Las penas del joven Werther

unnamedUna de las obras clave del Romanticismo alemán es la obra de Goethe Las penas del joven Werther. Esta novela sintetiza todos los tópicos del «Sturm und Drang» que caracterizaba a este movimiento que sucedió al Neoclasicismo y que se enroca en esa tormenta sentimental que se proyecta en el paisaje e induce a los personajes a que sufran por amor, a que vivan este sentimiento como una enfermedad que padecen y sublimen la visión de su amada hasta el punto de que a veces, y desde una perspectiva muy actual, parecen estar más enamorados del amor que del propio sujeto al que se lo profesan.

Es injusto decir que es una obra fácil o que el personaje central (trasunto del propio autor) cae simpático desde un primer momento porque nada mas alejado de la realidad. No obstante, el esfuerzo merece la pena y una vez salvado el primer escollo de rechazo que genera esta propuesta, accedemos a una obra representante del Romanticismo fundacional alemán, muy alejado del que probablemente muchos tengan en mente.

A continuación te dejamos la videorreseña de este libro:

 

En defensa de Medea

Medea-Foto-Luis-Castilla2La lectura de Medea de Eurípides supone enfrentarte a un hecho brutal y que como lector tengamos que tomar partido por sentimientos extremos, violentos y que no atienden a la razón puramente. Es por ello bastante difícil defender a Medea si no has leído la obra; pero sí resulta más plausible cuando has leído y vivido la traición que sufre la protagonista de la obra.

El viaje que hacemos a través de Eurípides es vibrante porque no sabemos cómo una historia de semejantes dimensiones puede a acabar y menos que acabe bien. Lo deseas pero no hay redención posible para personajes tan desbordantes como la protagonista de esta historia. Una extranjera en tierra extraña frente a una joven princesa y su padre receloso de su reacción, toda la animadversión de la corte y el olvido más ruin por parte de aquel por quien Medea todo lo dio: un marido que te engaña y unos hijos que a partir del divorcio no serán tuyos.

Pocas veces un crimen es capaz -sin justificarlo- de ser comprendido, aunque a priori nos veamos incapaces de seguir la estela de Medea.

En el siguiente vídeo te contamos cómo lo han visto algunos alumnos de Literatura Universal de 1º de Bachillerato.

 

La edad de la ira

51bbUyPY07L._SX335_BO1,204,203,200_Te dejamos otra videorreseña de Ana Rebollo (4ºESO-C) que da su opinión sobre una de las lecturas obligatorias de este curso que más está gustando entre los alumnos del IES Severo Ochoa.

Ana destaca que puede ser un libro complejo por la multitud de voces y perspectivas que presenta al lector pero a la vez es lo chulo. Llama la atención que la complejidad muchas veces tire para atrás aunque a Ana ha sido lo que le ha resultado más estimulante para seguir leyendo y conocer la historia de Marco. 

Y es que como dice ella, «si nos consideramos mayores para unas cosas, lo somos para todo».

Aquí tienes el vídeo completo:

La edad de la ira

9788467040593La edad de la ira de Nando López es uno de los libros que los alumnos de 4º ESO del IES Severo Ochoa deben leer este año.

La novela cuenta la historia de Marcos, un alumno cuya situación personal le desborda. El autor presenta a un protagonista que cuando empieza a vivir se le plantean demasiadas dudas, todo le viene grande y explota. Conocemos la historia porque un periodista investiga y reconstruye su historia. Así sabremos la verdad que esconde la historia oficial, esa otra parte que no nos han contado.

La facilidad de Nando López para contar esta historia tal vez proviene de que conoce muy bien el medio -pues ha trabajado como profesor de Lengua y Literatura en un instituto- y sabe muy bien cómo tensar determinadas cuerdas para ensamblar una historia que interesa a todo tipo de público y se lee con fruición.

Con el término del trimestre y la lectura realizada, hemos querido preguntar a algunos de ellos qué les ha parecido leer esta historia y aquí nos han dejado sus impresiones.

También compartimos un fragmento de una de las charlas que el autor ha dado recientemente y que aborda un tema presente en todas sus obras, la violencia en todas sus formas contra el colectivo LGTB. Esta charla es más larga y se puede acceder a ella desde el diario El País.