Dicen (They say)

«Dicen» (They say) es un cortometraje dirigido por Alauda Ruiz de Arzúa en 2011. La directora de la excelente «Cinco lobitos» se centra en este cortometraje en el acoso sufrido por sus dos protagonistas principales, Brandon Carlino y Kayla Brown, que sobreviven en su instituto rodeado de un acoso continuado. El trabajo de Ruiz de Arzúa pone el foco en estos dos personajes y la imagen que ellos mismos tienen de su situación. Esta suerte relato disociado que se vertebra a partir de la voz en off de los protagonistas y cómo se ven desde fuera.

El corto posee una narrativa audiovisual ágil que mantiene la tensión del relato al cargar todo el peso sobre las circunstancias de ambos protagonistas y señala claramente las formas de acoso que se pueden ejercer de manera impune desde una posición de dominio de los los acosadores, además de los testigos impasibles de tal situación de bullying.

A continuación dejamos el cortometraje íntegro en vimeo:

La ciudad solitaria

¿Qué significa estar solo? ¿Cómo nos conectamos con otras personas? ¿Qué papel juega la tecnología en nuestras vidas a la hora de conectar con otras personas? ¿Qué tipo de relación se establece? La obra de Olivia Laing, La ciudad solitaria (Aventuras en el arte de estar solo), parte del momento en que se mudó a Nueva York, tras una ruptura sentimental, y se encontró habitando la soledad diariamente. 

Parte de una interesante apreciación y abre este ensayo narrativo con preguntas muy interesantes. No obstante, a medida que avanza la obra todo se desdibuja o pierde el foco al nutrir el relato de las soledades de grandes artistas como Edward Hopper, Andy Warhol o David Wojnarowicz. 

Pienso que pierde el foco porque, más allá de lo interesante de las biografías de estos personajes, a mí lo que más me interesaba eran las preguntas con las que abre el libro y con las que inicio esta reseña. Es algo que aparece y desaparece de la narración sin llegar a concretarse en ningún momento. 

Me parece especialmente interesante cuando Olivia Laing habla acerca de la soledad como un mal que se lleva de manera vergonzosa y que el resto de personas que rodean a la persona solitaria se comportan de manera casi animal (no somos más que eso), que con solo olerla, detectarla o intuirla, se da de lado al solitario, al marginado, al diferente y se produce el ataque o aislamiento. Además, recurre a opiniones científicas que llevan a plantearse el tema de una manera más inherente al ser humano. Igual que detectamos el peligro, la soledad es algo que hay que sortear, la propia y la de los demás. 

Mucha gente pensará que cuando habla de Hopper, necesita tener su cuadro delante para saber de qué le está hablando. No obstante, a mí me encanta que me relaten un cuadro. No he mirado ni uno solo de este artista durante la lectura del libro y eso no ha limitado mi experiencia. Podía imaginar y convocar en mi mente esas escenas de Hopper, esas barras de bar, esas cristaleras inexistentes, esas escenas solitarias, esa luz del atardecer o ya en noche cerrada. Esa falta de expresividad en algunos personajes donde recrea la soledad, lo fuera de la sociedad que él y sus personajes se encuentran. 

Por mencionar otro artista, algo que me ha sorprendido es la visión que ofrece de Andy Warhol. No conozco bien su figura ni su obra, pero me ha revelado un personaje extraño, acomplejado, enfermizamente tímido… pero con ansia de estar en el foco para suplir algo que no le viene de serie. Ese algo que no le viene de serie es disfrutar de la compañía de otra gente, ser consciente de que hay otras personas a su alrededor y las ve realmente. Esa carencia de empatía casi patológica, esa imposibilidad de disfrutar de la vida y estar permanentemente aislado debido a una vulnerabilidad genética. 

El arte se supone que en este ensayo revela la verdad de lo que está sucediendo a sus creadores, pero no creo que la experiencia sea del todo satisfactoria para el lector. Es entretenido, se lee bien y la prosa es fluida, aunque de vez en cuando te lleve a terrenos que no el lector no sabe muy bien por qué los está transitando. 

IV Concurso de Relato de Terror 2022

Las ganadoras del concurso de este año son estas alumnas:

  • Andrea Cordero Pájaro (1º ESO-A) con «Me comeré el mundo»
  • Loreto Iglesias Castillejo (1º ESO-B) con «En tus pesadillas»
  • Laura Muñoz Caballero (1º Bachillerato A) con «Malformaciones»

Nos gustaría destacar el nivel de los relatos presentados. Ha habido muchos que nos han gustado mucho, pero por gustos y preferencias estos han sido los ganadores. Esperamos que os gusten y os ayuden a celebrar este Halloween de una manera especial, leyendo relatos de terror y misterio.

Aquí están los relatos y el orden no quiere decir nada. Son tres premios al mismo nivel y con la misma importancia. Comprobaréis ahora lo que nos ha gustado de cada uno de ellos.

Panza de burro

Lejos de la costa y los turistas, durante un verano particularmente caluroso en la isla de Tenerife, se narra la realidad obrera y la relación de dos amigas, colmadas de sentimientos de toda índole. Escrito en un lenguaje oral, canario, generacional y contemporáneo, este es un libro disruptivo y hermoso.

Panza de burro, el libro de Andrea Abreu relata el inicio de la vida en la preadolescencia de dos niñas protagonistas: la narradora (cuyo nombre desconocemos) e Isora, el objeto de la amistad y fascinación de la protagonista. No solo hay cabida para esos sentimientos, también se entrelaza la inseguridad, el miedo, la violencia, la inconsciencia en un entorno hostil… Todo ello relatado fenomenalmente por una escritora que carga uno de los pilares fundamentales en la oralidad canaria y la poesía.

Es muy frecuente que entre lo asqueroso, lo mundano, lo vulgar surja lo hermoso, la belleza, la poesía. Y esto es porque todos nos merecemos una historia, todos todas y todas nos merecemos ser contados.

Precisamente de esa poética que destila el libro de Abreu surgen imágenes poderosas (a la hora de describir un ambiente y entorno hostil) y esencialmente la narradora convoca en el espectador una retahíla de imágenes que encienden la solidaridad con las niñas y se alinean con su entorno. Del mismo modo que la narradora deja ver su situación personal para que el espectador complete la denuncia que parece estar enarbolando una niña de diez años: la precariedad laboral de quienes trabajan por y para los turistas y la consecuencia que tiene en su vida, que no es otra cosa que estar privada de sus padres (que son quienes deben cuidarla). Así la crudeza del relato se ve amplificada porque son dos niñas solas que reaccionan a un entorno violento como buenamente pueden, con inconsciencia, resiliencia y a veces temeridad.

Me ha sorprendido, además de la poesía, esa ruptura con la norma del español tan desprejuiciada para mostrar los giros canarios y que la protagonista remolque la historia sin complejos, de manera limpia, inocente y sin ambages. Romper la norma del español y reflejar el habla de una zona es maravilloso cuando accedemos a este tipo de literatura que descentraliza las historias y las ubica claramente en un contexto real, sin trampa ni cartón. Abreu lo tiene claro y el mensaje llega. Nadie habla mal. Sonamos justo así en Canarias (o al menos en esta isla). Es una opción política que consigue saltar ese límite tan importante, el de todo lo que durante años y años se ha impuesto como normativo y era un peaje a pagar sí o sí.

Pienso en la novela como el acercamiento inocente a una fascinación, a un primer amor que no se define hasta muchos años después. Lo que siente Shit no tiene un nombre claro. Las primeras experiencias se dan entre amigas y es mucho más limpio y natural que con los chicos. Abreu introduce también una primera experiencia de la protagonista con un chico, en clara alusión a las violaciones que no se nombran como tal hasta que la mujer no es consciente de lo que ha sucedido.

En paralelo, también conocemos al personaje de Juanita Banana con identidad fluida. El niño que no encaja y que recibía toda la violencia por parte del mundo adulto y de los niños. Las niñas lo integran pero incluso cuando Isora o Shit están cabreadas le llaman «Juanita Banana de mierda» y él se siente fatal, lo peor, y amplifica esa sensación violenta y de soledad indecible cuando su espacio seguro también se vuelve hostil.

Entrevista a Andrea Abreu: https://www.rtve.es/play/audios/biblioteca-publica/andrea-abreu-panza-burro/5668307/ 

Thelma y Louise

Thelma Dickinson, un ama de casa de vida vacía y anodina, está casada con un cretino detestable que la trata como a una niña. Por su parte, Louise Sawyer trabaja como camarera en una cafetería y sueña con que su novio Jimmy, que es músico, se case con ella. Un fin de semana deciden hacer un viaje juntas en el coche de Louise para alejarse de la mortal rutina de sus vidas y de todas sus frustraciones. Sin embargo, su escapada, que prometía ser divertida y, sobre todo, liberadora, acaba siendo una experiencia llena de episodios dramáticos. (Fuente: Filmaffinity)

«El evangelio» de Elisa Victoria

Me gusta El evangelio de Elisa Victoria porque refleja la crisis en una joven que está acabando la carrera y a la que permanentemente le asaltan dudas, las mismas que a cualquier persona adulta. Todas esas dudas que erróneamente crees (y siempre te dicen) que con el tiempo de disiparán. De hecho, las dudas que se plantean la acompañarán toda la vida e influyen de manera decisiva en su manera de ver el mundo,  en las relaciones complicadas que va a establecer, en los silencios, la incomunicación y todo aquello que no tienen por qué llegarse a resolver pero aún no lo sabe. 

La obsesión por encajar en el sistema es algo que nos acompaña desde niños y no se va a lo largo de nuestra vida. Se llega a controlar, aprendemos a lidiar con ello, a conformarnos, a saber qué confrontar y qué no, a derribar muros y otros dejarlos intactos. Por eso, situar la novela en los dos tramos de la etapa educativa me ha parecido un acierto. Por un lado, la entrada que simbolizan los alumnos de cinco años de la joven maestra; por otro lado, su salida al mundo laboral al final de la carrera con las primeras prácticas y la primera toma de contacto con el trabajo real.  

Me ha gustado mucho El evangelio porque la autora construye un personaje de manera descarnada, sin ambages y haciendo muy pocas concesiones a temas clave que nos afectan a todos, todas y todes. Consigue actuar como espejo de múltiples inseguridades, empezando por el propio cuerpo y la relación con él (y con las demás personas). Aborda el sexo sin complejos ni tabúes y lo hace aparecer en algo que a todo el mundo le incomoda, en una niña de cinco años, así como subraya la masturbación o el aferrarse a una relación tóxica por no estar sola, por encajar sin más. Además, apunta ese amor platónico por su amiga Diana (apuntando una bisexualidad clarísima). 

En ese trayecto de un barrio de la periferia al centro, el personaje se ve atravesado por su trabajo precario, la conciencia de clase al haber nacido donde ha nacido y en el seno de la familia en la que lo ha hecho. Habla de situaciones incómodas, bizarras, en algunos momentos delirantes. Especialmente de aspiraciones que no casan con las posibilidades de éxito y una inercia te hace seguir adelante siendo plenamente consciente de esa insatisfacción marcada por fracasos, deseos no resueltos, por relaciones complicadas y la incomunicación, representada por la relación con la madre, de la que es consciente y no hace nada por remediarlo aunque sabe que en el futuro se va a arrepentir. Tal vez porque, como muchos pensamos, todavía hay tiempo. 

En definitiva, es esa etapa de adaptación al mundo, marcada por un desasosiego abrumador por descubrir el mundo tal como es y descubrir que la ficción siempre habla de la realidad con una estética que acompaña a los hechos y eso no sucede en la vida real. No está puesta en el escenario, no hay un set que la acoja y la haga mísera pero bonita o entrañable. La realidad es dura, es triste, es violenta, es discriminatoria…

Debajo del árbol

Debes ver el corto y comentar sobre los aspectos vistos en clase.

Un árbol frondoso y gigantesco es mudo e involuntario testigo de la reflexión nostálgica de Fidel Cuba, un hombre de avanzada edad que se cuestiona amargamente la etapa final de su existencia. Su soledad y pesimismo tendrán durante un encuentro inesperado una luz de esperanza, y entenderá que aún al final del camino siempre hay una misión que cumplir.

Lo que el pulpo me enseñó

Lo que el pulpo me enseñó, película documental dirigida por Pippa Ehrlich y James Reed nos cuenta una historia muy tierna y conmovedora entre un pulpo y un ser humano. Una historia producida por Netflix que aporta un aire fresco e innovador a lo que se estaba realizando en este 2020. Una propuesta inusual a la par que emocionante y atractiva. Su estreno fue el 7 de septiembre de 2020.

«Lo que me enseñó fue a sentir… que eres parte de este lugar, no un visitante. Esa es una gran diferencia», asegura Craig Foster, que tras conocer a este cefalópodo, en vez de echarlo a la cazuela y servirlo decidió visitarlo todos los días durante un año. Lo que empezó como un capricho pronto se convierte en una obsesión, y a medida que se gana la confianza de esta inteligente criatura, forman una conexión que va mucho más allá de todo lo que ha experimentado antes.

Tras visualizar el documental, responde a estas preguntas:

a) Secuencia cómo ha sido rodado este documental.

b) ¿Qué es un plano recurso? ¿Dónde se emplean en el documental?

c) ¿Qué objetivos crees que cumple este documental?

d) ¿A qué tipo de público va dirigido el documental? ¿Cómo has llegado a esa conclusión?

María y yo

María y yo es un largometraje documental español que se adentra en el autismo a través de un caso concreto: el del dibujante Miguel Gallardoy su hija María, de 14 años. La película toma como punto de partida el cómic homónimo, que fue nominado a los premios de mejor obra y mejor guion en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona y galardonada en el Premio Nacional del Cómic de Cataluña.

En este enlace puedes ver el documental completo: https://www.rtve.es/play/videos/el-documental/documental-maria-yo/2060907/

Las Sinsombrero

A veces la historia de los libros de texto, especialmente los de literatura, no se corresponden con la historia real. Se trata de una historia seleccionada por un autor o autores que siguen una canon elaborado por otros autores (en su mayoría hombres) que históricamente han excluido y silenciado sistemáticamente a autoras interesantísimas, en algunos casos brillantes, tanto o más que las figuras masculinas que tanto estudiamos y reverenciamos.

En el documental de «Las Sinsombrero» lo llaman la teoría de los de los puntos ciegos. Especialmente en los libros de literatura que siempre hemos usado para estudiar literatura vienen mencionados aproximadamente doscientos autores. Entre ellos apenas se menciona a cuatro mujeres. Es llamativo, ¿verdad? Parece que la historia se ha contado a medias, necesita completare. Y a eso contribuye el documental y la serie de libros impulsada por Tania Balló.

¿Qué opinas? ¿Conocías a estas autoras? ¿Qué opinas de su recuperación y la necesidad de conocerlas? Te leemos en los comentarios.

No contaban con mi astucia

El viernes 11 de marzo tuvimos un encuentro con un reconocido escritor sevillano, que a la par es un magnífico conversador y un excelente compañero y profesor de Filosofía en nuestro centro. Nos referimos a Luis Manuel Ruiz, que accedió a charlar con el alumnado de 1º de Bachillerato al hilo de la publicación de su última novela No contaban con mi astucia, segunda parte de Temblad villanos, publicada en 2014.

El 11 de marzo amaneció con tambores, una rica bazucada que se apoderó del Severo y desafió a los elementos para poder llevar a cabo este encuentro que llevábamos varias semanas postergando. Aún así, el buen hacer de las alumnas que presentaron el acto: Adriana Egido, María Rodríguez, Teresa Simó y Carmen Sosa, además de la entrega del invitado, propiciaron que ni la lluvia ni los tambores de guerra hicieran mella en el ánimo del personal.

Luis Manuel Ruiz nos habló de cómo se documentó para la novela, de sus influencias más claras como el mundo de cómic franco-belga, de la alargada sombra de Conan-Doyle en su obra y su célebre personaje Sherlock Holmes, de su labor como periodista y como guionista de televisión.

Con audacia, y sin destripar nada de la novela, fue hablando del título, de la investigadora Esther Béjar, de la proyección personal sobre uno o varios personajes, etc. Un momento muy agradable que contribuía a charlar mucho sobre el tema y más cuando los asistentes se animaron a preguntarle al autor.

Agradecemos enormemente la generosidad de Luis por dedicarnos ese rato, por dar a conocer cómo comenzó su carrera siendo un ávido lector y, por supuesto, por mostrarse tan cercano hacer que nuestro interés y admiración por su obra creciera por momentos.

Aquí os dejamos la entrevista que concedió al Lector Espectador:

Le petit Nicolas

El libro llamado “El pequeño Nicolás” trata sobre situaciones de la vida cotidiana de un chico francés. Este libro se compone de 19 pequeñas historias o situaciones a las que este chico se enfrenta durante su infancia. El protagonista de esta historia es Nicolás, un niño un poco travieso, pero que a su vez se esfuerza por mejorar, y tiene un grupo de amigos con los que pasa buenos ratos. En el colegio, generalmente tienen una buena relación con la profesora y con los compañeros en general. Algunas de las historias transcurren en el colegio, otras en su casa, otras en la calle… 

En mi opinión este libro es muy entretenido, me ha gustado porque es muy diferente a lo que yo suelo leer, y siempre está bien conocer cosas nuevas. Ya me lo habían recomendado antes, pero no había tenido la ocasión para leerlo. Me alegro de haberlo elegido porque me parece que he aprendido algunas cosas, y también me he sentido identificada en bastantes ocasiones, como ha sido en la historia del fútbol porque eso es algo que me ha ocurrido muchas veces.

Le livre intitulé » Le Petit Nicolas» traite de situations de la vie quotidienne d’un garçon français. Ce livre est composé de 19 histoires courtes ou situations auxquelles ce garçon est confronté pendant son enfance. Le protagoniste de cette histoire est Nicolás, un petit garçon méchant, mais qui à son tour s’efforce de s’améliorer, et à un groupe d’amis avec qui il passe un bon moment. À l’école, ils entretiennent généralement de bonnes relations avec l’enseignant et avec leurs camarades. Certaines histoires se déroulent à l’école, d’autres à la maison, d’autres dans la rue…

À mon avis ce livre est très divertissant, je l’ai aimé car il est très différent de ce que je lis habituellement, et il est toujours bon d’apprendre de nouvelles choses. Il m’avait été recommandé auparavant, mais je n’avais pas eu la chance de le lire. Je suis content de l’avoir choisi parce que je pense avoir appris des choses, et je me suis aussi senti identifié à plusieurs reprises, comme cela a été le cas dans l’histoire du football, parce que c’est quelque chose qui m’est arrivé plusieurs fois.

Madre

En Producción Audiovisual vamos a ver el cortometraje de Rodrigo Sorogoyen, protagonizado por Marta Nieto y que alcanzó el Goya al mejor cortometraje en 2018 y fue nominado al Oscar ese mismo año. Pincha en la imagen para ir al corto.

Para ver el corto, entra en este enlace: https://www.telemadrid.es/programas/laotra-en-corto/laOtra-Corto-Madre-Rodrigo-Sorogoyen-2-1988821119–20180225101611.html

Realizaremos el análisis siguiendo este esquema que verás en clase:

8M

Aquí os dejamos el cartel para conmemorar el 8 de marzo de 2022 que representa al IES Severo Ochoa. Recogiendo el lema del Ministerio de Igualdad («In Spain we call it IGUALDAD») hicimos nuestro propio cartel. Diferentes mujeres (alumnas y profesoras) trataron de visibilizar la relevancia y presencia de mujeres en todos los ámbitos del trabajo y, por extensión, de la vida. Este es el resultado:

Cartel del IES Severo Ochoa

Paralelamente, para la jornada del 8M configuramos una mesa en la biblioteca dedicada a los diferentes libros escritos por mujeres (una pequeña selección) que nos pueden interesar y acercarnos al feminismo más inclusivo y empoderado. Gracias a los alumnos de 1º ESO-C Paula, Ángela, Etienne, Kenderly y Elena que colaboraron con el montaje de esta mesa. Estará todo el mes de marzo.

2 ESO-A y 2 ESO-C han realizado una actividad preciosa para este 8M en Inglés. Nuestra compañera Mariló Santos les planteó a qué mujer de su familia le darían el premio “Mujer del Año” y a partir de ahí han elaborado una pequeña presentación de ellas acompañándola con una foto bonita. Posteriormente, se han llevado a casa un diploma para regalárselo a esas mujeres estupendas. Algunos han optado por las abuelas, hermanas… pero sus madres han ganado por goleada.

El diario violeta de Carlota

El diario violeta de Carlota de Gemma Lienas fue escrito por una escritora feminista catalana, en el que nos cuenta la historia de una adolescente que va descubriendo qué es el feminismo a raíz de que le sugirieran que escribiera un diario, pero no un diario cualquiera moñas típico en el que pones querido diario… No, si no un diaria que le ayudaría a prestar mas atención al mundo que la rodea y a darse cuenta de todas las situaciones machistas que vivimos día a día las mujeres pero que tenemos muy interorizadas.

“En cualquier caso, recuerda siempre que el feminismo es una manera de pensar y de estar en el mundo que implica luchar para que mujeres y hombres convivan en igualdad y tengan las mismas oportunidades y derechos. Y no olvides nunca que en la lucha por la igualdad ha habido muchísimas personas —la mayoría mujeres— que te han precedido”

“Es verdad que, desde un punto de vista legal, se ha conseguido la igualdad, pero las costumbres continúan siendo machistas. Es más fácil cambiar las leyes que la mentalidad de la gente.”

“Para tomar decisiones libremente, es preciso poder pensar en libertad. Y eso es difícil cuando desde el nacimiento te han estado educando en una dirección concreta.”

Sinceramente no me acuerdo mucho de que ocurría en la historia ni que personajes aparecen pero algo de lo que sí me acuerdo fue de la sensación que tuve cuando terminé de leerlo,que fue de total satisfacción . Puede sonar una tontería pero me sentí bastante bien al terminarlo porque es una lectura que te enseña muchas cosas , no sientes que hayas perdido el tiempo si no que mas bien has estado aprendiendo y planteandote cosas que antes ni se te hubieran ocurrido,así que en mi opinión es un libro que merece mucho la pena.

Una de las cosas que me parece más interesante es que la autora sea una persona mayor ya que la mayoría de personas de su edad en lo último que piensan es en el machismo por su educación y el ambiente en el que han crecido,por eso me parece algo maravilloso que Gemma haya escrito un libro como este en el que se tratan muchos temas que incluso hoy día la sociedad rechaza porque crea polémicas.

Y por último, le recomendaría este libro sería a las personas que piensan que el machismo ya no existe y/o a las personas que tratan de locas a las feministas sin siquiera estar informados y creo que también a personas que les guste el saber y se interesen por temas tan interesantes y tan abiertos ya que hay muchas maneras de ver las cosas.

Por Estrella Zamora, 4º ESO-C

Dilili à Paris

Voici un film qu´on a vu pendant ce mois avec les élèves de 1º de ESO. «Dilili à Paris» raconte les aventures de Dilili, une jeune fille kanake qui tente de retrouver six jeunes filles disparues à Paris.

Ce film d’animation déroulé dans le Paris de la Belle Époque, présente certaines des figures les plus marquantes telles que Auguste Rodin, Henri de Toulouse-Lautrec, Claude Monet et Marie Curie. Le personnage de Dilili tout comme son film est un rappel du talent du maître en animation, Michel Ocelot. Le réalisateur connu notamment pour la création du tant aimé Kirikou, a remporté le César du meilleur film d’animation avec Dilili à Paris en 2019.

El verdugo

Sinopsis: José Luis, el empleado de una funeraria, proyecta emigrar a Alemania para convertirse en un buen mecánico. Su novia es hija de Amadeo, un verdugo profesional. Cuando éste los sorprende en la intimidad, los obliga a casarse. Ante la acuciante falta de medios económicos de los recién casados, Amadeo, que está a punto de jubilarse, trata de persuadir a José Luis para que solicite la plaza que él va a dejar vacante, lo que le daría derecho a una vivienda. José Luis acaba aceptando la propuesta de su suegro con el convencimiento de que jamás se presentará la ocasión de ejercer tan ignominioso oficio. (FILMAFFINITY)

A continuación, deja un comentario sobre lo que te ha parecido la película y lo que representa para el cine español de los sesenta.

Un perro andaluz

En Un perro andaluz (Un chien andalou) no aparece ningún perro ni ningún andaluz. Se cree que el título es un «homenaje» surrealista a Federico García Lorca, que ya estaba enemistado con los directores. El poeta desde luego se dio por aludido.

Buñuel tenía 29 años (fue su primera peli) y Dalí 25. Ambos decidieron hacer un cine experimental,surgido lo más directamente posible del subconsciente. Buñuel declaró: «Escribimos el guión en menos de una semana, siguiendo una regla muy simple: no aceptar idea ni imagen que pudiera dar lugar a una explicación racional, psicológica o cultural».

Efectivamente, todo en la película escapa de la lógica.El guión, escrito en seis días, plasmaba las primeras imágenes que les venían a la mente a los dos jóvenes, entre ellas la famosa navaja en el ojo (que nadie se asuste… en realidad era el ojo de una vaca comprado en una carnicería).

Imaginad el desconcierto de la gente cuando vio la película en el estreno. No sólo por la escenita de la navaja…. Sexo, violencia y sacrilegios están en casi todos los fotogramas: Burros putrefactos (una posible alusión a «Platero y yo», que ambos artistas odiaban), manos con hormigas (referente en la obra de Dalí),obispos arrastrados…

Por si acaso, en el estreno, Buñuel se quedó tras el escenario armado con piedras, oliéndose un linchamiento.

El caso es que Un perro andaluz se convirtió en una indiscutible película de culto que marcó a miles de cineastas y otros artistas posteriores, desde Magritte o Man Ray a David Lynch o los Pixies.

Texto: Miguel Calvo Santos en https://historia-arte.com/obras/un-perro-andaluz

Anne Brontë

Hoy hablamos con Anne Brontë, una novelista y poeta británica, la más joven de la familia Brontë, autora de dos novelas que hoy son muy destacadas.

Entrevistador: Hola Anne, espero que estés muy bien. Nosotros estamos contentos de tenerte aquí.

Anne: Muy feliz por este evento.

Entrevistador: Queremos saber un poco sobre ti, pero sobre todo saber tu opinión sobre algunos temas. Háblanos un poco sobre tu vida para ir conociéndote mejor.

Anne: Yo nací en Reino Unido el 17 de enero de 1820. En esa época destaqué como poeta cuando publiqué mis novelas, ya que existía un movimiento realista literario más o menos asentado. Por desgracia, como a todo el mundo, nos toca en algún momento de nuestras vidas pues fallecí por tuberculosis. Anne hace una pausa y prosigue su relato. Recuerdo con nostalgia mi infancia, aunque no fue la mejor, pero claro cuando somos niños todo es de colores y todo nos parece bien, básicamente a mí me ha criado mi hermana Charlotte, nunca tuve el cariño de mi familia como me gustaría haberlo tenido, y con muy pocos años comencé a trabajar como institutriz para una familia.

Entrevistador: Oh, no sabía nada de ello. Es una historia conmovedora.

Anne: Claro, al ser la más pequeña de los Brontë nunca se habla de mí, pero detrás de cada persona hay una historia.

Entrevistador: Estoy de acuerdo contigo. Yo siempre digo que no se puede hablar de una persona sin saber su historia completa. También me gustaría hacerte una pregunta, si me puede decir su opinión ya que es un tema muy actual.

Anne: Por supuesto.

Entrevistador: Anne, como bien sabes en esa época se estilaba mucho escribir novelas, poemas… y bueno, dedicarse más o menos a ello pero ahora nuestra actualidad. Como ya sabes mucha gente se plantea a lo largo de su vida hacerlo ya que ahora pues hay otros tipos de oficios que llaman más la atención de los jóvenes, como pueden ser los influencer que no sé si sabrás lo que es.

Anne: Sí, claro sé lo que es.

Entrevistador: ¿Podrías darnos tu opinión sobre ellos?

Anne: Pues mira, los tiempos van cambiando y es normal que en cada generación se estile algo diferente. Yo siempre digo que todo el mundo debe hacer lo que realmente le haga feliz y si a los jóvenes de ahora les hace feliz ese trabajo, pues que luchan hasta conseguirlo. Pero si es verdad que como tú dices, que se está perdiendo la escritura, eso sí me da pena ya que para mí es muy importante y una forma de desconectar del mundo.

Entrevistador: Me conmueven tus palabras, Anne, Ahora, si te parece bien, vamos a dejar ya de interrogarte. Muchas gracias por todo. Esperamos tenerte de nuevo con nosotros.

Anne: Muchas gracias a vosotros por haberme hecho pasar este buen rato. Nos vemos!