El antiguo Egipto: comentario sobre un artículo de la revista National Geography por Nuria Cuadrado y Damaris Elena Amparo Rojas (1º Bach B)

El estado faraónico nos proporciono grandes aspectos sociales que existen hoy en día en nuestra sociedad. Le dio protagonismo político a la mujer, se generó la  existencia de algo parecido a los funcionarios,  tuvieron lugar las primeras huelgas, investigaban el pasado…etc.

Merneit fue la esposa del faraón Dyet y gobernó Egipto tras la muerte de su marido hasta que su hijo alcanzó la mayoría de edad. Gozó del privilegio de tener una tumba con el complejo funerario de Adydos.

El arquitecto Imhotep levantó para el faraón Djoser la gran pirámide escalonada de Saqqara, construida totalmente de piedra.Fue el primero en construir el monumento de piedra labrada más grande de la historia.Adoraba su trabajo y se convirtió en protagonista de muchos mitos y leyendas, como hijo del dios de la sabiduría, Ptah.

También desde tiempo de los egipcios cuidaban su higiene bucal. El trabajo de dentista fue el primer oficio antiguo.El primer odontólogo fue Hesire, jefe de dentistas y maestro de escribas reales, por ello lo vemos en su tumba con el bastón de funcionario y los útiles del escriba.

Los lejanos orígenes de una vocación: el primer egiptólogo. El interés por el pasado de los antiguos egipcios no es algo nuevo pues entre los propios egipcios ya existía ese gusto como por ejemplo con Khaemuaset, hijo del faraón Ramsés II y su esposa Isisnofret de la dinastía XIX,  época en la que las pirámides de Griseh ya eran venerables antigüedades.

Khaemuaset visitó y restauró templos y pirámides de las dinastías II, IV y V, mando a grabar inscripciones que recordasen este hecho.

El príncipe realizó la primera excavación arqueológica de la historia, que tuvo un fruto inesperado: La estatua del hijo del rey Kauad, según una inscripción que rebata este hecho, la estatua de Kauad fue instalada en el templo de Ptah en Menfis, cuyo culto se encargaba el propio Khaemuaset. Tras su muerte se construyó en su honor un santuario sobre la colina de Absir, desde donde se podía contemplar las pirámides que tanto le gustaban.

Por último, los obreros que construían las tumbas de los reyes recibían su salario con mucho retraso así que  decidieron revelarse, ponerse en huelga y dejar de trabajar. Esta fue la primera huelga según se refiere Ostracón Cairo.

Fuente: Historia Natural National Geography nº100.

Hecho por: Nuria Cuadrado Iglesias y Damaris Elena Amparo Rojas (1ºbto A)

2 respuestas a “El antiguo Egipto: comentario sobre un artículo de la revista National Geography por Nuria Cuadrado y Damaris Elena Amparo Rojas (1º Bach B)

  1. Cristina Ruiz 25 May, 2012 / 9:59

    Muy interesante lo que contáis sobre Egipto chicas! Seguid disfrutando con la lectura e incluyendo vuestras reseñas!!! Ánimo. Your English teacher.

  2. Carmen Morell 19 junio, 2012 / 8:38

    Después de tantos avatares, me alegra ver vuestro trabajo en el blog. Carmen

Deja un comentario