Antonio Luis Baena Santiago

Antonio Luis Baena Santiago nació en Arcos de la Frontera en 1932 y murió en Sevilla en 2011. Ejerció la carrera de Magisterio durante toda su vida y se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Sevilla, además de diplomarse en Genealogía, Heráldica y Nobiliaria en el instituto “Salazar y Castro” del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

En 1949 fundó el grupo poético “Alcaraván” junto algunos poetas de su pueblo natal. En Sevilla cofundó los grupos “Ángaro” y “Cal”. Fue académico de número de la Real Academia Hispanoamericana de Cádiz y colaborador del programa de emisión de poesía de RNE en Sevilla.

Ha publicado los siguientes libros de poemas:

  • Historia de una ausencia, colección “Alcaraván”, 1961.
  • Paso del hombre, colección “La Venencia”, 1963.
  • Los límites, editorial “Punta Europa”, 1968.
  • Campana sobre campana, colección “Ángaro”, 1971.
  • Tiempo muerto, colección “Aldebarán”, 1974.
  • La muerte va lamiendo mis cimientos, “Barro”, 1985.
  • El libro de las traiciones y otros espejos, “Qüasyeditorial”, 1997.
  • Piedra Miliaria, “Torre Tavira”, 1998. En 2005 el Ayuntamiento de Arcos de la Frontera publicó Antología de la poesía de Antonio Luis Baena, con prólogo y estudio del poeta sevillano Emilio Durán.
  • El último navío, libro póstumo, cierra toda una obra y al mismo tiempo deja abierta, expedita y clara, la voz personal de este poeta arcense.
Obra poética de Antonio Luis Baena

Sus herederos han publicado una página en internet para dar a conocer su vida y su obra http://www.antonioluisbaena.es

IV Concurso Literario de Relato Corto y Poesía

La biblioteca del IES Severo Ochoa convoca el “IV Concurso de Relato Corto y Poesía”. Lee las bases y anímate a participar. El plazo de presentación de los trabajos es hasta el 23 de abril. Entrégaselo a tu profe de Lengua, quien se encargará de hacerlo llegar al responsable de la biblioteca para participar en el concurso.

Gloria bendita, el recital

Gloria Fuertes es nuestra autora de poesía en 1º ESO. Durante el segundo trimestre leemos su poesía y al final del trimestre, coincidiendo con el Día Internacional de la Poesía, hacemos este homenaje a esta importantísima poeta española. Conocida por su voz ronca, sus corbatas y ese gesto a veces seco y otras tierno, hacemos este recital para conmemorar a una autora con la que muchas generaciones de niños y niñas han crecido y llega hasta la actualidad.

No solo se trata de que alumnos que hoy cursan 1º de ESO se acerquen a la poesía y la figura de Gloria Fuertes, sino de que aquellos que hace años la conocimos, la redescubramos. Los alumnos de 1º ESO hacen un trabajo genial con sus poemas.

Aquí te dejamos el recital con mascarilla que tuvo lugar en la Biblioteca del Severo Ochoa.

Día de la poesía 2021

El día 21 de marzo se celebra el Día Internacional de la Poesía.Si hacemos memoria, el año pasado lo celebramos en el sofá, desde casa, con actividades que recordaran a nuestro alumnado la importancia de la poesía en textos o canciones principalmente. Este año no hemos podido organizar un recital en vivo y en directo propiamente para celebrar la poesía, pero sí hemos organizado una recopilación de poema por parte de alumnos y profesores para celebrar que «Siempre habrá poesía«. Este es el nombre el proyecto que inició en el Departamento de Lengua nuestro compañero Manuel Ruiz y todos nos sumamos. Puedes encontrar algunos poemas recitados en este post, en nuestro canal de YouTube (IESSEVEROOCHOA) o en el propio site creado ex profeso para reivindicar que «Siempre habrá poesía«.

Los días azules

Este documental dirigido por Laura Hojman recorre la vida de Antonio Machado y ayuda a comprender una obra impregnada de todas su vivencias a lo largo de los años más importantes de su vida.

Machado nace en el último cuarto del siglo XIX. Un momento convulso a nivel nacional e internacional, preludio de muchísimos cambios que acontecerán tanto en el mundo de la literatura como de la política internacional.

El pasado fin de semana este documental se hacía con seis premios ASECAN. Es un momento perfecto para poder ver este documental que te adentra en uno de los autores más interesantes de la literatura española.

Lo importante es vivir la vida

IMG_20200204_171627
Con Ana Rossetti en la Biblioteca Infanta Elena

Hoy Ana Rossetti ha presentado un libro «Lo importante es vivir la vida» y una exposición sobre Carmen de Burgos en la Biblioteca Pública Infanta Elena. Nuestros alumnos de 2º ESO han asistido al acto y posterior visita comentada por la poeta gaditana.

Rossetti ha hecho hincapié en la labor social de Carmen de Burgos, el afán por superarse y el gran esfuerzo que supuso para ella el estar casada, tener hijos y paralelamente atreverse a desarrollar una carrera como periodista y escritora que puso al servicio de causas sociales como el voto femenino, el divorcio, la abolición de la pena de muerte… Sus viajes por diferentes partes del mundo, su estancia como corresponsal en países en guerra suponen una declaración de intenciones para una mujer en el momento histórico que le tocó vivir, un tramo de la historia en el que ser mujer y trabajar eran ejercicios difíciles de conjugar.

Nuestros alumnos charlaron posteriormente con Ana Rossetti y esto es lo que nos contó.

Para Juan Manuel

Juan Manuel Flores TAlaveraEn 3º ESO-D hemos querido hacer un homenaje a Juan Manuel Flores Talavera, un poeta de Triana desconocido para el público general pero que sin duda es alguien a quien merece la pena prestarle mucha atención. Un autor cuya poesía luminosa nos ayuda a celebrar el Día del Libro en clase y hacer un repaso de conceptos como la rima y el ritmo.

De rima y ritmo Juan Manuel Flores sabía mucho. Las canciones de Lole y Manuel no serían las mismas si no hubiera sido por este poeta cuyo genio invocaba en sus composiciones luz y duende que tomaban cuerpo en la voz de Lole. Discos míticos que revolucionaron el flamenco de los años setenta llevan su firma: «Nuevo día», «Pasaje del agua» o el homónimo del dúo «Lole y Manuel».

Acercarnos a composiciones de Juan Manuel como «Han venido tus ojos», «Se ha puesto la luna niña» o «Salta la valla» es dejarse iluminar por este poeta que fue devuelto a la luz por una estudiante Erasmus que lo escogió como tema para su tesis y aprovechó su beca para seguir el rastro del poeta y recopilar parte de su obra. El resultado es Ha llegao la mañana, que Ediciones En Huida pone a nuestro alcance como una joya que no nos debemos perder.

3º ESO-D toma un verso como excusa para invocar la poesía de este autor en el mes de abril, el mes de la luz, con la primavera, las flores y los libros como protagonistas.

Compartimos también una canción de Lole y Manuel para que te conozcas más de este poeta:

 

 

Encuentro literario con Carlos Salem

img_2840El día 24 de enero tuvimos el placer de encontrarnos con el poeta y narrador Carlos Salem. La charla (celebrada gracias al programa de «Encuentros Literarios» del Ministerio de Educación) estuvo conducida por el director de nuestro centro, Manuel Ruiz Ferrari, y se enriqueció con la intervención de algunos alumnos que se animaron a recitar poemas de este autor que sorprendió a todos los que estuvimos allí.

Salem llama la atención por una imagen llamativa gracias a una camisa hawaiana en pleno mes de enero y un pañuelo negro que desconcierta porque no sabes si se trata de un motero o un pirata. Y sorprende aún más cuando libera esa poesía tan personal y la conjuga con una claridad expositiva que capta tu atención desde el minuto uno.

Durante la charla dejó claro que se considera básicamente un novelista que escribe poesía y que aprendió a leer muy pronto y con voracidad. Tal vez debido a que fue un niño enfermizo que al faltar a clase con frecuencia se refugió en la lectura.

Escribe novela negra y es muy conocido en Francia, donde se ha publicado gran parte de su obra. En España, además de ser conocido como narrador, también lo es por su poesía. Como poeta defiende una poesía sencilla pero con contenido, con autenticidad, y durante la charla puso como ejemplo a Gloria Fuertes.

Salem participa activamente en los círculos literarios de Madrid, ciudad donde reside desde 1988, y desde la que apoya la creación literaria y participación en recitales poéticos y productivas jam sessions con otros autores.

Un momento particularmente brillante de la charla fue cuando el propio Carlos Salem recitó algunos de sus poemas, especialmente «Poema sincero» o «Los malos«

El Lector Espectador charló con él y esto es lo que nos contó:

cartelcarlossalem

 

Entrevista a Alberto Conejero

AlbertoConejero_fotodeMarcosGpuntoAlberto Conejero (Jaén, 1978) nos visitó el día 24 de abril para celebrar el Día del Libro. Durante la charla, los alumnos del IES Severo Ochoa pudieron acercarse a su producción y conocer la trayectoria personal y profesional desde un entorno humilde hasta el papel que ocupa hoy como uno de los poetas y dramaturgos españoles de mayor proyección nacional e internacional.

Durante más de una hora y media habló de literatura, del valor de las palabras y del reto que supone ser uno mismo en la vida. Aderezó su intervención con anécdotas personales, alusiones al fútbol y respondiendo a preguntas de algunos de los asistentes.

Dejó para el final una  poesía, la misma que da título a su primer poemario, Si descubres un incendio. 

SI DESCUBRES UN INCENDIO 

 

Si descubres un incendio,

si en el cementerio disperso de tus días

la llama se yergue y centellea

no guardes la calma ni busques la salida.

Si descubres un incendio,

la clandestina vendimia de las llamas,

atento a los indicios,

sabrás que ha llegado el momento

de otra vida, aquella que soñaste

en días, ¡tantos!, en los que estuviste muerto.

 

Después del encuentro, nos concedió esta entrevista:

Entrevista a Dolo Vidosa

IMG-4924La escritora onubense Dolo Vidosa nos hizo una visita para presentar en la Biblioteca de nuestro centro su último libro de poesía Las señoras no llevan el pelo suelto. 

Este acto fue presentado por el director del centro, Manuel Ruiz Ferrari, que hizo un recorrido por la producción literaria de la escritora y que se vio enriquecida por la participación espontánea de algunos de nuestros alumnos.

Durante la charla se leyeron poemas, se contaron anécdotas y la autora contestó a algunas preguntas planteadas por los asistentes.

Os dejamos unas fotos de la presentación en la Biblioteca de nuestro centro.

 

Tras la presentación, Dolo Vidosa charló con El Lector Espectador acerca de sus inicios en la escritura, de sus autores favoritos y nos recomendó un libro. Puedes ver la entrevista completa aquí:

Finalmente, debemos comentar que este encuentro fue posible gracias a la inestimable colaboración de nuestra compañera Pilar Ortega García, que nos puso en contacto con la autora. Un agradecimiento especial merece Manuel Ruiz Ferrari, que presentó el acto, y  los alumnos de 4º ESO-B que participaron en la grabación y realización de la entrevista. Además, queremos agradecer a los compañeros (profesores y conserjes) que ayudaron en la organización y anlos alumnos que asistieron a la charla. Y por supuesto a la autora:

¡Muchas gracias, Dolo!

IMG-4913