en que vivimos. Hay una pandemia que lejos de hacernos reflexionar y cambiar, nos empuja a querer volver al punto donde lo dejamos para seguir reventando con esa forma descerebrada de consumir y «progresar».

El turismo como fuente de ingresos, los turistas que buscan pisos turísticos, la playa como cénit vacacional y, sobre todo, el sol como mayor activo nacional. Por ello la propuesta de Penyas es una invitación a reflexionar y, más que eso, a comprender la realidad socioeconómica de un país que se cree moderno y diferente y tal vez no haya cambiado tanto desde los setenta a nuestros días.

Ante esta premisa, lo que Penyas nos lanza es un órdago que nos invita a la reflexión y a mirarnos en ese espejo que nos devuelve una imagen a veces no muy halagüeña.

Escucha este programa si te interesa saber más de esta obra y su autora.

Camarón, la leyenda del genio

Ilustración de la obra de Sete González

El flamenco es algo que se lleva en la sangre, es una forma de vida y quien tiene la suerte de conocerla debe leerse este libro, “Camarón, la leyenda del genio”. Camarón sigue siendo uno de los artistas flamencos más conocido en el mundo, fue una estrella y aún después de su muerte lo sigue siendo.

A mí personalmente este libro me ha encantado, ya que desde pequeña el flamenco ha sido parte de mi vida. Es un libro que me ha enseñado la verdadera historia de un gran artista al que admiro. Algunas cosas que aparecen en el libro ya la sabía, pero había otras muchas que no. Esta historia es fácil de leer y sus ilustraciones son geniales. Además este libro también cuenta la oscuridad de la luz, lo que muchos libros y películas no cuentan sobre este gran artista.

Yo recomendaría este libro a cualquier persona que le guste el flamenco y a la que lo quiera conocer, porque cualquiera que haya escuchado “yo soy gitano y vengo a tu casamiento…” sabe bien de quien hablo y este libro te cuenta su  historia.

María Rodríguez Bizcocho, 4º ESO-C

Cosas nuestras

  Hasta ahora no había leído muchos libros como este. La estructura es algo bastante inusual porque nos va contando la historia real de una familia que tuvo que emigrar a Francia durante la dictadura de Franco y lo hace mediante una conversación entre una abuela y su nieta en la que además la abuela da a conocer una serie de datos sobre su juventud, como por ejemplo el estilo de vida que llevaban antes, la ropa que se llevaba, las dificultades que tenían para encontrar trabajo  etc.

También uno de los puntos más importantes y que para mí ha sido lo que realmente me ha hecho interesarme tanto por el libro es la música. Hablando de la música la abuela cita a varias artistas de su época y habla de como muchas de ellas fueron censuradas y tuvieron que luchar por sus derechos convirtiéndose así en iconos del feminismo y de la libertad de expresión en tiempos tan difíciles como aquellos. También se citan partes de la letra de ciertas canciones que fueron realmente revolucionarias, canciones que ahora tengo recopiladas en una playlist porque no puedo parar de escucharlas aunque  ya conocía algunas gracias a mi abuela.

Me ha encantado leer este libro, me he sentido realmente identificada porque me ha recordado a mi abuela cuando me cuenta sus anécdotas de la juventud o cuando me enseña sus cintas de Rocío Jurado, además la lectura se hace muy amena y también es gracias a las ilustraciones que te ayudan bastante a imaginarte las situaciones y a concentrarte en la historia. Desde mi punto de vista uno de los libros más interesantes que he leído, lo recomiendo al 100%  a alguien a quién le gusten las anécdotas antiguas o a alguien a quién le interesa conocer sobre la historia de la música y el folclore.

Por Carlota Martín, 4º ESO-C

Sufragista

 El libro comienza con una mujer anciana llena de objetos relacionados con el sufragismo, esa anciana es Sally Heathcote, que mediante su personaje ficticio, nos mostrarán su historia de cuando era joven y trabajaba de empleada en la que se convertiría en una empresa sufragista de Londres para conseguir el voto femenino y dar un pequeño paso a la igualdad. 

Desde el inicio de la novela nos muestran la situación de la mujer sufragista, pues por solo manifestarse ya eran apaleadas algunas con heridas que las dejaban sangrando y ellas por supuesto contestaban con violencia también, dando cabezazos para no ser más golpeadas.

Siguiendo con la protagonista, como decía antes, ella era empleada de la que era ahora «National Women’s Social and Political Union». La joven Sally, se ve interesada en el proyecto de aquellas mujeres que tenían poca voz, pero entre todas causaban un gran grito alzado de guerra por algo se debía haber luchado antes. Prosiguiendo y resumiendo, el camino nunca fue fácil, pues desde la perspectiva de Sally, no solo ya era insultada, por supuesto, insultada por hombres que no querían el voto a la mujer, pero el libro también hace ver a el lector que también había hombres que apoyaban a las sufragistas, esto se ve reflejado en el chico interés romántico de Sally, el cual ayuda con la propaganda sufragista, aún sabiendo que recibirá críticas muy duras por partes de personas de su mismo género.

Otro tema muy importante que da la novela es el sufrimiento de la mujer sufragista, pues las encarcelaban y en aquella cárcel, por mucho que las intentaban hacer cambiar de opinión, pero ellas sabían por lo que luchaban. Sally lo vive en sus carnes, pues es arrestada y ella en sus momentos pasados en la cárcel seguiría luchando, haciendo incluso huelga de hambre, aún sabiendo que eso la podía matar, los funcionarios de la cárcel al ver esto, utilizaron uno de los peores métodos, la obligaron a comer mediante un tubo, justo cuando Sally salió de la cárcel, se creo «La Ley del Gato y el Ratón», la cuál a todas las sufragistas que hicieran huelgas de hambre y quedaran muy débiles, serían liberadas para que se recuperasen y volvieran a ser encarceladas, así pues por esa ley Sally fue liberada de la cárcel.

Así pues después de unos sucesos históricos de la historia del sufragismo (tales como el caso Emily Davison e incluso la quema de casas), nuestra historia o más bien la de Sally concluye con la hija de Sally y su nieta yendo a visitarla y Sally le pregunta a su nieta que si está ilusionada por votar pues ya es mayor de edad, dando a entender que Sally y todas las sufragistas consiguieron el voto femenino.

Por Nazaret Santín, 4º ESO-C

Lo que me está pasando

Lo-que-me-está-pasando-portada-MIguel-Brieva-640x824Hoy hemos tenido la segunda reunión del curso del Club de Lectura «Capitán Beatty». La excusa ha sido hablar de Lo que me está pasando, la novela gráfica de Miguel Brieva.

Hemos hablado de la biografía de este historietista sevillano. Sus comienzos como novelista autoeditado hasta su evolución hacia trabajos de mayor calado.

La obra que hemos leído nace al calor de la crisis económica de 2008 y sus consecuencias. Esta obra presenta a Víctor Menta, un joven de 32 años en plena crisis personal y emocional. Una persona cuyas aspiraciones no se ven satisfechas por una realidad que cada vez más le asfixia entre la apatía, la desidia y los porros. Esta novela gráfica supone un paso al frente para adentrarnos en un mundo en el que la realidad se ve invadida por un mundo onírico repleto de ensoñaciones en las que todo es posible y a través de ellas nos sumerge en una situación de pérdida y angustia.

Claramente la charla se ha visto polarizada por el factor generacional. Los alumnos, debido a su juventud, difícilmente comprendían qué es formarte para conseguir un futuro mejor y sentirte frustrado al no alcanzarlo. No obstante, han dado una lección de perspicacia y sensibilidad al dejar patente su capacidad para empatizar con el personaje y el discurso, así como aclarar cuáles son sus referentes en la vida y, por supuesto, apreciar el vehículo escogido por Miguel Brieva para contar esta historia.

Del otro lado se levantaba la visión de los lectores adultos, aquellos que en mayor o menor medida hemos experimentado esa zozobra de no controlar tu vida, el enfrentarnos a una situación en la que muchas veces no se corresponden realidad y expectativas de vida… hasta llegar a disertar acerca de qué es la felicidad o en qué circunstancias reside esta.

En estos momentos solo puedo pensar en las palabras del autor cuando hablaba de la infancia y la educación en una entrevista y afirmaba que «en una sociedad inmoral como la nuestra, los niños adoptan los hábitos que les harán sobrevivir más cómodamente. Por eso, en esa circunstancias, cada persona con conciencia y dignidad es como un pequeño milagro en sí mismo«.

Esta tarde han destacado esos momentos de generosidad en los que diferentes miembros del club han compartido una parte de quiénes y cómo son, se han atrevido a argumentar con experiencias personales y puesto sobre la mesa experiencias muy personales.

Para cerrar este post, me encantaría agradecer a los asistentes de hoy que hayan hecho el esfuerzo de estar en la biblioteca a las 16:00 horas. Especialmente para los alumnos y alumnas, me gustaría terminar con una cita de Miguel Brieva pues no puedo estar más de acuerdo y agradecido por este momento:

«La educación es el lugar. Pensando en positivo, cada nueva generación (20 años) supone la posibilidad de regenerar por entero nuestra especie. Es decir, aunque hayamos actuado en cierta manera como autómatas durante siglos trasmitiendo esos valores nefastos una y otra vez, ello no quita que, con un cambio de conciencia, pudiéramos alumbrar, en dos o tres décadas y casi por primera vez en la historia, una generación de personas verdaderamente libres.»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Persépolis: una biografía épica

persepolisCuando empecé la lectura de Persépolis no me impresionó ni me enganchó su historia. Pensaba que era el típico cómic que te mandan leer para aprender valores, para pensar… Pero a partir del tomo 2 me di cuenta de que el cómic era más que eso e iba encontrando semejanzas con Marjane que me hacían engancharme más y más en la historia y que acabaría leyéndome el tomo 4 con un cierto sentimiento de tristeza, porque sentía que faltaban por contar cosas y experiencias, que necesitaba más.

Normalmente los comics suelen tratar historias épicas y fascinantes, llenos de ciencia ficción y fantasía, como en los cómics de Marvel o los de Paper Girl, los aliens, el drama,… Pero Persépolis no. La obra de Marjane Satrapi cuenta historias épicas y divertidas, pero sin edulcorarlas, tal y como las vivió ella. Eso es lo que lo diferencia de otros cómics. Persépolis no es un cómic para divertirse, aunque tenga capítulos muy graciosos, es un historia que te muestra una realidad actual, la guerra, a través de los ojos de una niña. El cambio de vida frente a los ojos de una adolescente y la opresión de un régimen frente a los ojos de una adulta; y no solo sus diferentes puntos de vista, sino cómo logra superar esos baches en el camino, como su depresión, su vida en Europa, su fallido matrimonio… Y de darte cuenta de que en el mundo hay tantas culturas distintas como personas en él.

Mi tomo favorito es el 4, cuando tomas las riendas de su vida y empieza la universidad, tiene a sus amigos, a su pareja… Cuando abandona su época depresiva en Europa, donde se avergüenza de ser iraní, de ella, de su vida, por eso es mi parte más odiada. Creo que todo aquel al que le dé pereza la lectura, como yo, encontrará este cómic muy divertido, se sentirá identificadx en alguna parte de la historia y que aprenderá, no solo a respetar todas las culturas y puntos de vista, sino a superar las adversidades de la vida.

Por Míriam Quintanilla Villarejo

Nina, diario de una adolescente

maxresdefaultNina, diario de una adolescente es de una chica llamada Nina, que nos enseña cosas que le pasan día a día, cosas que le disgustan, cosas que le gustan…

La verdad es que me gustó mucho e incluso me he podido identificar con ella más de una vez. Lo que más me ha gustado es el humor que tiene, que es simple pero lo suficiente como para poder sacar una que otra risa. Su forma de expresarse con los dibujos es muy buena.

Recomiendo leerlo cuando quieras estar tranquilo leyendo y pudiendo reír. Es sin duda una buena manera de pasar la tarde con una interesante novela gráfica.

Míriam Zafra Troncoso, 1º ESO-B